Compendio de Conceptos Fundamentales en Medicina Interna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Conceptos Fundamentales en Medicina Interna
Generalidades
1. Patología: Disciplina médica que estudia las causas, mecanismos, alteraciones estructurales y funcionales que ocurren en el organismo como consecuencia de una enfermedad. Se enfoca tanto en las lesiones macroscópicas como microscópicas, así como en los cambios bioquímicos.
2. Profilaxis: Conjunto de procedimientos y tratamientos preventivos utilizados para evitar la aparición o propagación de enfermedades. Incluye intervenciones como la vacunación, desinfección y el uso de medicamentos profilácticos.
3. Enfermedad aguda: Afección médica que se caracteriza por un inicio rápido y una duración corta. Los síntomas son intensos y de desarrollo rápido, pero tienden a resolverse en un corto periodo de tiempo, ya sea por tratamiento o de manera espontánea.
4. Enfermedad crónica/degenerativa (enfermedad no transmisible): Son patologías de curso prolongado y progresivo que no se transmiten de persona a persona. Estas enfermedades, como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria, provocan un deterioro gradual de la función de órganos o sistemas.
Aparato Digestivo
5. Patología esofágica de mayor incidencia: La hernia hiatal adquirida es la patología esofágica más prevalente. Se clasifica en dos tipos: congénita y adquirida, siendo esta última la más frecuente. Se produce cuando parte del estómago asciende a través del hiato diafragmático.
6. Tratamiento de la gastritis: Incluye el uso de:
- Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, esomeprazol)
- Antiácidos para neutralizar el ácido gástrico
- Bromuro de pinaverio como antiespasmódico para aliviar el dolor abdominal
- Metoclopramida para mejorar el vaciamiento gástrico y reducir las náuseas.
7. Signos y síntomas de la obstrucción intestinal:
- Distensión abdominal
- Dolor abdominal severo de tipo cólico
- Ausencia de ruidos intestinales (peristaltismo abolido)
- Náuseas y vómitos, especialmente fecaloides si la obstrucción es alta.
8. Tratamiento dietético en el prolapso de hemorroides: En el tratamiento dietético se recomienda una dieta blanda, baja en fibra, con el fin de minimizar el esfuerzo durante la defecación y reducir la irritación de las hemorroides prolapsadas.
9. Historia natural de la Hepatitis A: El periodo de incubación oscila entre 15 a 50 días. La transmisión se realiza principalmente por la vía fecal-oral, a través de alimentos, agua contaminada o por contacto directo con personas infectadas (fomites). La enfermedad suele ser autolimitada, con una duración de varias semanas, y la mayoría de los pacientes se recuperan completamente sin complicaciones crónicas.
10. Presentación de la cirrosis hepática: Se manifiesta con signos de insuficiencia hepática como:
- Ictericia
- Ascitis
- Varices esofágicas
- Encefalopatía hepática
- Coagulopatía.
El diagnóstico se realiza a través de pruebas de función hepática, imágenes como ecografía o tomografía, y confirmación mediante biopsia hepática.
11. Sustancias esenciales que produce el páncreas: El páncreas segrega varias hormonas y enzimas esenciales, entre las cuales se encuentran:
- Glucagón
- Insulina
- Gastrina
- Somatostatina
- Polipéptido pancreático.
12. Composición de los cálculos biliares: Los cálculos biliares están formados principalmente por colesterol, bilirrubina (cálculos pigmentarios) y sales biliares. También pueden contener calcio.
Aparato Respiratorio
13. Agente biológico más prevalente en la insuficiencia respiratoria aguda infecciosa: El virus más comúnmente asociado con la insuficiencia respiratoria aguda de origen infeccioso es el virus de la influenza, seguido por el virus sincitial respiratorio en poblaciones pediátricas y adultas mayores.
14. Tratamiento de la tuberculosis:
- Fase intensiva: Se administran cuatro fármacos durante dos meses: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
- Fase de continuación: Se utilizan isoniazida y rifampicina durante un período de 4 a 7 meses, dependiendo de la respuesta clínica y radiológica del paciente.
15. Características clínicas del paciente con EPOC: Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica presentan:
- Disnea progresiva
- Tos crónica con producción de esputo
- Fatiga
- Sibilancias
- Exacerbaciones agudas recurrentes, generalmente inducidas por infecciones.
16. Características clínicas del paciente con asma: Los pacientes asmáticos suelen presentar episodios recurrentes de:
- Sibilancias
- Disnea
- Opresión torácica
- Tos, especialmente nocturna o desencadenada por el ejercicio, alérgenos o infecciones respiratorias.
Sistema Cardiovascular y Endocrino
17. Definición de hipertensión arterial según la OMS: La Organización Mundial de la Salud define la hipertensión arterial como una condición en la que la presión arterial sistólica es ≥140 mmHg y/o la presión arterial diastólica es ≥90 mmHg, medida en dos ocasiones diferentes.
18. Inicio del tratamiento de la hipertensión según la Asociación Americana del Corazón: El manejo inicial de la hipertensión implica modificaciones en el estilo de vida, como:
- Una dieta baja en sodio
- Aumento de la actividad física
- Si es necesario, la introducción de medicamentos antihipertensivos, como diuréticos, inhibidores de la ECA o bloqueadores de los canales de calcio.
19. Gold estándar para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 según la ADA: La prueba de hemoglobina A1c es el método diagnóstico estándar, considerándose indicativa de diabetes cuando el valor es ≥6.5%. Otros métodos diagnósticos incluyen la prueba de tolerancia a la glucosa y la glucemia en ayunas.
20. Norma Oficial Mexicana sobre diabetes e hipertensión:
- La NOM-015-SSA2-2010 establece los criterios para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
- Para la hipertensión arterial, la NOM-030-SSA2-2009 regula los lineamientos para su detección, prevención y manejo clínico.