Compendio de Sedimentología: Transporte, Depósito y Maduración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB

Transporte y Modificación de Granos

Durante el transporte de sedimentos en una corriente fluvial, las partículas de limo se redondean menos que las partículas de tamaño arena.

En un determinado tramo del recorrido de una corriente hídrica, los guijarros se redondean más que las partículas de tamaño arena.

El redondeamiento aumenta rápidamente durante la primera etapa del transporte de los granos, para después variar muy poco.

El redondeamiento de los granos es más efectivo durante la primera etapa del transporte de los granos que al final de su recorrido.

El redondeamiento es más efectivo durante la primera etapa de transporte de los granos que al final de su recorrido.

El redondeamiento es una medida de la curvatura del contorno de los granos.

El redondeamiento indica el desgaste que ha sufrido un grano durante su recorrido, pero no necesariamente la distancia desde su origen.

En una corriente fluvial turbulenta, la esfericidad tiende a mantenerse constante durante su recorrido.

En una corriente turbulenta, la esfericidad de los clastos depende esencialmente de la forma con que iniciaron su recorrido.

La esfericidad de los clastos se determina por la relación entre sus diámetros.

La esfericidad depende esencialmente de las características de la roca madre.

La esfericidad dependerá esencialmente del material de origen.

La esfericidad determina el comportamiento dinámico de los granos durante su transporte.

La esfericidad es una expresión de la medida de la forma de los clastos.

La esfericidad es una medida de la forma de los granos.

La esfericidad está determinada por las longitudes relativas de sus intercepciones.

La esfericidad se determina por la relación entre diámetros de intercepción.

Las curvas de isoesfericidad indican que pueden coexistir clastos de distintas formas que tienen un mismo valor numérico de la esfericidad.

Clasificación y Distribución de Sedimentos

En una corriente hídrica, el grado de clasificación de un sedimento clástico aumenta aguas abajo.

En arena de menos de 0.7 mm puede producirse laminación paralela por decantación.

En sedimentos de tamaño arena muy fina y limo, puede producirse laminación paralela solo por decantación.

El histograma es útil para representar los valores de la distribución de sedimentos en mapas o columnas estratigráficas.

El histograma permite representar los valores de la distribución de sedimentos en mapas o columnas estratigráficas.

La comparación entre la mediana y la media permite conocer el signo del sesgo.

En una gráfica de ordenada probabilística cada segmento de recta, de la distribución, refleja el mecanismo de deposición del sedimento.

Las arenas dejadas por flujos unidireccionales, como dunas eólicas y ríos, por lo general tienen oblicuidad positiva.

Las arenas dejadas por flujos unidireccionales, como dunas y ríos, por lo general tienen el sesgo positivo.

Si la parte central de la curva de distribución tiene mejor selección que los extremos, la curva es leptocúrtica, lo que indica buena selección.

Si la porción central tiene mejor selección que los extremos, la curva es leptocúrtica.

Una curva leptocúrtica representa un sedimento mejor seleccionado que el de una curva mesocúrtica.

Los depósitos mejor seleccionados responden a corrientes más fluidas que los de baja selección.

Los depósitos mejor seleccionados responden a corrientes más fluidas y los de baja selección a corrientes de muy baja fluidez.

Madurez Textural y Composicional

Tanto la porosidad primaria como la permeabilidad aumentan con la madurez textural.

Un paraconglomerado de clastos bien redondeados de cuarzo indica inversión textural.

Un sedimento de granulometría homogénea y granos bien redondeados se puede clasificar como texturalmente maduro.

Una arcosa lítica, de muy bajo contenido de feldespatos, puede considerarse composicionalmente madura.

Una arenisca de granos bien redondeados, bien seleccionado y abundante matriz reflejan inversión textural.

Una arenisca mal clasificada y granos bien redondeados reflejan inversión textural.

Una grauvaca de granos bien seleccionados indica inversión textural.

La madurez textural depende de la energía del medio de sedimentación.

La madurez textural depende del grado de competencia del agente de transporte.

La madurez textural depende del hidrodinamismo del medio de sedimentación.

La madurez textural es el grado de diferenciación que alcanzan los granos de un sedimento con respecto al material de origen.

Estructuras Sedimentarias

El desarrollo de bioturbaciones es favorecido en condiciones de baja tasa de sedimentación.

El desarrollo de las estructuras de deformación se ve favorecida donde haya: Alta tasa de sedimentación, Inestabilidad gravitatoria, Escape de aguas y fenómenos tixotrópicos durante la compactación.

Las alineaciones de despegue pueden formarse en arena mediana por flujos turbulentos, a una velocidad superior a un metro por segundo.

Las antidunas desarrollan una estratificación cruzada de bajo ángulo inclinada aguas arriba.

Las antidunas se forman en arena transportada por corrientes de alta intensidad.

Las antidunas se forman mediante erosión de su propia estructura a sotavento y sedimentación sobre la cara de barlovento.

Las estructuras de conos encajados se generan bajo condiciones de alta tasa de sedimentación.

Las estructuras de conos encajados son estructuras de carga que se generan en condiciones de deformación frágil.

Las estructuras de teepees se forman por escape de aguas en sedimentos laminados de distinta granulometría.

Las estructuras dish y pillar se forman por escape de aguas en sedimentos afectados por fenómenos tixotrópicos.

Las formas de fondo de oscilación, que generan laminación cruzada cóncavo-convexa, no presentan bases erosionales.

Las marcas de objetos se producen por la pérdida de la competencia de una corriente.

Las marcas de objetos pueden producirse por la pérdida de la competencia de una corriente.

Los diques neptúnicos son provocados por fenómenos tectónicos sincrónicos al desarrollo de la cuenca sedimentaria.

Los pseudonódulos se producen bajo condiciones de alta tasa de sedimentación.

Los ripples de oscilación desarrollan estratificación cruzada chevron.

Los ripples escalantes se forman en condiciones de alta tasa de sedimentación.

La estratificación cruzada Herring-bone presenta dos sentidos opuestos de transporte que representan el influjo y el reflujo de las corrientes de las mareas.

La estratificación flaser consiste en finas capas de lutita entre sets de areniscas de laminación cruzada sin rasgos de erosión basal.

La estratificación ondulada indica condiciones de sedimentación de menor hidrodinamismo que la estratificación flaser.

La estratificación ondulada refleja condiciones de deposición de menor hidrodinamismo que la estratificación flaser.

La estratificación se produce por cambios en el patrón de sedimentación: en la granulometría o en la composición del sedimento.

La formación de estructuras en chevron o en Groove dependen de la plasticidad del fondo.

La formación de una o de otra forma de fondo dependerá de la intensidad del flujo y de la granulometría del sedimento.

La generación de las formas de fondo dependerá en gran parte de la intensidad del flujo que las transporta.

La generación de las formas de fondo dependerá tanto de la granulometría del sedimento como de la intensidad del flujo que las transporta.

La laminación contorsionada ocurre en sedimentos con bajo coeficiente de clasificación. Como la ceniza volcánica.

La laminación contorsionada se debe a la licuefacción diferencial.

La laminación contorsionada se debe a licuefacción diferencial y pérdida de agua intersticial de arena en granulometría homogénea.

La laminación contorsionada se produce bajo condiciones de alta tasa de sedimentación.

La laminación cruzada tabular se debe a la migración de ripples de corriente de crestas rectilíneas.

La media constituye un parámetro de la energía cinética promedio de la corriente transportadora.

La permeabilidad depende del tamaño y forma de las partículas.

La permeabilidad tiende a aumentar si: la porosidad absoluta crece, el tamaño de los clastos crece, la esfericidad de los clastos crece, la porosidad efectiva crece, la madurez composicional crece y si la madurez textural crece, porosidad secundaria.

La porosidad efectiva es en definitiva la que determina las propiedades de reservorio de una roca.

La porosidad es una medida del espacio comprendido por poros.

Entradas relacionadas: