Comparativa de Climas en España: Oceánico vs. Mediterráneo Costero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Análisis Comparativo de Dos Representaciones Climáticas en España
a) Diferencias Pluviométricas Mensuales y Estacionales
Clima A
Las precipitaciones totales anuales son muy abundantes (1.268 mm), propias de la España húmeda. Su distribución mensual es regular, ya que no hay meses secos. Por tanto, llueve abundantemente todos los meses, aunque se registra un mínimo en julio de 50 mm aproximadamente y un máximo en noviembre con más de 160 mm de precipitaciones mensuales. Su distribución estacional indica un máximo de precipitaciones en otoño e invierno, entre octubre y noviembre, y un mínimo en verano. Las temperaturas suaves indican que las precipitaciones son en forma de lluvia.
Clima B
Las precipitaciones totales anuales son escasas (607 mm), propias de la España seca, alejadas de la influencia atlántica y muy próximas al área mediterránea por su cercanía al mar (31 metros de altitud). Esto va a influir considerablemente en que su distribución mensual sea irregular, ya que observamos meses lluviosos como enero (más de 80 mm) y noviembre (más de 100 mm), frente a meses secos (por ejemplo, en mayo las precipitaciones miden 25 mm frente al doble de las temperaturas, es decir, 40ºC). La distribución estacional de las lluvias muestra grandes diferencias entre el otoño e invierno lluviosos y el verano muy seco, con más de cinco meses áridos.
b) Oscilación Térmica Anual y Aridez
Clima A
La temperatura media anual es moderada (14,2ºC), característica propia del área septentrional y costera. La oscilación térmica (amplitud térmica) es baja, 11ºC, entre la máxima de 20ºC y la mínima de 9ºC, temperatura suavizada por el océano.
La aridez general y mensual no se observa, ya que sus registros se sitúan por encima de los índices establecidos por Lautensach-Meyer y Gaussen. Por tanto, las precipitaciones son superiores a 30 mm, como afirmaba el primero, y superiores al doble de las temperaturas, como afirmaba el segundo, lo que contribuye a un alto índice de humedad.
Clima B
La temperatura media anual es alta (18,2ºC), característica propia del área meridional y oriental, y la oscilación térmica es moderada, sin superar los 16ºC. En cuanto a la aridez, las escasas precipitaciones de verano, unido a la fuerte insolación y las elevadas temperaturas de verano, favorecen la sequía. Por lo tanto, encontramos 5 meses secos entre mayo y septiembre en los que las precipitaciones son inferiores a 30 mm e inferiores al doble de las temperaturas, lo que nos sitúa en un índice de aridez general correspondiente a un clima semiárido según Lautensach-Meyer.
c) Tipos de Clima y Localización en España
Clima A
El clima A, por la elevada pluviometría, con máximo en invierno, la amplitud térmica media, con inviernos suaves y veranos frescos, y la ausencia de aridez, nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en la costa gallega y en la cornisa cantábrica.
Entre los factores que influyen, destacan:
- La latitud: en esta zona domina la circulación del oeste con vientos que acercan las borrascas atlánticas del Frente Polar.
- Su posición costera (65 m de altitud) cercana al Atlántico, que aporta bastante humedad y suaviza las temperaturas de invierno y refresca las de verano.
- La influencia del Anticiclón de las Azores en verano, se refleja en la reducción de las precipitaciones y en el aumento de temperaturas.
- El relieve, originando lluvias orográficas que descargan en esta zona a barlovento del Macizo Galaico-Leonés, de la Cordillera Cantábrica y de los Montes Vascos.
Clima B
El clima B, por la escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, con máximos en otoño e invierno, y sequía estival; la elevada amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y, por último, la presencia de aridez general (5 meses secos), nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo costero, que se puede localizar en la costa mediterránea peninsular (excepto en el sureste), en la costa sur atlántica andaluza, en las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Los factores que influyen en el clima son varios:
- El predominio de las borrascas originadas en otoño en el Mediterráneo y el fenómeno de la gota fría, lo cual da lugar a lluvias abundantes en otoño, llegando a ser fuertes y torrenciales.
- Las precipitaciones disminuyen con el cambio de estación y establecen un régimen muy irregular.
- La latitud a la que se encuentra la península y que coincide con el descenso del jet en los equinoccios e invierno, aportando lluvias, humedad y vientos fuertes.
- La orografía peninsular que impide el paso de las borrascas atlánticas hasta las costas mediterráneas, de modo que los principales sistemas montañosos en dirección norte-sur actúan de barrera natural (Sistema Ibérico, Sistemas Béticos, cordilleras catalanas) y provocan aridez.
- La cercanía al mar y la poca altitud del área donde se sitúa el clima (31 m) permite establecer diferencias térmicas no superiores a los 16ºC, y evita la continentalidad. La temperatura elevada de las aguas del Mediterráneo explica las elevadas temperaturas veraniegas.