Compendio de Farmacología Clínica: Preguntas y Respuestas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 17,71 KB
Depa 1: Farmacología General
Monitorización de Medicamentos
1. La monitorización de medicamentos trae como uno de los principales beneficios la disminución de efectos adversos y tóxicos. Sobre la digoxina: ¿Los efectos tóxicos de digoxina a qué concentración plasmática se observan? c) 3ng/ml (terapéutico 0.8-2ng/ml)
Estudios Clínicos
2. Sobre los estudios clínicos para producir un nuevo fármaco, ¿cuál de ellos NO corresponde a la descripción indicada? e) Fase 4: evaluación post-comercialización donde se compara el fármaco con el medicamento estándar de una patología (NO)
3. ¿En cuál de las siguientes fases de desarrollo de un fármaco es posible obtener datos teratogénicos durante la exposición a pacientes de este medicamento? R) Fase 4
4. ¿Qué significa el término "doble ciego monitorizado"? A) Cuando solo sabe el analista y el fármaco se distribuye en la sangre.
Insuficiencia Hepática
5. Dependiendo de la severidad de la enfermedad hepática, esta irá afectando diversas zonas de las enzimas de CYP y zonas de glucuronidación. Al respecto, es FALSO: a) Fármacos que se metabolizan hiperactivándose a través de CYP2D6 serán rápidamente tóxicos conforme más severa sea la enfermedad hepática.
6. ¿Cuál de los siguientes fármacos se recomienda evitar en caso de insuficiencia hepática moderada grado A? d) Ácido valproico (valproato), andrógenos y cloranfenicol
Insuficiencia Renal
7. Son principales fundamentos que hacen necesario el ajuste de dosis en pacientes que presentan insuficiencia renal: (todas) (aclaramiento bajo 50, estrecho margen de clearance, fracción excretada mayor al 40%, fármacos inactivados en riñón)
8. La técnica para ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal deben cumplir con los siguientes criterios para fármacos de vida media corta: c) Se debe disminuir la dosis, obteniéndose el Cmax y Cmin más bajo con menor oscilación y menor riesgo de acumulación.
9. Fármacos nefrotóxicos excretados en más de un 90% en la orina en forma inalterada son, excepto: e) digoxina. (aminoglucósidos sí, litio sí, metotrexato sí, cefalotina sí)
10. Gráfico. D) Aumento de tau, con disminución de dosis.
Efectos Teratogénicos
11. Se pueden catalogar como efectos teratogénicos: e) todas (infertilidad, muerte, alteración crecimiento fetal, alteración desarrollo y efectos diferidos)
12. Existen evidencias de riesgo fetal, pero los beneficios de su uso lo hacen aceptable a pesar de ello, se usan en enfermedades graves donde no hay fármaco más seguro. Este enunciado corresponde a: Fenitoína y anticonvulsivantes.
Lactancia
13. Son factores que condicionan el riesgo al uso de fármacos durante la lactancia: (A-B-C) dependientes de la madre, biotransformación y excreción, del fármaco (PM) y lactante (variabilidad).
14. Para la paciente que está amamantando se recomienda principalmente el uso de fármacos con las siguientes características: c) Ácidos fuertes y bases con volumen de distribución elevados.
Pediatría
15. ¿Cuál de las siguientes son reacciones adversas específicas en pediatría por la administración de fármacos? d) Síndrome de Stevens-Johnson.
Geriatría
16. El uso de barbitúricos en ancianos debe evitarse principalmente porque: c) Puede generar confusión y reacciones psicopáticas.
Aparato Digestivo
17. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO es usado en la protección de la acción lesiva del ácido sobre la mucosa? Antagonistas de los receptores 5HT3
18. Corresponden a características propias de los inhibidores de la bomba de protones (IBP), excepto: Disminuyen niveles de AVP disminuyendo la secreción de ácido clorhídrico.
19. La recomendación de la OMS para la erradicación de H. pylori con úlcera péptica por 7 días es: Amoxicilina 1000mg dos veces al día, claritromicina 500mg dos veces al día y omeprazol 20mg 2 veces al día.
20. En el manejo crónico de ERGE en paciente obeso se hace utilización de los siguientes fármacos: IBP, protector de mucosa y procinéticos.
21. ¿Cuál de los siguientes NO corresponden a la clasificación de uso según el fármaco del estreñimiento? b) ...de contacto.
22. ¿Cuál de los siguientes utilizaría como protector de la mucosa gástrica? d) Subsalicilato de bismuto.
Aparato Respiratorio
23. En el manejo crónico de asma en paciente refractario a la terapia estándar, se ocupa: r) Anti-alfa, tiotropio e ipratropio.
24. Agonista β-adrenérgico selectivo, ¿cuál NO es? Isoprenalina (no selectivo)
25. El correcto orden de vida media creciente de broncodilatadores agonistas β2 selectivos corresponde a: Terbutalina, Salbutamol, Formoterol
26. En rinitis alérgica estacional se utiliza: c) (II y IV) antihistamínicos de tercera generación y glucocorticoides inhalados como terapia basal de mantenimiento.
27. El uso prolongado de antihistamínicos de 1ª generación genera como principales efectos adversos: R) TODAS (retención urinaria, sedación, efectos anticolinérgicos)
28. La familia implicada como gold estándar de la terapia de asma persistente para mantención corresponde a: B) β2 de acción larga.
29. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la ventaja de loratadina sobre hidroxicina en el tratamiento de la rinitis estacional? R. Loratadina permite administrar 1 dosis diaria, loratadina no tiene efecto anticolinérgico.
30. El uso de descongestionante nasal inhalatorio agonista alfa, tiene como limitante: R) La rinorrea en rebote.
31. La reducción de la viscosidad del moco y del esputo mediante la escisión de los enlaces de disulfuro corresponde a: c) Carbocisteína.
Sistema Cardiovascular
32. Son fármacos de la familia de los β-bloqueadores con actividad α-bloqueante: c) Carvedilol y labetalol.
33. Bloqueando y disminuyendo el tono vascular es posible disminuir la presión arterial por un mecanismo antiadrenérgico. ¿Cuál de los siguientes fármacos es usado principalmente en HVP, con un uso muy limitado como antihipertensivo? D) Doxazosina
34. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos tendría la mejor respuesta en la disminución de la presión arterial con promedio 180/110? r) Diuréticos, ARA2 y antagonistas de calcio.
35. Los principales efectos adversos de los antagonistas de calcio dihidropiridínicos son, excepto: R) Edema angiotensino mediado.
36. ¿Cuál de los siguientes fármacos no actúa sobre el eje RAA, ni el transporte de Ca, pero tiene un marcado efecto hipotensor? C) Isosorbide.
37. ¿En cuál de las siguientes patologías puede ser usado el verapamilo? e) Todas (HTA, angina, trastorno del ritmo)
38. Los intervalos y dosis de enalapril y losartán, en HTA grado 1: r) Enalapril 10mg, cada 12 horas y losartán, 50mg, 1 vez al día.
39. En insuficiencia cardíaca se recomienda el uso de digoxina y su efecto inotrópico positivo en la siguiente dosis ya que tiene un estrecho margen terapéutico: r) 0.25-0.50
40. No es característica del fármaco antiarrítmico amiodarona: B) Produce hipotensión e hipertensión al generar el efecto inmunológico degenerativo de la glándula suprarrenal.
41. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a un grupo de fármacos de uso habitual en el manejo de la angina? d) Diuréticos osmóticos.
42. Los efectos antiisquémicos de los fármacos antagonistas de calcio corresponden principalmente a: E) Todas (dilatación arterial, vasodilatación coronaria, prevención del espasmo, mejora del flujo y perfusión)
43. ¿Cuál de las siguientes precauciones NO corresponde al grupo de fármacos indicados? B) IECA - precaución en pacientes con falla hepática.
44. ¿Cuál es el fármaco que produce síndrome de abstinencia? B) Betabloqueadores
45. El diltiazem es: e) No dihidropiridina (bloqueador de canal de calcio NO dihidropiridínico)
46. Telmisartán: c y d (mejora la hipertrofia ventricular y tiene efectos beneficiosos.)
47. De los siguientes trastornos clínicos, ¿cuándo me limitaría al uso de antianginosos del grupo de nitratos y antagonistas de calcio? R) Asma
Depa 2: Otros Sistemas y Áreas Terapéuticas
Antiagregantes y Anticoagulantes
1. Relación de receptor y sustancia: ADP-P2Y12
2. Antagonista selectivo del receptor P2Y12 (ADP) tienopiridinas: Clopidogrel
3. Dosis de carga del clopidogrel y mantenimiento: 300 mg y 75 mg/día
4. Antagonista selectivo del receptor P2Y12 (ADP) no tienopiridinas: Ticagrelor
5. Inhibidores directos de la trombina: Dabigatrán
6. Inhibidor del receptor plaquetario de trombina: Vorapaxar
7. Dosis de mantenimiento de aspirina para reducir efectos adversos digestivos: 75mg/día
8. Los antagonistas del receptor P2Y12 de ADP: Interfieren el proceso de activación y sitios de fijación para el fibrinógeno, impiden la fijación al complejo GPIIb/IIIa
9. Los efectos adversos de los antagonistas del receptor P2Y12: R: Gastrointestinales (dolor abdominal, dispepsia, gastritis, constipación, hemorragias intestinales), rash y prurito.
10. ¿Cuál de los siguientes antagonistas de la GPIIb/IIIa NO necesita ajuste de dosis en insuficiencia renal? Abciximab (eptifibatida y tirofibán SÍ requieren ajuste)
11. La historia de la señora que tenía un esposo "fármaco para las plaquetas", ¿cuál de los siguientes es el mejor fármaco? r) Clopidogrel.
12. Anticoagulantes orales, antagonistas de la vitamina K orales (warfarina y acenocumarol) en su mecanismo de acción: r) Inhiben el paso de epóxido de vitamina K a vitamina K hidroquinona por inhibición de la enzima epoxido reductasa.
Diabetes
13. Metas del tratamiento de la diabetes es la hemoglobina glicosilada HbA1c al: r) menos del 7%
14. La fisiopatología de la diabetes tipo 1 es por: r) Destrucción de las células β pancreáticas, por causa autoinmune, factores ambientales, infección viral y/o daño directo a la célula beta.
15. Fármacos para el tratamiento de la diabetes insulino-sensibilizadores o facilitadores de la captación de glucosa: r) Metformina (biguanidas) y glitazonas.
16. Fármacos para el tratamiento de la diabetes, secretagogos o facilitadores de la secreción de insulina: r) Sulfonilureas y meglitinidas.
17. Fármacos para el tratamiento de la diabetes, hormonales: Incretinas
18. Mecanismo de acción de los inhibidores α-glucosidasas: r) Inhiben la absorción de carbohidratos.
19. Tipo de insulina con un inicio de acción rápido y de corta duración. Mejor control de la glicemia postprandial. Se puede usar antes, durante o después de las comidas. Son de elección en el tratamiento de DM1: R) Aspart y lispro.
20. Tipo de insulina útil en hipoglicemias nocturnas, por su inicio de acción tardío y acción prolongada, dosis única diaria y en pacientes con problemas de peso: r) Detemir y glargina
21. Dosis de metformina para respuesta clínica significativa y efecto plateau: 1000mg/día y 2000mg/día
22. ¿Qué fármaco tiene como mecanismo de acción ser agonista PPARγ, además produce riesgo de fracturas óseas en mujeres e insuficiencia cardíaca? R) Glitazonas
23. Fármaco que no se utiliza en pacientes con daño hepático o insuficiencia hepática porque produce elevación de las transaminasas en dosis máximas: R) Inhibidores α-glucosidasas (acarbosa y miglitol)
24. ¿Cuál sería su conducta en un paciente que al suministrar 2 ADO, muestra niveles sanguíneos HbA1c menores de 7%? R) Continuar tratamiento y realizarle exámenes en 3 meses más.
25. ¿Cuál combinación de antidiabéticos orales (ADO) es la mejor para disminuir los niveles de HbA1c? R) Sulfonilureas + metformina (reducen 1-2%)
26. ¿Cuál combinación de insulina y ADO es la mejor para disminuir los niveles de HbA1c? r) Insulina + secretagogos o metformina
27. ¿Qué enzima es la responsable de la degradación rápida de las incretinas? R) Enzima DPP-4
28. Fármacos análogos GLP-1, como exenatida y liraglutida, efectos más graves: R) Pancreatitis aguda y cáncer de páncreas.
