Compendio de Tipos de Texto y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

Tipos de Texto

Criterios de Clasificación

Para agrupar y seleccionar los textos de un modo objetivo, se utilizan categorías excluyentes y sin ambigüedades.

Propuestas de Clasificación

  • Características lingüísticas: Predominio de verbos y algunos tiempos verbales.
  • Características externas: Elementos pragmáticos que tienen en cuenta la intención del emisor (contexto) y la situación comunicativa.

Clasificar por:

Canal de transmisiónSegún el ámbito de usoOrganización interna
  • Oral
  • Escrito
  • Científico
  • Humanístico
  • Periodístico
  • Literario
  • Jurídico-administrativo
  • Publicitario
  • Narrativo
  • Descriptivo
  • Argumentativo
  • Expositivo

1. Textos Descriptivos

1.1 Estructura de los Textos Descriptivos

  • Introducción:
    • Presentación: Se presenta lo descrito.
    • Contextualización: Espacio y tiempo.
    • Primera impresión del objeto antes de entrar en la descripción.
  • Cuerpo:
    • Descripción: Parte central que detalla las características principales.
    • Orden para seguir la descripción:
      • Criterio espacial
      • Criterio cronológico: Descripción del objeto en orden temporal, útil para contar situaciones.
      • Criterio de lo general a lo particular: Empieza por cuestiones generales y después más específicas.
      • Criterio de lo particular a lo general: Primero se dicen las cosas concretas y después las genéricas. Útil para la descripción de un objeto o situación.
    • Detalles sensoriales: Describir color, sabor, tacto…
  • Conclusión:
    • Resumen: Aspectos más importantes.

1.2 Características Lingüísticas

  • Función: Matizar o especificar cuestiones del objeto.
  • Predominio de verbos de estado: Copulativos.
  • Uso de sustantivos específicos: Ayuda a concretar.
  • Uso de enumeraciones: Descripciones y enumeraciones de las características para una visión completa.
  • Uso de comparaciones y metáforas: Enriquecen el estilo de la descripción.
  • Uso de 3ª persona: Uso habitual para ser imparciales.
  • Conectores espaciales y de orden: Estructura de organización.

2. Textos Argumentativos

Tratan de convencer al lector sobre un punto de vista, un tema… Expresar unas ideas y defender una tesis, la cual tiene que ser afirmativa o negativa y estar dispuesta a debate.

2.1 Estructura

  • Introducción:
    • Tema / Tesis: Es importante que haya coherencia, que el texto hile.
    • Recursos: Hablar del tema, plantear la tesis, preguntas retóricas, anécdotas o posibles ejemplos que plantean una problemática.
  • Cuerpo Argumentativo: Se desarrollan las ideas, la argumentación. Se exponen los argumentos de forma ordenada y lógica, explicando la solución.
    • Argumentos de hecho: Datos objetivos, comprobables…
    • Argumentos de autoridad: Su validez no se centra en los hechos.
    • Argumentos emocionales: Apelan a lo subjetivo, emocional, son menos comprobables.
    • Argumentos de causa y efecto: Muestran relación de causalidad.
    • Argumentos de analogía: Presentan una situación más sencilla, que se parece a la nuestra para hacerla entender. También puede ser una metáfora.
    • Argumentos éticos o morales: Apelan a principios morales o éticos que reflejan una postura.
  • Conclusión: Recopilar los argumentos principales, reafirmar la tesis. Dependiendo de la tesis, se puede incluir una acción de parte de los agentes, o si es una problemática, se puede plantear la solución.

2.2 ¿Cómo Construimos un Texto Argumentativo?

Para construir un texto argumentativo, tenemos que tener en cuenta estas tres partes: planificar, redacción y corrección.

  • Planificar: Tener un tema y una tesis, un tema debatible del que sepamos o tengamos conocimiento.
  • Redacción:
    • Argumentar la redacción: Tener en cuenta la relevancia y la capacidad de convencer. Priorizar argumentos sólidos.
    • Organizar los asuntos:
    • Orden inductivo: De los argumentos concretos y específicos a una idea general. Es un recurso retórico que sirve para crear tensión, sorpresa…
  • Orden deductivo: Se empieza por la tesis, desde el principio, y después se presentan argumentos concretos que la refuercen.
Orden mixto: Comienza y termina con los argumentos fuertes.Contraargumentos: Son los argumentos que van en contra de la tesis.
  • Función retórica: Muestra la posibilidad de estar equivocado, lo que da al lector la impresión de que el autor no es arrogante.
  • Avanzar en la refutación: Preparar posibles contraargumentos para demostrar que se tiene la razón.

3. Textos Expositivos

Su finalidad es explicar un tema o una cuestión. Son ordenados para que el lector o el oyente reciba la información de forma ordenada.

3.1 ¿Cómo Construimos un Texto Expositivo?

La estructura puede variar según la intención, complejidad…

  • Introducción: Se establece el tema y suele tener un punto retórico para captar la atención del lector.
  • Estructura: Se desarrollan los aspectos más importantes de forma ordenada y clara.
    • Esquema estructural cronológico: Se ordenan los contenidos de forma cronológica.
    • Esquema estructural comparativo: Se toman dos o más elementos comparables, se explican y se comparan para demostrar lo que se dice en cada caso.
    • Esquema estructural causa-efecto: Explica las causas y consecuencias de algo, como en los textos científicos.
    • Esquema estructural problema-solución: Se presenta un problema y su solución.
    • Datos objetivos: Definiciones, datos, gráficos; siempre objetivos. A veces se pueden encontrar argumentaciones.
  • Conclusión: Tiene un carácter retórico y resume las ideas principales y la idea central del texto. Aquí se revela la intención del texto, aparece la síntesis, se pueden encontrar líneas de investigación y una perspectiva. El tema tiene que quedar cerrado.

3.2 Características Lingüísticas

  1. Lenguaje claro y preciso, evitar terminologías y definiciones ambiguas. Buscar un lenguaje unívoco, con significados claros, para que sea más objetivo.
  2. Se pueden usar tecnicismos en textos de diferentes variedades (humanidades, científico, literario).
  3. Objetividad: Evitar afirmaciones no comprobadas, usar datos objetivos.
  4. Uso de conectores lógicos y ordenativos: Caracteres que ayudan a ordenar las ideas.
    • Conectores de adición
    • Conectores de causa y efecto
    • Conectores de contraste
    • Conectores de ejemplificación
    • Conectores de conclusión
  5. Uso de la tercera persona.
  6. Abundancia en explicaciones, comparaciones, aclaraciones…
  7. Estructuras gramaticales complejas: Textos complejos que necesitan gramática compleja (no siempre).
  8. Multipolaridad: Cuando se utilizan diferentes tipos de lenguajes, como una combinación de textos, imágenes, gráficos, etc.

4. Textos Narrativos

Su finalidad es organizar acontecimientos en torno a una serie de acciones que le suceden a uno o varios personajes. Se dividen en:

  • Textos no literarios: Textos administrativos, noticias o anécdotas.
  • Textos literarios: Novelas, cuentos o historias.

4.1 Características

  • Personajes:
  • Protagonista: El personaje principal al que le sucede la acción. No tiene por qué ser un solo personaje, pueden ser varios e incluso un colectivo.
Eje unitario: Acciones que se organizan en torno al eje central, donde la idea principal se revela y se soluciona al final de la historia.

4.2 Estructura

  • Planteamiento: Se presentan los personajes, se plantea el tema cuando se desequilibra el mundo.
  • Nudo: La parte más importante, donde el personaje o personajes principales tienen que superar los obstáculos para restaurar el equilibrio.
  • Desenlace: Donde se desarrolla el final y se restablecen los hechos.

4.3 Tipos de Estructuras Temporales

  • Narración ab ovo: Se cuenta desde el principio con un orden cronológico y acaba por el final.
  • Narración in media res: La narración inicia en un punto indeterminado de la historia.
  • Narración in extrema res: La narración se inicia en el momento final de la obra.

4.4 Aspectos Fundamentales

  1. La acción sucede en algún espacio, que pueden ser múltiples.
  2. El tiempo: Las narraciones suelen explicar el pasado, pero no siempre.
  3. Rupturas temporales: No tienen por qué ser en orden cronológico.
    • Analepsis (flashback): Saltos al pasado para explicar o aclarar algún hecho de la historia.
    • Prolepsis: Se cuenta algo que no ha sucedido, algo del futuro.
  4. Predominancia textual: Los textos no son puros, también tienen rasgos de otros textos, como las secuencias descriptivas.
  5. Conectores temporales: Entonces, en cualquier momento…
  6. Uso de pronombres y sinónimos para no ser repetitivos.
  7. Elipsis: Eliminar las partes no esenciales para agilizar el texto.
  8. Repetición léxica: Utilizar varias veces una palabra (nombre, sustantivo…) para enfatizarla.

Entradas relacionadas: