Complicaciones de la Sinusitis: Tipos, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Edema palpebral
Causado por una etmoiditis que bloquea la circulación venosa de la vena angular o la vena oftálmica superior. Se caracteriza por rinorrea mucopurulenta, obstrucción nasal unilateral y oclusión ocular.
Flemón periorbitario
Provocado por una sinusitis frontal, causa tumefacción del párpado superior, diplopía, exoftalmos y quemosis. Genera desplazamiento ocular.
Flemón intraorbitario
Se manifiesta con dolor intenso y pérdida de visión orbital. Los signos generales incluyen fiebre séptica, vómitos, escalofríos y convulsiones. Los signos objetivos son exoftalmos, inmovilidad ocular extrínseca, midriasis, anestesia corneal y leucocitosis.
Osteomielitis del seno frontal
- Cuadro agudo: Escalofríos y fiebre en agujas, cefalea, edema del párpado superior y la frente. Puede haber muerte por septicemia o meningitis.
- Cuadro crónico: Fiebre, cefalea acompañada de fístulas en la frente y la órbita.
Osteomielitis maxilar
Se presenta con rinorrea mucopurulenta, edema maxilar, fístulas, fiebre y leucocitosis.
Tromboflebitis del seno longitudinal superior
Se caracteriza por tumefacción fluctuante y dolorosa, turgencia de las venas del cuero cabelludo, déficit motor y sensitivo con crisis convulsivas, edema papilar e hipertensión endocraneal.
Tromboflebitis del seno cavernoso
Cursa con dolor intenso orbital, fiebre, sudoración, vómitos y escalofríos. Además, se observa exoftalmos, inmovilidad ocular externa e interna, midriasis, anestesia corneal bilateral y hemocultivo positivo.
Meningitis circunscrita
Es una irritación meníngea en la que el líquido cefalorraquídeo no contiene gérmenes. Se asocia a quistes en el espacio subaracnoideo, cefalea y sintomatología tumoral.
Meningitis generalizada
- Primera etapa (meningitis serosa): Cefalea, malestar, irritabilidad, fiebre y taquicardia.
- Segunda etapa (afectación celular): Fotofobia, signo de Kernig y Brudzinski, delirio y reflejos atenuados.
- Tercera etapa: Parálisis, bacterias en el LCR, alteración mental y coma.
Tratamiento: Penicilina, cefalosporina y metronidazol. También puede requerir cirugía y drenaje.
Absceso epi-extradural
Se origina entre la lámina dura y el hueso, en la fosa media o posterior. Puede ocurrir por osteítis, tromboflebitis, colesteatoma y trauma. En la fosa posterior produce cefalea, febrícula, malestar, otodinia, hidrocefalia con vómitos, edema de papila y signos focales.
Tratamiento: Mastoidectomía, exposición de la duramadre, drenaje, extirpación y antibióticos (ATB).
Absceso encefálico
Se localiza en el lóbulo temporal y el cerebelo. Suele aparecer tras otitis crónica y colesteatomas. Los síntomas dependen de la etapa:
- Absceso local: Poca clínica.
- Absceso expansivo: Edema papilar, alteración mental, afasia, hemiplejia, convulsiones, cefalea y bradicardia.
Tratamiento: Mastoidectomía, drenaje, extirpación de zonas óseas afectadas y antibióticos (ATB).