Componentes Culturales: Infraestructura, Estructura y Superestructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Componentes de la Cultura

1. Infraestructura

Abarca dos conjuntos:

  • a) Tecnologías y actividades productivas y reproductivas que conducen a proveerse de alimentos y alojamiento, a protegerse de la enfermedad y a la satisfacción de la sexualidad y de otras necesidades e impulsos humanos básicos.
  • b) Cómo el hábitat natural de una sociedad limita o posibilita la producción de bienes y la reproducción, así como los medios que se emplean para aumentar o disminuir el crecimiento de la población.

2. Estructura

Conjunto de grupos, organizaciones e instituciones que ponen en marcha nuestra acción como grupo humano. Estos distribuyen, regulan e intercambian bienes, trabajo e información.

Los elementos de la Estructura son las vías que se ofrecen al grupo humano para el desarrollo de sus funciones. La estructura es el modo en que se concreta la infraestructura, es el cómo se organizan la producción y la reproducción. La estructura sirve para responder a las funciones que el individuo tiene que desarrollar, por ejemplo, la educación.

3. Superestructura

Conjunto de pensamientos y conductas dedicados a labores artísticas, lúdicas, religiosas e intelectuales, junto con todos los aspectos mentales de una cultura. La superestructura configura el pensamiento de una sociedad. La religión es un conjunto de instrumentos para el control social y, si no existiera, habría que inventarlo. Todos los pueblos tienen alguna forma de pensamiento religioso como elemento constitutivo de su cultura.

Perspectivas Culturales

1. Aspecto EMIC

Englobamos aquí el conjunto de descripciones, juicios, razones y justificaciones que dan los participantes de una cultura respecto a su actuación, costumbres, creencias, valores... Desde el punto de vista endocéntrico (interno) lo llamamos idiosincrasia. Siempre actúa como justificación. Siempre partimos desde el punto de vista del participante en la cultura. Siempre justifican la actuación en conductas materiales.

2. Aspecto ETIC

Es el conjunto de razones que aporta un observador desde fuera de una cultura sobre acontecimientos culturales, pautas conductuales, ideologías, etc. de una cultura, independientemente del punto de vista interno de los participantes de la cultura. Vienen, por lo tanto, dadas desde fuera de la cultura. Luego ya no se da la idiosincrasia sino la crítica de la cultura: sirve como denuncia de los funcionamientos de la cultura.

Conceptos Clave en el Estudio de la Cultura

Etnocentrismo

Es la tendencia por la cual estamos convencidos de que nuestra cultura es mejor, más hermosa, importante o natural que las demás, considerando los rasgos, estilos, ideas y valores de otros grupos culturales como inferiores y menos naturales que los del propio grupo. Genera intolerancia hacia otras culturas. El etnocentrismo es una característica muy propia de nuestra cultura occidental, que históricamente ha considerado a las demás culturas como salvajes, atrasadas e incluso inhumanas.

Endoculturación

La cultura en una sociedad tiende a tener muchos aspectos similares de una generación a otra. El fenómeno por el cual esas generaciones futuras adquieren comportamientos y aspectos similares de las anteriores se llama endoculturación. Esto se da porque es una forma de controlar a las generaciones sucesivas. Estas generaciones anteriores incitan a las generaciones más jóvenes a adoptar los modos y las formas de comportarse tradicionalmente. Cuando los procesos de incitación son mayores que los de obligación, la endoculturación es más válida.

Inculturación

Consiste en introducir aspectos mentales y conductuales de una cultura hacia otra.

La inculturación es un fenómeno que supone el establecimiento de la nueva cultura, y el reconocimiento de que esta es superior. Todo acto de inculturación supone una ventaja para la cultura que se intenta imponer. En todo acto de inculturación siempre hay un ejercicio de poder; funciona, por lo tanto, a partir de la imposición, es presionar al individuo desde fuera para que haga lo que yo quiero. Trabaja en los tres niveles de la cultura que definíamos antes:

  1. Superestructural. Ideológico: Se transmite la idea de que el cambio cultural va a ser beneficioso.
  2. Estructural. Todo fenómeno de inculturación lleva consigo estructuras jurídicas, religiosas y políticas concretas distintas de las de la cultura en la que se trabaja.
  3. Infraestructural. Se ofrece un cambio, un beneficio material inmediato.

Entradas relacionadas: