Compendio de Psicología y Sociología del Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

1. Factores que Afectan las Funciones Psíquicas

Psicopatología de los padres; factores intrínsecos a la dinámica familiar (características individuales o factores temperamentales); estrés ambiental.

2. Procesos Secundarios de Freud

Son procesos como la memoria, el razonamiento o el lenguaje con los que el yo toma contacto con la realidad y descubre sus mecanismos y las relaciones causales entre las cosas.

3. Relación Objetal

La teoría de la relación objetal se basa en que toda conducta es siempre una experiencia con otro y en que toda conducta se da en una situación que es siempre una situación humana. Esta teoría ha llevado a un mejor conocimiento de la psicología grupal y su dinámica, especialmente de las relaciones entre el miembro enfermo y su grupo familiar.

4. Angustia de los 8 Meses

Spitz la define como la primera manifestación de angustia. El niño no es capaz de distinguir a las personas conocidas de las desconocidas, reaccionando negativamente ante las últimas. Miedo al extraño.

5. Gen de Penetración Total

Las causas genéticas de los trastornos psicopatológicos pueden actuar a través de 2 vías: por la alteración provocada por un solo gen en el que la penetración es total o parcial o bien por alteraciones cromosómicas.

6. Ejemplos de Gen de Penetración Total

  • T. Rett
  • X frágil
  • S. Turner

7. Connotación Positiva

La noción de connotación positiva se basa en la premisa de que cada conducta tiene un sentido estabilizador dentro del contexto de las relaciones interpersonales de la familia. Por eso, el primer paso hacia la disolución del problema es el reconocimiento de los motivos.

Adopción de una postura optimista frente a las dificultades de las personas, usando la técnica de la connotación positiva, enfatizando los aprendizajes obtenidos acerca de la experiencia, así como las posibilidades y compromisos de hacer las cosas de manera diferente y de hacer las cosas mejor en el futuro.

8. Orientación Psicodinámica

Las terapias psicodinámicas, derivadas del método psicoanalítico creado por Freud, tienen como principio básico que el cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logre hacer consciente los procesos inconscientes que subyacen a la patología. Estas terapias prestan especial atención a los efectos de la relación terapeuta-paciente.

9. Factores que Aumentan la Vivencia Patógena

  • Factores biológicos (influencias prenatales, perinatales y posteriores; influencia genética).
  • Factores psicológicos y sociales (familia-escuela-entorno).
  • Acontecimientos vitales que pueden actuar como fuente de psicopatología en la infancia (deprivación afectiva, separación, duelo temprano, sobreprotección, aprendizajes desfavorables de las funciones corporales, errores educativos, enfermedades crónicas...).

10. Características de la Personalidad en la Bulimia Nerviosa

  • Evitar acudir a reuniones sociales donde pueda verse obligado a comer
  • Actividad física excesiva
  • Abuso de edulcorante
  • Consumo de medicamentos adelgazantes
  • Pesarse varias veces al día
  • Almacenar alimentos en distintos lugares de la casa
  • Robar alimentos hipercalóricos
  • Preocupación por la comida
  • Visitas constantes al baño después de comer
  • Circuito autoperpetuante (dieta-atracón-dieta-terror a engordar)

11. Variables Familiares en el Mutismo Selectivo

  • Entornos familiares en los que se enseña a evitar la interacción con personas extrañas
  • Estilo educativo de la familia (autoritario y coercitivo, refuerzo negativo, sobreprotector y condescendiente, variable y contradictorio)
  • Aislamiento social de la familia
  • Inadecuada estimulación social del niño
  • La pertenencia a una clase socioeconómica y cultural baja
  • Conducta en el padre/madre

12. Trastornos Psiquiátricos a Descartar en el Mutismo Selectivo

  • Trastornos de la comunicación
  • Retraso mental grave
  • Trastornos generalizados del desarrollo
  • Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos

13. Comorbilidad en el TDAH

Puede estar asociado con los desórdenes de la conducta, los trastornos de aprendizaje y el trastorno negativista desafiante.

14. Síntomas Positivos de la Esquizofrenia

Consiste en aquellas manifestaciones anormales que experimentan los pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no son de verdad (delirios).

15. Tipo de Esquizofrenia Más Grave

Esquizofrenia hebefrénica: en ella predominan las alteraciones en las emociones. Son características las manifestaciones de lo que se denomina incongruencia emocional (reírse sin motivo). Su comienzo es más precoz y más grave que la anterior.

16. Eje III del DSM-IV

Enfermedades médicas actuales.

17. Alteraciones en la Dislexia Evolutiva

La dislexia evolutiva es la inhabilidad o dificultad específica para la lectura y escritura, que no aparece asociada a ningún trastorno cognitivo, sensorial, motor, ni afectivo-emocional aparente en un niño, que habiendo estado sometido a una instrucción lectora, lleva un retraso en la misma de 2 o 3 años. Suele afectar de modo específico a la lectura, descartándola en aquellas actividades de razonamiento, cálculo,…que no exigen el uso del lenguaje. Estas personas pueden presentar déficits en los procesos perceptivos, en los procesos de análisis visual, en el reconocimiento de palabras y en el procesamiento sintáctico y semántico.

18. Defecto del Desarrollo en la Enuresis

La causa de que no se logre el control de la micción es un defecto del desarrollo que consiste en que el control cerebral no sustituya al primer control espinal durante la infancia, en el logro del control voluntario de la micción.

19. El Delirio es…

Un trastorno del pensamiento.

20. Repetición de una Frase Estereotipada

ECOLALIA.

21. Eje II del CIE 10

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO.

22. Eje IV del DSM-IV

PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES.

23. Otro Nombre del Trastorno Desintegrativo

T. HELLER.

24. Aparición del Objeto Transicional

1 AÑO.

25. Evaluación Verbal en el Autismo

NO.

26. Periodo Pre-objetal de Spitz

0-3 MESES.

27. Síndrome de Rett

Circunferencia craneal al nacer: SÍ (normal). Desaceleración (cortical cerebral): SÍ.

28. Síndrome de Asperger

Lenguaje normal: SÍ. Afectación de la inteligencia: NO. Problemas de comunicación: SÍ.

29. Síntomas Definitorios del Asperger

Es un trastorno generalizado del desarrollo, que presenta: inteligencia normal y lenguaje no afectado; alteración cualitativa de la interacción social, patrones de comportamiento, interés y actividades restrictivas repetidos y estereotipados; aislamiento, incomunicación, manierismos motores, no contacto físico…

30. Síntoma de Buen Pronóstico en el Autismo

LENGUAJE A LOS 5 AÑOS (edad de aparición).

31. Neuroléptico

UN ANTIPSICÓTICO.

32. Diagnóstico de Autismo Atípico a los 3 Meses

NO.

33. Diferencia entre Trastorno Disocial y Trastorno de la Personalidad Antisocial

LA EDAD.

34. Áreas Afectadas en el Autismo Atípico

1 ó 2, NUNCA 3.

35. Diagnóstico de Esquizofrenia

A PARTIR DE LOS 15 AÑOS.

36. Etapa Simbólica

JUEGOS, AUTOIMAGEN, APRENDIZAJE.

37. Movimientos Típicos Autistas

CONDUCTAS INADECUADAS, ESTEREOTIPIAS, JUEGOS BIZARROS O REPETITIVOS, ACTIVIDADES SIN SENTIDO E INTERÉS DISPERSO.

38. Angustia por Separación a los 8 Meses

RELACIÓN DE APEGO ENTRE MADRE E HIJO.

39. Mayor Persistencia de Trastorno

TRASTORNO DISTÍMICO.

40. Deprivación Afectiva Precoz

R. SPITZ.

41. Autor de "La Locura en los Niños"

MOREAU DE TOURS.

42. Excesiva Adaptación del Niño

TRASTORNO NEURÓTICO.

43. Funciones Alteradas en el Autismo Típico

  • Interacción social
  • Comunicación
  • Presencia de actividades repetitivas y restrictivas

44. Conducta de Vinculación Afectiva

PRIMER AÑO.

45. La Psicopatología es…

LA DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN FENOMENOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES.

Trastornos fonológicos, trastornos del lenguaje expresivo, tartamudeo, déficit auditivo.

46. Síntomas Negativos de la Esquizofrenia

  • Dejar de hablar con fluidez
  • Tener interés por las cosas o las personas
  • Tener interés por levantarse cada día

47. Las Alucinaciones son un Trastorno de la…

PERCEPCIÓN.

48. Características de la Personalidad en la Anorexia

  • Inseguridad
  • Insomnio
  • Aislamiento social
  • Desinterés sexual

49. Diferencia entre Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo

La ansiedad estado hace pensar en lo patológico, en trastornos de ansiedad identificables como trastornos de ansiedad por separación, ansiedad fóbica,…

El rasgo es un modo de conducta distintivo de una persona. Es una característica de la personalidad del sujeto. Manera de ser ansiosa.

50. Apartados de una Historia Clínica

  • Datos de filiación
  • Fuente de información
  • Motivo de consulta
  • El problema actual y los síntomas con datos sobre su evolución
  • Datos biográficos y del desarrollo
  • Datos socio-familiares
  • Datos de exploración física
  • El juicio clínico (valoración psicológica, psicopatológica y social)
  • Orientación diagnóstica y terapéutica

51. Áreas en una Exploración Psicopatológica

  • Funciones neuropsicológicas
  • Capacidad intelectual
  • Afectividad/estado de ánimo
  • Pensamiento y lenguaje
  • Sensopercepción
  • Psicomotricidad
  • Comportamiento instintivo
  • Descripción general
  • Fiabilidad

52. Objetivos en una Terapia Psicodinámica

  • Importancia a las etapas infantiles del desarrollo
  • A las experiencias de los primeros años
  • A la transcendencia de los traumas de la niñez
  • A las repercusiones futuras de lo vivido en la infancia

53. Diagnóstico Diferencial entre TGD y Retraso Mental

Lenguaje y habilidades sociales de niños con RM están en concordancia con su nivel de desarrollo cognitivo. En niños con TGD hay desarrollo disarmónico. Las relaciones interpersonales en RM no están desajustadas.

54. Trastornos Comórbidos con la Hipercinesia Infantil

  • Trastorno disocial
  • Trastornos de aprendizaje
  • Trastorno negativista desafiante

55. Triple Valor del Dibujo según Widlocher

  • Valor expresivo
  • Valor narrativo
  • Valor proyectivo

56. Juego Infantil como Acción Intermedia (Winnicot)

Sitúa el juego en el área intermedia de experiencia entre realidades interna y externa. El juego se sitúa entre el niño y la madre.

57. Vínculo Afectivo

De los 2 a los 7 meses.

58. Signos de Alarma de una Mala Comunicación Intencional

  • Falta de respuesta a la sonrisa y a la voz de la persona que le cuida
  • Respuestas de forma intermitente a las señales del adulto
  • Sensibilidad tan elevada que se frustra y se enfada cuando los demás no captan enseguida sus señales
  • En casos más graves, los niños reclaman atención constante, no paran de iniciar conductas de interacción, no toleran quedarse solos ni un momento y patalean cuando la madre no responde de inmediato a sus constantes demandas de atención

59. Características de la Depresión Infantil

  • La anhedonia (rechazo de caricias y de comida que antes le gustaba)
  • La tristeza
  • Una gran labilidad emocional o una inhibición del afecto
  • Síntomas somáticos: pérdida de apetito, insomnio, diarreas, debilidad y fatiga, dolores de cabeza y extremidades, etc.

60. Causas del Colon Irritado en el Niño

  • Una disquinesia cólica primaria
  • Una alteración de la relación del niño con la madre del tipo de interacción irregular

61. Causas de un Retraso en el Desarrollo Psicomotor

  • Deficiencia mental
  • Deprivación afectiva
  • Maltrato infantil
  • Trastornos graves de la relación con las personas del entorno
  • Cuadro depresivo o algunas formas evolutivas de psicosis precoz

Entradas relacionadas: