Componentes de las Articulaciones, Presión Subacromial y Posiciones Pélvicas: Explicación Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Componentes Esenciales de las Articulaciones Sinoviales

Las articulaciones sinoviales son estructuras complejas que permiten el movimiento entre los huesos. A continuación, se describen sus componentes clave:

  • Cartílago articular: Tejido liso y elástico que recubre las superficies óseas dentro de la articulación. Su función es reducir la fricción y absorber impactos durante el movimiento. Ejemplo: Cartílago en la rodilla (fémur y tibia) que evita el desgaste óseo.
  • Cápsula articular: Estructura fibrosa que envuelve y protege la articulación. Proporciona soporte y estabilidad, evitando desplazamientos excesivos. Ejemplo: Cápsula en la articulación del hombro, que mantiene los huesos en su lugar.
  • Membrana sinovial: Capa interna de la cápsula articular que produce líquido sinovial. Su función es lubricar la articulación y nutrir el cartílago articular. Ejemplo: Membrana sinovial en la cadera, que permite movimientos suaves y sin fricción.
  • Líquido sinovial: Sustancia viscosa dentro de la articulación que reduce el roce entre los huesos. También actúa como amortiguador y transporta nutrientes al cartílago. Ejemplo: Líquido sinovial en la muñeca, que facilita movimientos suaves.
  • Ligamentos: Bandas de tejido conectivo que unen huesos entre sí. Su función es proporcionar estabilidad y limitar movimientos excesivos. Ejemplo: Ligamento cruzado anterior (LCA) en la rodilla, que evita movimientos inestables.
  • Tendones: Estructuras fibrosas que unen músculos con huesos. Transmiten la fuerza del músculo para generar movimiento. Ejemplo: Tendón de Aquiles, que permite la flexión del pie al caminar.
  • Meniscos o discos articulares (en algunas articulaciones): Estructuras de fibrocartílago que mejoran la estabilidad y absorben impactos. Distribuyen el peso de manera uniforme dentro de la articulación. Ejemplo: Meniscos de la rodilla, que evitan el desgaste excesivo del cartílago.

Presión Subacromial: Causas y Consecuencias

La presión subacromial es la fuerza que se genera dentro del espacio subacromial, una zona anatómica ubicada entre el acromion (una proyección ósea de la escápula) y la cabeza del húmero.

Este espacio es fundamental para el movimiento del hombro y contiene estructuras clave como:

  • Tendón del músculo supraespinoso: Parte del manguito rotador, esencial para la abducción del brazo.
  • Bursa subacromial: Bolsa llena de líquido sinovial que reduce la fricción.
  • Porción larga del tendón del bíceps braquial: Ayuda en la estabilidad y el movimiento del hombro.

La presión subacromial es un parámetro importante en la biomecánica del hombro. Un aumento excesivo puede generar compresión, afectando la función de estas estructuras y provocando lesiones o inflamación.

Factores que Incrementan la Presión Subacromial

La presión subacromial varía según la posición del brazo y la activación muscular. Las principales causas de su incremento incluyen:

  1. Elevación del brazo: Al superar los 90°, el espacio subacromial se reduce, aumentando la presión sobre tendones y bursa. Movimientos repetitivos pueden causar irritación o inflamación.
  2. Movimientos repetitivos o sobrecarga: Actividades como levantar pesas, lanzar, nadar o pintar pueden mantener la presión elevada, generando desgaste en los tejidos.
  3. Disfunción del manguito rotador: Si los músculos estabilizadores del hombro no trabajan correctamente, la cabeza humeral se desplaza y reduce el espacio subacromial, aumentando la presión.
  4. Inflamación o lesiones: Bursitis, tendinitis o la presencia de osteofitos pueden disminuir el espacio subacromial, favoreciendo el pinzamiento y el aumento de la presión.

Retroversión y Anteversión Pélvica: Impacto en la Postura y el Movimiento

Retroversión Pélvica

La retroversión pélvica es un movimiento de inclinación posterior de la pelvis. La cresta ilíaca se desplaza hacia atrás y el pubis hacia adelante. El sacro rota hacia adelante, aplanando la curvatura lumbar.

  • Postura: Suele aplanar la curvatura lumbar (lordosis), generando una postura más recta o inclinada hacia adelante. La zona lumbar se ve menos arqueada. Ejemplo: Postura encorvada o con menor curvatura en la parte baja de la espalda.
  • Movimiento: Afecta la cadera y la columna, reduciendo el rango de movimiento y causando desequilibrio muscular. Los glúteos y abdominales pueden debilitarse, mientras que los flexores de cadera se tensan.

Anteversión Pélvica

La anteversión pélvica es el movimiento contrario: una inclinación anterior de la pelvis. La cresta ilíaca se mueve hacia adelante y el pubis hacia atrás, aumentando la curvatura lumbar.

  • Postura: Tiende a exagerar la lordosis, generando una postura excesivamente arqueada en la zona lumbar. Ejemplo: Postura con abdomen hacia adelante y glúteos prominentes.
  • Movimiento: Provoca flexores de cadera tensos y glúteos y músculos de la espalda baja debilitados. Esto puede afectar la mecánica de la marcha y la postura.

Entradas relacionadas: