Compendio de Criminología y Criminalística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB

Rodríguez Manzanero

Dictamen pericial: Es el inicio de un proceso judicial donde se plantean hechos. Las partes interesadas deben presentar todos los medios de prueba en un expediente.

Primer Respondiente

Primer respondiente: El policía primer respondiente realiza inspecciones y entrevistas. Este tipo de diligencias urgentes se realiza para identificar testigos e impedir la pérdida de datos.

Tanatología

Tanatología: Encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus retos y significado, concebido como disciplina profesional.

Dato de Prueba

Dato de prueba: Referencia del contenido de un determinado medio de convicción desahogado ante el órgano jurisdiccional, que se advierta idóneo para establecer la existencia de un hecho delictivo.

Importancia de la Intervención de la Tanatología

Ayuda a las personas a crear sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida y a quienes están cercanos a la muerte.

Odontología Forense

Odontología forense: Especialización de la odontología que trata el manejo y examen adecuado de la evidencia dental, la valoración y presentación de riesgos dentales, ya que los dientes poseen una gran importancia identificativa.

Etapas Cadena de Custodia

Presentación, almacenamiento, análisis, traslado, procesamiento, preservación.

Objeto de Investigación Penal (Artículo 213)

El Ministerio Público reúne indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal.

Principios (Artículo 214)

Legalidad, efectividad, eficiencia, profesionalismo, respeto a los Derechos Humanos.

Derechos del Imputado (Artículo 20)

Defensa adecuada, defensor con pareja en todos los actos del proceso, y este tendrá obligación de hacer lo cuantas veces quiera.

Antropología Forense

Antropología forense: La antropología física que aplica sus conocimientos, métodos y técnicas para la identificación de cadáveres esqueletizados o con restos de tejido blando que han perdido sus rasgos fisonómicos.

Por Qué las Huellas Pueden Ser Estudiadas

Forma de producción (provocadas a través de arrastre), procedencia (pueden venir de un cuerpo humano), morfología (comparación con otras huellas).

Huellas de Arrastre

Huellas de arrastre: Huellas marcadas o rastros producidos por el movimiento o traslado de una persona.

Somatología Forense

Somatología forense: Análisis de la estructura corporal humana y de su desarrollo.

Huella Positiva

Huella positiva: Formadas por una figura impresa y coloreada por alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo humano.

Manchas

Manchas: Señales que hace una cosa en un cuerpo ensuciándolo; acumulación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica.

Manchas Orgánicas

Manchas orgánicas: Producidas por sustancias que provienen del organismo humano o de cualquier ser viviente.

Nombre del Marco Jurídico

Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente.

Acordonamiento

Acordonamiento: Delimitar el lugar de intervención mediante el uso de cinta, barrera, patrulla, personas, postes u otro tipo de barreras físicas que preservan el lugar de los hechos y hallazgos.

Cadena de Custodia

Cadena de custodia: Sistema de control y registro que se aplica al inicio de la evidencia, objeto o instrumento producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación en el lugar de los hechos.

ADN

ADN: Ayuda a identificar cuerpos que han estado enterrados por mucho tiempo, como las momias, e indicar relaciones de parentesco.

Necropsia

Necropsia: Procedimiento médico, técnico y científico de diagnóstico mediante el cual es posible establecer la causa de muerte y el tiempo aproximado desde el fallecimiento (cronotanatodiagnóstico).

Definición de Criminología (Quintanilla)

Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

Clasificación de los Delincuentes Según Lombroso

Delincuente nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico, delincuente pasional, delincuente loco, delincuente ocasional, criminaloide, habitual o profesional.

Padre Criminólogo Romano

Séneca.

Etimología de Criminología

La criminología deriva del latín "crimina" y del griego "logos", que significa el tratado o estudio del crimen, el delito y el delincuente.

Fin de la Criminología: Prevención

Adopción de las estructuras legislativas y sociales que impiden la formación de la célula criminal social.

Objeto de Estudio de la Criminología

La conducta antisocial, ya que es la base de toda la estructura criminológica, de donde pueden partir objetos secundarios de estudio como el crimen, la criminalidad, el criminal, el entorno social y la víctima.

Clasificación Científica de la Criminología y la Criminalística

Criminología: ciencias sociales. Criminalística: ciencia de la investigación que utiliza, aparte de la tecnología, la biología, química y física.

