Comparación de la Voluntad General en Rousseau y Kant: Implicaciones Políticas y Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Diferencias entre la Voluntad General en Rousseau y Kant y su repercusión en la política
Voluntad General en Kant
Para Kant, la voluntad general se manifiesta en el gobierno como un legislador supremo que unifica las voluntades particulares bajo una constitución aplicada con carácter público y coactivo. Este estado civil, surgido de un pacto social similar al de Hobbes, Locke y Rousseau, defiende la justicia distributiva y la propiedad privada, evitando así la violencia entre individuos.
Siguiendo la línea de Hume, Kant no considera el pacto social como un hecho histórico, sino como una idea de la razón que guía al legislador a promulgar leyes como si emanaran de la voluntad de todo el pueblo. Para Kant, la soberanía no reside en el pueblo, sino en las leyes que reflejan la voluntad general. Esta visión se opone al despotismo ilustrado y propone dos formas de estado: una basada en la soberanía y otra en el gobierno.
Voluntad General en Rousseau
y en Kant y politica
KANT, apareció en el gobierno una voluntad general como legislador supremo que unifico las voluntades particulares bajo una constitución aplicada con carácter publico y coactivo, el estado civil comenzó a defender la justicia distributiva y la propiedad privada y asi evito la violencia entre individuos. El estado civil surge de un pacto social cmo Hobbes Locke y Rousseau. Y como hume, afirmo q el pacto no es un hecho histórico sino una idea d la razón para q el legislador promulgue leyes como si estas emanaran de la voluntad de todo el pueblo. SOBERANIA NO EN EL PUEBLO SINO EN LAS LEYES Q HAN DE SER REFLEJO DE LA V. GENERAL. Se opone al despotismo ilustrado. Propone dos formas de estado, forma de soberanía y de gobierni
ROUSSEAU La voluntad general aspira a lograr el bien común pq se preocupa por salvaguardar los intereses globales de toda la sociedad defiende democracia directa
Kant separación de poderes y Rousseau no
Por qué podemos llamar a la política Kantiana liberal
Porque defiende la libertad del individuo y lo utiliza como un fin y no como un medio
Significado de republicanismo en Kant
Separación del poder legislativo y ejecutivo al contrario q en la forma d gobierno despotica, y sigue el principio de la voluntad general
Principio de causalidad Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual se generan efectos. Los filósofos consideran que el hecho de cualquier suceso está originado por una causa y señalan tres condiciones para que A sea la causa de un efecto B: A debe ocurrir antes que B, siempre que ocurra A tiene que ocurrir B y A y B deben ser cercanos en tiempo y espacio.
Tomas de Aquino, "Todo aquello que conviene a un "ente", no según lo que el mismo "ente" es, le conviene por alguna causa" "Si alguna cosa se encuentra en un ‘ente' por participación, es necesario que sea causada en dicho 'ente' por otro al cual conviene esencialmente" "Todo lo que es contingente, tiene causa" (Suma Teológica)."Todo lo que no ha existido siempre, si comienza a existir, necesita. de algo o de alguien que sea la causa de su existencia" "Todo aquello que puede existir y no existir, tiene alguna causa"
Guillermo de Ockham (1300-1349) sostiene que "no puede probarse un principio conforme al cual toda mutación debe tener causa"
Aristoteles "Todo lo que se mueve, es movido por otro". Por tanto, el principio, según la formulación aristotélica, no tiene valor para todos los "entes" contingentes, sino sólo para aquel que comienza a existir mediante una mutación verdadera: vale, pues, únicamente para los efectos de las causas creadas. En este punto muchos autores se apoyan para afirmar que Aristóteles no llegó a un concepto verdadero de "creación".
Descartes admite el principio de causalidad, que enuncia de la siguiente manera: "Puesto que de la "nada" nada procede, "todo aquello que en el efecto hay de realidad y de perfección, debe hallarse, al menos en el mismo grado, en la causa".
Espinoza lo expone así: "De cualquier cosa debe asignarse la causa o la razón, tanto para su existencia como para su no existencia". En lo que es preciso notar el hecho de identificar "causa" con "razón" (que determina, con necesidad lógica, a lo "razonado!'); así pues, para él, el principio de causalidad equivale a esto: "Dada una determinada causa, de ella se sigue por necesidad el efecto; por el contrario, si no se da ninguna causa determinada, es imposible que el efecto se siga".
Leibniz enuncia el principio de esta manera: "No existe ningún efecto sin causa". "Nada ocurre sin causa", o por lo menos, sin una razón determinante; es decir, algo que pueda dar razón "a priori" de por qué existe, en lugar de no existir, o por qué es así, y no de otra manera.
Niegan el principio de causalidad:
Hume, como consecuencia de su negación de la causa. "Una cosa que comienza a existir, debe tener causa de su existencia".
Kant, de acuerdo con su negación de la "realidad de la causa",
1) no puede admitir, y de hecho no admite, el principio de causalidad:
a) "porque supone un influjo" (causal), que no existe;
b) "dicho juicio no es analítico": pues en el concepto "A" (de "causa") no se contiene "B" (el "efecto"). Pero si ponemos: "contingente" "dependiente", entonces nos hallamos ante una tautología, y se supone lo mismo que está en cuestión;
c) "no puede ser un juicio 'sintético a posteriori": porque entonces no tendría la necesidad y universalidad que le atribuyen los que establecen tal principio; pues la experiencia no funda la necesidad ni la universalidad.
d') "no puede ser un juicio 'sintético a priori’": porque tales juicios constan o se forman de "formas subjetivas" o "categorías", y no tenemos ninguna categoría de "influjo" ni de "nexo causal", sino únicamente de "sucesión necesaria y regular"
niega pq el juicio no es analítico, no es sintetico a posteriori, es sintetico a priori.