Comparativa de Sistemas Económicos: Mercado Social vs. Planificación Central y Evolución del Pensamiento Económico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Comparativa de Sistemas Económicos
1. Fuente de Progreso (Desarrollo y Bienestar)
Economía Social de Mercado
- Libertad de acción económica en todos los sentidos.
- Las cuatro libertades fundamentales son: empresa, propiedad, contratación y cambio.
Planificación Central
- El trabajo es considerado el factor productivo principal, el que entrega valor.
2. Propiedad de los Medios de Producción
Economía Social de Mercado
- Capital, tierra, maquinaria, edificios y otros recursos son, en su mayoría, de propiedad privada, considerada un derecho inalienable.
Planificación Central
- Prácticamente todos los recursos productivos son de propiedad pública, administrada por el Estado.
3. Movilidad de la Actividad Económica
Economía Social de Mercado
- El lucro y la máxima ganancia personal son el motor del progreso.
- La finalidad del empresario es obtener ganancias comprando barato y vendiendo caro.
Planificación Central
- El objetivo principal es el máximo bienestar colectivo, prohibiendo el lucro personal y la especulación.
- La satisfacción de las necesidades colectivas conlleva la satisfacción de las necesidades individuales.
4. Producción de Bienes y Servicios
Economía Social de Mercado
- No distingue entre la producción de bienes de consumo o de capital y servicios.
- Se produce según las necesidades del mercado y la posibilidad de lograr la máxima ganancia.
- Rige el principio de la soberanía del consumidor: lo que se produce y el volumen de producción están determinados por los consumidores.
Planificación Central
- Otorga prioridad general a la producción de bienes de capital y servicios de primera necesidad.
- Se trata de una soberanía del productor: las decisiones son tomadas por las autoridades, limitando la iniciativa individual.
5. Mercado, Precio e Inversiones
Economía Social de Mercado
- Los precios en el mercado interno se rigen por la libre oferta y demanda.
- Existe libre competencia y libre circulación del dinero.
- La ley de oferta y demanda restablece el equilibrio por sí misma.
Planificación Central
- Los precios son fijados por el Gobierno.
- Rige el mercado monopolista, todo está planificado y no existe competencia.
- Las inversiones extranjeras son prohibidas.
- La circulación del dinero es controlada por el Banco Central.
6. Capitalismo y Desarrollo
Economía Social de Mercado
- La capitalización de la economía está, generalmente, a cargo de la empresa privada.
- El desarrollo se logra por medio de la voluntad y libre esfuerzo de los individuos.
- El Estado desempeña un papel de guardián.
Planificación Central
- La capitalización y el desarrollo son tareas del Estado, con la colaboración obligatoria de la colectividad mediante una planificación integral, total y centralizada.
- Se trata de un desarrollo rígido, donde el Gobierno toma las decisiones básicas.
7. Intervención Estatal
Economía Social de Mercado
- Intervención estatal restringida, ya que el individualismo aseguraría el triunfo de los mejor dotados.
- El Estado se limita, principalmente, a la supresión de abusos, además de la construcción de obras públicas y educación.
Planificación Central
- Intervención prácticamente total, siendo el Estado el supremo rector de toda actividad económica.
8. Legislación del Trabajo
Economía Social de Mercado
- Los sueldos y salarios se fijan de acuerdo con el mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra).
- Las personas escogen libremente su ocupación y pueden cambiarla cuando lo deseen.
Planificación Central
- Los sueldos y salarios son fijados únicamente por el Estado para las diversas categorías de trabajadores.
- El individuo no siempre tiene la libre elección de su ocupación y para cambiar de empleo necesita autorización previa.
- Teóricamente, no deberían existir distinciones de clases.
Pensamiento Económico
Mercantilismo
La temática central era explicar el origen de la riqueza en el comercio y justificar el proteccionismo comercial como condición de su incremento. Corresponde históricamente al desarrollo de las potencias coloniales.
Fisiócratas
La temática central era mostrar la tierra como origen de la riqueza y eje del dinamismo del aparato económico. Utilizaban la Tabla de Quesnay. Propugnaban una economía libre y rechazaban la regulación estatal. Corresponde históricamente a los regímenes monárquicos y de terratenientes del feudalismo.