Componentes y Características de Centros de Transformación de Baja Tensión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Módulos de Cuadro de Baja Tensión
Se describen los siguientes módulos:
- Módulo de acometida tipo AC4.
- Módulo de ampliación AM4.
Elementos de los Módulos
Unidad Funcional de Embarrado
Constituida por 2 tipos de barras de cobre (CU):
- Barras verticales de llegada (AC4): Conectan eléctricamente los conductores del transformador con el embarrado horizontal. La barra de neutro se sitúa a la izquierda de las fases.
- Barras horizontales o repartidoras: Permiten el paso de la energía desde las barras verticales para su distribución a las salidas. La barra de neutro se ubica debajo de las fases.
Unidad Funcional de Seccionamiento (solo AC4)
Compuesta por 4 conexiones de pletinas deslizantes de cobre (CU), maniobrables de forma fácil e independiente con una herramienta aislada. En la parte superior, se reserva espacio para transformadores de intensidad.
Unidad Funcional de Protección
Incorpora un sistema de protección contra cortocircuitos mediante fusibles de alto poder de corte. En centros de transformación (CT) de propiedad particular con potencia superior a 250 KVA, se sustituirán por los disyuntores necesarios (uno general y otro por circuito).
Condiciones de Puesta a Tierra
- Si la tensión de defecto a tierra en el CT no supera los 1000 V, se instalará una única puesta a tierra.
- Si la tensión de defecto a tierra en el CT supera los 1000 V, se implementarán dos instalaciones de puesta a tierra.
Puesta a Tierra de Servicio
Se conectará el neutro del transformador y las válvulas de baja tensión (BT).
Puesta a Tierra de Protección
Se conectarán todas las masas metálicas de la instalación.
Características de los Centros de Transformación (CT)
Inaccesibilidad
Los locales deben estar cerrados para impedir el acceso a personas ajenas. Las puertas se abrirán hacia el exterior.
Dimensiones, Pasos y Accesos
Las dimensiones mínimas deben cumplir con la norma ERZ. Los lugares de paso (salas, pasillos, etc.) deben permitir un tránsito cómodo y seguro, sin obstáculos que dificulten la salida en caso de emergencia. Se prohíbe el uso de pavimento deslizante cerca de elementos bajo tensión. Para salidas de emergencia, se admiten barras deslizantes, escaleras de mano u otros sistemas similares, siempre que su instalación sea fija. Los accesos a locales subterráneos de uso habitual durante el día dispondrán de una escalera con peldaños normales y pasamanos. Si la puerta es de grandes dimensiones para equipos, se dispondrá de otra puerta para el personal.
Ventilación
La entrada de aire se ubicará en la parte inferior y las salidas en la parte superior (ventilación natural). La ventilación forzada debe poder detenerse en caso de incendio. Los huecos de ventilación deben impedir el paso de pequeños animales y estar protegidos contra la entrada de agua.
Paso de Líneas y Canalizaciones a través de Paredes, Muros y Tabiques
La entrada de líneas aéreas al interior se realizará a través de aisladores pasantes, que eviten la entrada de agua.
Señalización
Se requiere una señalización adecuada e instrucciones claras para evitar errores, maniobras incorrectas o cualquier tipo de accidente.
Sistemas Contra Incendios
Si hay transformadores con más de 50 litros de aceite, se dispondrá de un foso de recogida de aceite con revestimiento. El depósito contará con cortafuegos, como lechos de guijarros. Los sistemas de extinción serán:
- Fijos: Para transformadores o aparatos cuyo dieléctrico sea inflamable o combustible con punto de inflamación inferior a 300ºC, y con un volumen igual o superior a 600 litros, o 2400 litros en conjunto, se deberá disponer de un sistema fijo automático, como CO2. En edificios de pública concurrencia, este límite se reduce a 400-1600 litros.
- Móviles: Se instalará al menos un extintor 89B donde no sea obligatorio el sistema fijo. Se colocará, si es posible, en el exterior de la instalación a una distancia no superior a 15 metros.