Comparación ética Hume y Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Comparación Hume y Kant:
Semejanzas:
1. Ambos se distancian del relativismo moral y apuestan por la existencia de una moral universal y supra social. 1.1 Hume sostendrá que los sentimientos morales o humanidad - al menos, los primarios o fundamentales - son comunes a todos los hombres y se manifiestan del mismo modo ante la percepción de las mismas acciones o cualidades 1.2. Kant, como los racionalistas, considera que es inherente a la razón humana - razón práctica - distinguir el bien y el mal. Todos tenemos acceso a una ley moral - conciencia - universal y formal - formulada por Kant en un imperativo categórico - que te dice cómo debes actuar en todas las situaciones: siempre debes actuar de modo que desees que la regla según la cual actúas pueda convertirse en una ley universal y siempre debes tratar a las personas - incluida la tuya propia - como si fueran una finalidad en sí y no sólo como medio para otra cosa.
Diferencias:
Para Hume la moral no puede fundamentarse en la razón - rechaza la existencia de una razón práctica -sino en el sentimiento.Hume, sostendrá que la razón teórica no puede prescindir de los datos sensibles ni pretender ir más allá de esos datos si no desea perderse en divagaciones inútiles y contradictorias. Pero considera Kant que no ocurre lo mismo con el uso práctico que hacemos de la razón para tomar decisiones morales. El uso teórico de la razón nos dice cómo son las cosas, el uso práctico cómo debe ser la conducta humana.
2.
Hume hace depender la moral de nuestras pasiones y predisposiciones; para Kant la ética es formal y deja de lado nuestros deseos. Kant considera que sólo es moral - ética de la intención - actuar libremente, por respeto a la ley moral y no por deseos o inclinaciones, por la utilidad o satisfacción que pueda reportar la acción.
3. Para concluir, la ética de Hume es empirista y se limita a describir lo que hacemos; la de Kant, al ser racionalista y deontológica, remarca lo que debemos hacer.
Comparación
: Podemos establecer parecidos y diferencias con Kant. Comencemos con las ideas comunes:-Para ambos la historia tiene una estructura dialéctica.
Kant no llega a formular los términos de tesis, antítesis y síntesis (que sí aparecen en Marx), pero sí que defiende,, que la historia sufre aparentes retrocesos. La historia, como Kant la concibe, es dinámica, y los movimientos históricos podrían explicarse dialécticamente.-En ambos autores aparece también una valoración positiva del conflicto.
Marx afirma que el antagonismo, presente ya en la misma naturaleza humana (que es insociable sociabilidad) es el mecanismo del que se sirve la naturaleza para el progreso de los asuntos humanos.-Finalmente, ambos autores entienden que la historia tiene una finalidad,Una diferencia reside en su concepción de la historia:
Para Marx sería el desarrollo de la materia (mientras que para Kant la historia es el desenvolverse a través del tiempo de los ideales ilustrados, como la libertad, la autonomía. Esta visión idealista contrasta con el materialismo histórico de Marx, desde el que la concepción kantiana podría ser calificada de ideológica.-El fin de la historia es distinto para ambos: la sociedad sin clases sociales de la que nos habla Marx no es lo mismo que esa gran uníón cosmopolita de pueblos que describe Kant en su obra. El enfoque político e ilustrado de Kant choca con el protagonismo que el materialismo histórico de Marx le concede a la economía.-Tanto la concepción del ser humano como de la cultura en que vive son bien distintas para ambos pensadores. En el caso kantiano, el hombre es esencialmente razón, y éste es el atributo que le diferencia de los animales. Por el contrario, la esencia del ser humano es, para Marx, el trabajo y la actividad. En cuanto a la cultura, es interpretada con desconfianza, pues a menudo puede asumir una función ideológica que contribuya a mantener la contradicción de base de la infraestructura.