Complicaciones del Hijo de Madre Diabética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
HIJO DE MADRE DIABÉTICA
--La relación entre diabetes y embarazo tiene una frecuencia de 1 a 5%.
--HMD durante el embarazo soporta un ambiente con trastornos metabólicos, dependientes del tipo de diabetes, en especial la hiperglicemia, que obligará a secreción importante de insulina fetal.
--Modificaciones en el desarrollo fetal desde embriogénesis y etapas posteriores.
División de los embarazos diabéticos:
--DMI: Propensa a cetoacidosis por deficiencia de insulina por pérdida de islotes pancreáticos.
--DMII: Resistencia a la insulina por parte de los tejidos y posterior deficiente secreción de la misma.
--DM gestacional: La diabetes comienza en el embarazo con mayor riesgo de complicaciones neonatales.
--Tolerancia anormal a la glucosa.
--PN > a 4.500 g, aunque la mayoría la consideran con PN > a 4.000 g o sobre percentil 90 de la curva de crecimiento. La macrosomía conduce a un índice aumentado de cesáreas, asfixia perinatal, lesiones traumáticas de esqueleto y nervios.
--Distocia de hombros, cefalohematomas, fracturas de clavícula, húmero, alteraciones de plexo cervical y braquial.
CAMBIOS EN HIJO DE MADRE DIABÉTICA (HMD)
--Alteraciones del crecimiento fetal (40%) RCIU
--Hipoglucemia (20%)
--Prematurez (15%)
--Asfixia y Trauma obstétrico (15%) Membrana hialina (EMH) (15%)
--Malformaciones congénitas: cardiacas y del SNC (5-8%).
--Hipocalcemia (50%) Poliglobulia (20-30%)
--Miocardiopatía hipertrófica (30%),
--Hipomagnesemia e hiperbilirrubinemia.
RETRASO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
--RCIU; anormalidades en replicación celular y reducción del número de células resultan en retardo de crecimiento con inicio precoz y simétrico.
--20% de las diabéticas gestacionales con estrecho control metabólico (glicemia <86mg/dl) tenían RCIU, el doble que aquellos con valores mayores en glicemia, (sugiere que limitaciones muy rígidas en la disponibilidad de nutrientes como glucosa y aminoácidos pueden tener profundos efectos en el crecimiento).
HIPOGLICEMIA
--Incidencia de hipoglucemia en RN de término se reporta de 0.5-4%, 15% en pretérmino. En HMD va desde 25-40%
--ASOCIADA A:
• Hiperinsulinismo.
• Alteraciones en la glucogenólisis. (FOSFORILASA HEPÁTICA – CARBOXIKINASA FOSFOENOL PIRUVATO)
Hipocalcemia
--50% de los HMD en las primeras 24 horas de vida.
--Se debe a disminución de la respuesta a la hormona paratiroidea y/o hipomagnesemia asociada.
--Corregir con aporte de Calcio, revisar magnesio si no mejora.
Hipomagnesemia.
--La respuesta de la paratohormona (PTH) en HMD está disminuida en comparación a RN sanos. Secundaria a un aumento de pérdidas urinarias asociadas con un estado diabético más severo, produce un estado de deficiencia fetal de magnesio.
--El magnesio resulta crítico para mantener normal secreción de PTH y su déficit puede llevar a hipoparatiroidismo funcional.
Policitemia
--“Eritropoyesis en el HMD es relativa a hipoxemia crónica intrauterina, secundaria alteraciones en control de glicemias maternas.”
Hiperbilirrubinemia
--Se presenta con mayor frecuencia en HMD, y especialmente en HMD- ID grandes para edad gestacional (GEG).
--Se da por un aumento en el recambio de hem secundario a hemólisis y eritropoyesis inefectiva y catabolismo del Hem no hemoglobínico.
Síndrome de dificultad respiratoria
--El estado diabético retarda la producción de surfactante, retardo de regulación de metabolismo glucógeno e inmadurez morfológica en pulmón fetal.
--Efecto de corticoides induce a fibroblastos para que induzcan síntesis del factor fibroblasto-neumocito que actúa en neumocito tipo II estimulando la síntesis de fosfolípidos; la insulina interferiría con este efecto, como también bloquearía la estimulación esteroidal de la enzima colin fosfato citidiltransferasa que convierte ácido fosfatídico en fosfatidil glicerol.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
--Las principales categorías de malformaciones observadas son:
• SNC: incidencia 19.5x1000 (10 veces más frecuente), síndrome de regresión caudal, anencefalia, arrhinencefalia, microcefalia, holoprosencefalia y defectos del tubo neural.
• Cardíacas: 5 veces más frecuente; transposición de los grandes vasos (TGV), defecto del septum ventricular, coartación de la aorta, ventrículo único, hipoplasia VI, estenosis pulmonar, atresia válvula pulmonar. También se han incorporado tronco arterioso y doble salida VD.
• Nefrourológicas: duplicación ureteral, agenesia renal, hidronefrosis.
• Gastrointestinal: atresia duodenal, ano imperforado y síndrome de colon izquierdo
Miocardiopatía Hipertrófica.
--Condición única del HMD macrosómico frecuentemente ignorada.