29. Efectos adversos de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa (SGLT2): r) Infecciones genitales, candidiasis, ITU, deshidratación.
30. Fármaco para diabetes que causa acidosis láctica: Metformina.
Tiroides
31. ¿Cuál es la base del tratamiento en pacientes con hipertiroidismo? r) Derivados de la tiourea (propiltiouracilo, metimazol o carbimazol)
32. Dosis estándar de propiltiouracilo para el tratamiento del hipertiroidismo: 150 mg 3 veces al día cada 8 horas.
33. Efectos adversos de la terapia con PTU o derivados de la tiourea: r) Agranulocitosis, leucopenia, rash cutáneo, fiebre y dolor articular.
34. ¿Cuál es el betabloqueador utilizado en hipertiroidismo, que actúa a nivel periférico impidiendo la conversión de T4 a T3 y mejora síntomas asociados a catecolaminas? R) Propanolol.
Parkinson y Alzheimer
35. La memantina para el tratamiento del Alzheimer, su mecanismo de acción es: r) Inhibición del receptor NMDA, impidiendo la entrada de calcio.
36. Inhibidores de la LAAD en tejidos periféricos, con acción periférica y no penetran bien en SNC como: r) Carbidopa (disminuyen RAM con levodopa)
37. Fármaco IMAO-B: Selegilina
38. A un paciente con efectos adversos digestivos como náuseas y vómitos por el tratamiento con levodopa, ¿qué fármaco se puede utilizar? R) Domperidona
39. Efectos adversos de levodopa: Digestivos, cardiovasculares, discinesias y distonías.
Piel y Ojos
40. Mecanismo de acción de los agonistas adrenérgicos, como fenilefrina: r) Producen midriasis por estimulación simpática adrenérgica del músculo dilatador del iris.
41. Antibiótico útil en la mayoría de las infecciones oculares de la superficie anterior: r) Cloranfenicol
42. Para el glaucoma los fármacos de elección son: Betabloqueadores (timolol) + agonista α-adrenérgico (brimonidina)
43. Fármaco para el tratamiento del impétigo: R) Mupirocina 2%
44. Fármaco inmunomodulador tópico, induce una inmunosupresión al inhibir la 1ª fase de activación de las células T: Tacrolimus.
Adicción a Drogas
45. Según las motivaciones para el consumo de drogas, ¿a qué nivel se produce la adicción? r) En la enajenación psicológica y social
46. Droga con mayor dependencia en consumidores recientes: R) Pasta base
47. ¿En qué zona del cerebro está la vía de recompensa de dopamina, que produce la conducta de refuerzo? R) Núcleo accumbens.
48. En el incremento de dopamina por sustancias de abuso, ¿cuál es la que más produce liberación de dopamina? Anfetaminas.
Prescripción
49. Una de las principales modificaciones de la ley 20.724 de fármacos es: R) Toda receta debe incluir de manera obligatoria la denominación de fantasía y la Denominación Común Internacional (DCI), con bioequivalencia comprobada.
50. Dentro de los psicotrópicos, ¿a qué grupo o lista pertenecen los barbitúricos? R) Lista 3 (1: alucinógenos, 2: anfetaminas, 3: barbitúricos - receta retenida)
51. Receta que se imprime en la casa de moneda, es de color café y consta de tres cuerpos: Receta cheque.
RAMS
52. Aparecen como consecuencia de la interacción crónica y mantenida de un fármaco con los órganos, pueden ser fenómenos de rebote o conjunto de RAMs, que solo se producen si la administración del fármaco es prolongada. ¿Qué tipo de reacción adversa es? Tipo C
53. Una reacción alérgica de hipersensibilidad inmediata o anafiláctica corresponde al tipo: 1
54. Según las interacciones vistas en clase responda cuál es: R) Anticonceptivos orales + carbamazepina, disminuye el efecto del anticonceptivo
55. ¿Quién es el responsable de la farmacovigilancia en Chile y se debe notificar ante un RAM? r) ISP (Instituto de Salud Pública).