Disciplinas que Auxilian a la Criminología (Métodos Sociológicos)

Antropología, criminalística, psicología forense, sociología. El criminal nato tiene rasgos físicos concretos, como un grano pequeño en la frente hundida y abultamiento de la parte interior.

La Criminología como Ciencia Experimental

Observación de los individuos y de los hechos, procediendo por vía de inducción.

Método Inductivo

A través de este método se puede obtener información valiosa mediante el conocimiento de otros casos de carácter similar.

Método Deductivo

Método que se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y de la evidencia.

Dos Criminólogos del Período Humanitario

Francisco Carraga, Becario.

Periodo Histórico de la Criminología (Tres Corrientes: Biología, Psicología, Sociología)

Periodo postlombrosiano.

Investigación Cuantitativa

Para conseguir convicciones, como promedio, sin activos, ADN y probabilística, y violencia basada en la comparación de la edad.

Criminología: Síntesis de Aspectos

Se conceptualiza como una síntesis de aspectos individuales, sociales y de la libertad humana.

Padre de la Criminología Mexicana

Alfonso Quiroz Cuarón.

Escuelas de la Criminología

Clásica, positiva, crítica o ecléctica.

Periodo Lombrosiano

Periodo de gran movimiento criminológico y de la creación de diversas escuelas, como la ecléctica.

Técnicas que Auxilian a la Psicocriminogénesis

Grafología, psicodrama, estudios biográficos, autobiográficos u objetivos.

Corriente Biológica de la Criminología

Estudia el fundamento del organismo, la relación de este con el medio físico, la alimentación, la disfunción y la herencia.

Definición de Criminología (Rafael Garófalo)

Ciencia general de la criminalidad y de las penas.

Concepto de Psicocriminogénesis

Los estudios psicológicos del delincuente, realizados como caso individual, permitieron buscar motivaciones racionales o no de la psicocriminogénesis.

Responsabilidad del Delito

El deber de enfrentarse a las consecuencias penales de un delito.

Delincuente Loco

Son enfermos mentales.

Psicología en la Criminología

Parte de la ciencia criminológica que se encarga de explicar los procesos y el desarrollo de la conducta delictiva.

Libre Albedrío (Escuela Clásica)

Postulado de la escuela clásica de la criminología que establece que todo acto humano pasa por tres etapas: psicología, deliberación y ejecución.

Criminología vs. Criminalística

Criminología: ¿Por qué ha sucedido? ¿Cuáles son las causas y consecuencias?
Criminalística: ¿Cómo ha sucedido el crimen? ¿Cuándo lo ha hecho?

Objeto de Estudio de la Criminología

La conducta antisocial, ya que es la base de toda la estructura criminológica.

Periodo Postlombrosiano

Se basaba en tres corrientes: biología, sociología y psicología.

Fines de la Criminología

Prevención y control.

Método de la Criminología

Escuela Positiva

Abandona el punto de vista puramente jurídico de la Escuela Clásica para, desde lo antropológico, estudiar al autor del delito y sus causas.

Disciplinas que Auxilian a la Criminología (Métodos Sociológicos)

Técnicas que Auxilian a la Criminología (Ciencia Experimental)

Antropología, psicología y psicoanálisis.

Prevención (Fin de la Criminología)

Adopción de las estructuras legislativas y sociales que impiden la formación de la célula criminal social, es decir, actuar como toda la sociedad normal, sin hacer daño.

Lugar Abierto (Criminalística)

Espacio físico, generalmente de gran extensión, que no está delimitado por una barrera o muro. Ejemplo: avenida, parque, un terreno o cualquier superficie a aire libre.

Tipos de Muerte (Criminalística)

Muerte sospechosa de criminalidad, muerte natural, muerte violenta.

Concepto de Muerte Violenta

Aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir, exógeno al sujeto: accidente, homicidio, suicidio.

Dictamen Pericial

Documento emitido por peritos, que ha ido ganando importancia en los últimos años.

Criminalística de Campo

Criminalística de campo: Encargada de la manipulación del lugar de los hechos, empleando diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos.

Lugar de Enlace

Lugares físicos utilizados para el traslado de la víctima a un sitio distinto de donde se le privó de la libertad o donde permanece cautiva: caminos, carreteras, vehículos, oficinas, casas.

Influencia de las Causas Naturales en la Investigación Criminalística

Cadena de Custodia

Cadena de custodia: Sistema de control y registro que se aplica al inicio de la evidencia, objeto o instrumento producto del hecho delictivo desde su localización, descubrimiento o aportación en el lugar de los hechos.

Entradas relacionadas: