Compendio de la Filosofía Platónica y Terminología Geográfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB
La Teoría de las Ideas de Platón
La teoría de las ideas es el centro de la filosofía platónica, a través de la cual se basa todo su pensamiento. Platón formula esta teoría para justificar que existe una idea de justicia universal invariable, entera, y que todo el mundo puede ver a través del pensamiento. Para Platón, las ideas habitan en un mundo inmaterial que se presenta como algo único capaz de unificar la multiplicidad. La consecuencia de la teoría de las ideas es que el mundo queda duplicado, sosteniendo con ello el dualismo ontológico: dos mundos separados por un abismo insalvable entre los cuales no hay contacto.
El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible
Estos dos mundos son:
- El mundo inteligible: Es el mundo verdadero, al que accedemos por medio de la razón y en el que habitan las ideas. Es inmaterial, eterno y tiene como modelo la ontología y la epistemología de Parménides.
- El mundo sensible: Es el mundo físico, el mundo de los objetos sensibles que percibimos con los sentidos. Toma como modelo la propuesta ontológica de Heráclito, pero Platón lo considera un mundo engañoso.
Para Platón, las formas son los modelos ideales de todas las cosas que existen en el mundo físico, que solo son copias imperfectas de estas Ideas. El conocimiento verdadero, por lo tanto, es el que se alcanza a través de la razón y la comprensión de estas formas, en particular la idea del Bien, que es la causa última de toda existencia y conocimiento.
Influencias Filosóficas
Este enfoque epistemológico de Platón se conecta con las ideas filosóficas de pensadores previos como Parménides, Heráclito y los pitagóricos.
- Parménides: Sostenía que la verdadera realidad es una e inmutable. Platón toma de él la idea de que lo verdadero es eterno y no sujeto al cambio.
- Heráclito: Defendía que el cambio es la esencia de la realidad. Platón acepta esto en cuanto al mundo sensible, pero diferencia al sostener que las Ideas son inmutables y perfectas.
- Pitagóricos: Influyeron en Platón en su concepción del orden y la estructura matemática del cosmos. Platón consideraba que las Ideas, especialmente las de naturaleza matemática, son una parte fundamental de la realidad perfecta.
- Sócrates: Su método, que consistía en guiar a las personas hacia el conocimiento verdadero a través del cuestionamiento, influyó en el método dialéctico platónico.
Tipología y Jerarquía de las Ideas
Platón establece una jerarquía de las Ideas:
- Ideas de los objetos físicos.
- Ideas de los entes matemáticos.
- Ideas relativas a los conceptos morales.
- Idea del Bien, que ilumina al resto de las ideas y permite conocerlas.
Grados del Ser y del Conocer
- Mundo sensible: Nivel más bajo de la realidad, percibido por los sentidos. Su conocimiento es opinión o doxa.
- Conocimiento de las matemáticas: Más estable y cercano a la verdad, pero aún depende de las percepciones sensoriales.
- Conocimiento de las Ideas: Comprensión verdadera y plena de la realidad.
La Paideia y la Apaideusia
En La República, Platón explora la importancia de la paideia (educación) para formar ciudadanos justos. La paideia permite alcanzar el conocimiento verdadero de las Ideas, especialmente del Bien. La apaideusia es la falta de educación, que condena a la ignorancia y a la injusticia.
La Dialéctica
La dialéctica es el método para ascender del conocimiento sensible al conocimiento de las Ideas. Platón sostiene que solo los filósofos, educados en la dialéctica, pueden acceder al conocimiento verdadero. En su modelo político ideal, solo los filósofos-reyes deben gobernar.
Resumen
La teoría de las Ideas de Platón establece que el conocimiento verdadero se alcanza a través de la razón, dirigida hacia las Ideas inmutables. Esta concepción se conecta con las ideas de Parménides, Heráclito y los pitagóricos, y se aplica tanto en la teoría del conocimiento como en la política. La paideia es fundamental, ya que solo quienes comprenden las Ideas pueden alcanzar la justicia y el conocimiento.
Relieve
- Cárcava:
- Incisiones producidas sobre suelos y rocas del tipo de arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía.
- Cerro testigo:
- Montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada, formada de roca dura.
- Circo:
- Depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente, originada por la erosión glaciar.
- Erosión:
- Desgaste del relieve por agentes erosivos.
- Falla:
- Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a fuerzas tectónicas.
- Fosa tectónica:
- Depresión limitada por fallas normales paralelas.
- Karst o kárstico:
- Formas del relieve originadas por la disolución de las calizas.
- Litología:
- Rama de la Geología que estudia las rocas.
- Macizo:
- Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos.
- Meseta:
- Llanura o altiplanicie extensa a una determinada altitud.
- Páramo:
- Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura.
- Penillanura:
- Superficie de erosión suavemente ondulada.
- Pliegue:
- Ondulación de estratos por tectónica de compresión.
- Sedimentación:
- Depósito de materiales rocosos.
- Zócalo:
- Masa rígida de rocas magmáticas y metamórficas.
Clima
- Anticiclón:
- Centro de alta presión atmosférica.
- Aridez:
- Insuficiencia hídrica en el suelo y la atmósfera.
- Clima:
- Estado medio de la atmósfera sobre un lugar.
- Depresión, Borrasca o ciclón:
- Centro de baja presión atmosférica.
- Efecto föhn o föenh:
- Efecto orográfico sobre masas de aire húmedas que llegan del mar a relieves montañosos.
- Frente polar:
- Superficie de contacto entre masas de aire tropical y polar.
- Gradiente vertical de temperatura:
- Descenso de temperatura al ascender en altura.
- Isobaras:
- Líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.
- Isoterma:
- Líneas que unen puntos con la misma temperatura.
- Isoyeta:
- Líneas que unen puntos con la misma precipitación.
- Oscilación o amplitud térmica:
- Diferencia entre temperatura máxima y mínima.
- Tiempo atmosférico:
- Estado de la atmósfera.
Vegetación
- Caducifolio:
- Árbol que pierde sus hojas anualmente.
- Esclerófilo:
- Vegetación adaptada a la sequía.
- Garriga y maquia:
- Formaciones arbustivas xerófilas y esclerófilas.
- Laurisilva:
- Bosque húmedo perennifolio.
- Perennifolio:
- Vegetación arbórea que no pierde la hoja.
- Vegetación endémica:
- Vegetación propia y exclusiva de una zona.
- Xerófilo:
- Vegetación propia de ambientes secos.
Hidrografía
- Albufera:
- Laguna litoral separada del mar por una restinga.
- Avenida/inundación:
- Aumento del caudal de un río.
- Cauce (lecho):
- Espacio por donde circulan las aguas de un río.
- Caudal:
- Volumen de agua que circula por unidad de tiempo.
- Cuenca hidrográfica:
- Territorio drenado por un río y sus afluentes.
- Endorreico:
- Cursos de agua que no desembocan en el mar.
- Estiaje:
- Período de caudal mínimo en los ríos.
- Exorreico:
- Cursos de agua que desembocan en el mar.
- Régimen fluvial:
- Comportamiento del caudal de un río a lo largo del año.
- Mixto:
- Nivo-pluvial (nieve y lluvia) y pluvio-nival (lluvia y nieve).
- Pluvial:
- Precipitaciones líquidas.
- Vertiente hidrográfica:
- Conjunto de cuencas que vierten en el mismo mar.