Competencias, Medidas y Recursos contra la Violencia de Género en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Competencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Ámbito Penal

  1. Delitos graves: Tratan casos como homicidio, aborto, lesiones, delitos sexuales y cualquier delito violento cometido contra la mujer que haya sido o sea pareja del agresor, aunque no convivan. También incluyen delitos contra los hijos de la mujer, menores o incapaces bajo su cuidado, si hay violencia de género.
  2. Delitos familiares: Casos de delitos contra los derechos y deberes familiares cuando la víctima es la mujer o personas cercanas a ella.
  3. Órdenes de protección: Emiten órdenes para proteger a las víctimas.
  4. Delitos Leves: Antiguas faltas, ahora se tratan como delitos leves o por vía administrativa.

Ámbito Civil

Asuntos familiares: Se ocupan de casos como filiación, divorcio, custodia de hijos y adopciones cuando hay violencia de género de por medio.

Exclusividad

Estos juzgados tienen competencia exclusiva en asuntos civiles si:

  • Se relacionan con los temas anteriores.
  • La víctima es mujer y ha sufrido violencia de género.
  • El agresor es parte en el caso.
  • Hay procesos penales o una orden de protección activa.

Medidas de Protección

Orden de alejamiento: Es una medida para proteger a la víctima de un posible delito o situación de riesgo. Incluye la prohibición de acercarse, comunicarse o estar en ciertos lugares cercanos a la víctima.

Orden de protección: Puede ser solicitada por la víctima o personas cercanas (familiares o convivientes). Se puede pedir en comisarías, juzgados, servicios sociales, entre otros. Requiere un formulario oficial.

Custodia compartida: Se deniega si uno de los padres está en un proceso penal por violencia o delitos graves contra el otro cónyuge o los hijos.

Delito de acoso: Se castigan actos de hostigamiento constante, incluyendo acciones pasivas que intimiden a la víctima, especialmente en casos de violencia de género.

EMUME (Equipos Mujer-Menor de la Guardia Civil)

Son equipos de la Guardia Civil creados en 1995. Se especializan en casos delicados que involucran a mujeres y menores, ya sea como víctimas o agresores. Estos equipos están formados por Guardias Civiles con la formación adecuada para tratar estos casos de manera apropiada.

Trabajan a nivel comarcal y forman parte de las Unidades de Policía Judicial (UOPJ) de la Guardia Civil.

¿Qué hacen?

  • Asesoran y atienden a las víctimas.
  • Se encargan de las investigaciones de los casos importantes.
  • Apoyan a las otras unidades de la Guardia Civil.

Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Es un acuerdo en España que busca combatir la violencia de género mediante un sistema de financiación que apoya medidas en distintos niveles gubernamentales. Tiene 10 ejes:

  1. Sensibilización y prevención: Promover acciones para concienciar a la sociedad sobre la violencia de género y sus consecuencias.
  2. Mejora de la respuesta institucional: Fortalecer la coordinación entre las autoridades para responder mejor.
  3. Asistencia y protección a las víctimas: Mejorar la protección y atención.
  4. Protección de menores: Aumentar su protección y la ayuda ofrecida.
  5. Formación de agentes: Capacitar a los profesionales para dar una mejor respuesta.
  6. Seguimiento estadístico: Recoger datos detallados para entender mejor la situación.
  7. Recomendaciones a las Administraciones Públicas: Sugerencias a diferentes niveles de gobierno para erradicar esta violencia.
  8. Atención a otras formas de violencia: Visibilizar y atender la violencia contra las mujeres fuera de la pareja.
  9. Compromiso económico: Garantizar recursos para las políticas contra la violencia de género.
  10. Seguimiento del pacto: Evaluar continuamente el cumplimiento de las medidas.

Este pacto busca proteger y apoyar a las víctimas y erradicar la violencia de género.

Acreditación de Situaciones de Violencia de Género

Según el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, se puede realizar mediante:

  • Sentencia condenatoria por violencia de género.
  • Orden de protección.
  • Resolución judicial con medidas cautelares.
  • Informe del Ministerio Fiscal o de servicios sociales.

El objetivo de este acuerdo es unificar los procedimientos para que las víctimas de violencia de género puedan demostrar su situación y acceder a los derechos que les corresponden en todo el país.

¿Quiénes pueden solicitar esta acreditación?

  • Mujeres que están pensando en denunciar.
  • Mujeres cuyo caso ha sido archivado o suspendido.
  • Mujeres que ya denunciaron y el proceso está en curso.
  • Mujeres con una sentencia firme, aunque la pena ya no esté activa o la orden de protección haya caducado.
  • Mujeres a las que se les negó la orden de protección, pero hay un proceso penal en marcha.
  • Mujeres que han denunciado antes, incluso si retiraron la denuncia.

Para obtener esta acreditación, se necesita una evaluación previa del equipo de servicios sociales o de otro recurso de ayuda.

UFAM (Unidades de Familia y Mujer de la Policía Nacional)

Son un servicio especial de la Policía Nacional que se dedica a ayudar a las personas que sufren violencia de género, doméstica o sexual. Ofrecen atención personalizada y especializada para estas víctimas. Agrupan a diferentes unidades policiales que antes trabajaban separadas: SAF (Servicios de Atención a la Familia) y UPAP (Unidades de Prevención, Asistencia y Protección).

¿Dónde están? En diferentes lugares del país y se especializan en prevenir e investigar los delitos relacionados con la violencia de género, doméstica y sexual. Su prioridad es proteger a la víctima.

Objetivos:

  • Previenen, investigan, protegen y ayudan a las víctimas.
  • Son empáticos, sensibles y respetan la diversidad.
  • Tienen en cuenta las diferencias de género y apoyan a los discapacitados.
  • Trabajan en equipo con otras instituciones.
  • Son profesionales y flexibles.

¿Qué hacen por las víctimas?

  • Escuchan, entienden y ayudan a todas las víctimas.
  • Toman las denuncias, investigan los casos y dan la protección necesaria.
  • Tienen intérpretes para ayudar a quienes no hablen español o tengan discapacidades.
  • Se coordinan con otras instituciones para ofrecer una ayuda completa.

Medidas Policiales según Nivel de Riesgo

Riesgo No Apreciado (Muy Bajo):

  • Víctima: Se le da información y asistencia.
  • Agresor: Se le informa que está bajo medidas de protección. Si tiene licencia de armas, se le pide que entregue las armas a la policía. En casos excepcionales, se le acompaña a su casa para recuperar sus cosas personales. Se revisa si tiene antecedentes penales.

Riesgo Bajo:

  • Víctima: Se le da información y asistencia.
  • Agresor: Se le informa que está bajo medidas de protección. Si tiene armas, debe entregarlas a la policía. Se le acompaña a su casa en casos especiales. Se revisa su historial penitenciario.

Riesgo Medio:

  • Víctima: Se realiza una entrevista personal. Si es necesario, se le acompaña a refugios. Se controla ocasionalmente. Se le acompaña en procesos judiciales.
  • Agresor: Se pide a la fiscalía que use dispositivos de control (como pulseras electrónicas) para seguirlo. Se revisa regularmente que cumpla con las medidas. Se le entrevista si tiene permisos penitenciarios.

Violencia de Género y Medios de Comunicación

Antes: Se hablaba de "violencia pasional" y se consideraba algo del ámbito privado. Ahora: Se habla de "violencia de género" y se trata como un problema público.

Información sobre la violencia de género: Desde los años 80, los medios de comunicación, como la prensa y la televisión, comenzaron a hablar más sobre casos de violencia de género. Un caso clave en España que cambió la forma en que se trata este tema fue el de Ana Orantes. En 2002, RTVE y el Instituto de la Mujer crearon un Manual de urgencia para el tratamiento de los malos tratos, con estas recomendaciones:

  1. No mostrar a las mujeres de manera que dañe su dignidad.
  2. Respetar la identidad y el dolor de las víctimas.
  3. Identificar claramente al agresor.
  4. No mezclar el interés del público con el morbo.
  5. Ser muy cuidadoso con las fuentes y los datos.
  6. Tener cuidado al usar testimonios cercanos al agresor o la víctima.
  7. Usar un lenguaje informativo y objetivo.
  8. Evitar adjetivos y tópicos.
  9. No causar insensibilidad al tema.
  10. Proporcionar información útil.

COS (Centro Operativo de Servicios de la Guardia Civil)

El Centro Operativo de Servicios (COS) atiende las llamadas de emergencia al número "062" las 24 horas del día. Cuando alguien llama, el COS informa a las patrullas de la Guardia Civil, que se encargan de la situación. Si es necesario, llaman al equipo EMUME para que actúe.

Definiciones UFAM

Violencia de género: Tiene lugar exclusivamente cuando la violencia la ejerce el hombre sobre la mujer. Tiene que existir o haber existido una relación sentimental entre ellos y no tiene por qué ser siempre física, también puede ser psicológica o sexual.

Violencia doméstica: Es la que ocurre dentro de la familia, como la violencia contra los menores por parte de sus padres, violencia de hijos a padres, violencia de la mujer contra el hombre, entre personas del mismo sexo (intragénero), contra las personas mayores y otras personas que convivan en el mismo domicilio.

Violencia sexual: Cuando una persona obliga a otra a llevar a cabo una determinada conducta sexual que no quiere. La violencia sexual puede tener diversas manifestaciones: desde la violación hasta el acoso o los tocamientos no deseados, el exhibicionismo ante menores, etc.

Entradas relacionadas: