Comparativa Demográfica, Económica y Social: España, Castilla-La Mancha y Cantabria (Datos INE)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Descripción, Interpretación y Comentario de Diferencias Observadas
1. Descripción de los Datos
La tabla de nuestro estudio es una tabla comparativa. En ella podemos apreciar datos sobre indicadores demográficos, económicos y sociales de la media nacional, de Castilla-La Mancha y de Cantabria.
Los datos demográficos son, en su gran mayoría, del año 2008, aunque apreciamos algunos también de 2007 y 2009.
Los datos económicos son de años más variados, predominando los de 2009, seguidos de los de 2008 y 2007, y después de 2006.
Por último, los datos sociales son mayoritariamente de 2007, aunque hay alguno de 2009.
Dichos datos son extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que su fiabilidad es alta. Los datos son numéricos.
2. Interpretación y Comentario de las Diferencias Observadas
Teniendo en cuenta los datos obtenidos, apreciamos lo siguiente:
Indicadores Demográficos
Nos indican los valores demográficos existentes en cada una de las zonas estudiadas. Podemos observar cómo la población se distribuye de forma desigual en el ámbito nacional debido al éxodo rural y el desarrollo industrial. Los valores más altos corresponden a la media nacional, exceptuando la densidad de población y la tasa de mortalidad, que son superiores en Cantabria.
Un contraste se observa en cuanto a la densidad de población, ya que Castilla-La Mancha es una de las Comunidades Autónomas con menor densidad. También apreciamos contrastes en el crecimiento natural. Las Comunidades Autónomas que tienen mayor crecimiento natural lo deben al aumento experimentado en las tasas de natalidad por la llegada de inmigrantes y al mantenimiento de la población joven.
A Cantabria le pasa lo contrario, ya que su crecimiento natural es casi nulo o negativo, debido al envejecimiento de la población, lo que provoca altas tasas de mortalidad y bajas tasas de natalidad.
Indicadores Económicos
Estos indicadores nos reflejan las disparidades económicas. Apreciamos que el sector que más aporta al PIB es el terciario, y que el primario es el que menos. También se aprecia la elevación de la tasa de paro como consecuencia de la crisis originada en 2007, la cual ha afectado a todos los sectores, especialmente a la construcción, el sector servicios, la industria y la agricultura. Cantabria es una de las Comunidades Autónomas donde menor índice de paro hay.
Indicadores Sociales
Mediante estos valores, podemos apreciar cuál es la Comunidad Autónoma que está más desarrollada, ya que es la que tiene una mayor dotación de servicios sociales, tanto en infraestructuras (transporte, comunicaciones...) como en equipamientos (sanitarios...).