Comparación de la especie humana y los póngidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
POSICIÓN ERECTA:
La adopción del bipedismo por parte de los primitivos homínidos supuso toda una serie de modificaciones anatómicas respecto a los grandes póngidos:
1) Particularidad del aparato locomotor
- Alargamiento de las extremidades inferiores
.
En los póngidos dichos miembros son cortos y anchos, en cambio los de los seres humanos son largos y bien musculados. En los humanos el fémur es largo, delgado y recto, mientras que en los póngidos es corto, ancho y curvado.
- Extremidades superiores
En su posición habitual, los brazos de los simios alcanzan el suelo; los del ser humano, por el contrario, llegan hasta la mitad de los muslos. Los de los póngidos son mucho más poderosos desde el punto de vista del desarrollo de la musculatura.
- Pies
Los de los póngidos son planos y macizos, y en ellos no ha desaparecido la capacidad prensil; se encuentran débilmente adaptados para soportar por sí solos el peso del cuerpo y el esfuerzo de la marcha. El pie humano, en cambio, es esbelto y se encuentra dotado de una perfecta estructura favorecedora del equilibrio y de la marcha; posee una forma curva, su planta es abovedada, los huesos del talón y del tarso se han hecho muy potentes. El dedo gordo no es oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta. Nuestra marcha es flexible, armoniosa; caminamos con gran destreza. Al contrario que la nuestra, la marcha de los póngidos parece rígida, perezosa y torpe.
2) Modificaciones de la pelvis
La pelvis de los póngidos es enormemente alargada y estrecha, y ello les impide la adquisición de una posición erguida duradera o permanente. El hombre, por el contrario, posee una pelvis corta y ancha; en ella descansa todo el peso del cuerpo, que de una manera equilibrada se transmite a las piernas. La forma de la pelvis humana dificulta el parto.
3) La columna vertebral
Se une con el cráneo en su parte superior y con la pelvis por su parte inferior:
- En los póngidos, la uníón de la columna con el cráneo se realiza por la parte posterior de este; por eso en ellos la cabeza “cuelga” hacia delante. La columna está muy curvada.
- En la especie humana esta uníón ocupa una posición central, y la cabeza se encuentra en perfecto equilibrio sobre la columna vertebral. Sostenemos la cabeza erguida, lo que aumenta el campo de visión. La transmisión del peso del cuerpo y de la cabeza a la pelvis se realiza completamente en dirección vertical. Para facilitar esta transmisión nuestra columna se curva hacia delante en la zona lumbar y luego hacia atrás en la zona dorsal, en forma de ‘S’; además, entre las vértebras existen unos 9 discos cartilaginosos, blandos y amoldables, que funcionan como amortiguadores. Estos dispositivos y la citada curvatura permiten a la columna vertebral actuar de modo flexible y, al mismo tiempo, resistente en su función de soportar, distribuir y equilibrar el peso del cuerpo.
4) Liberación de la mano
Desde la perspectiva de la evolución filogenética, el bipedismo y la posición erecta liberaron la mano de su función sustentadora y marchadora y la dejaron dispuesta para nuevas tareas. Las manos adquirieron gran habilidad manipuladora y se especializaron en la utilización y elaboración de múltiples instrumentos. Comparada con la de los póngidos, la mano humana es corta y ancha, posee un dedo pulgar perfectamente oponible a los demás, y con todos ellos se pueden realizar movimientos de extensión, flexión y prensión con suma facilidad y gran precisión. Lo cual significa que resultan enormemente aptas para las más delicadas funciones y tareas.
4) Liberación de la mano:
Desde la perspectiva de la evolución filogenética, el bipedismo y la posición erecta liberaron la mano de su función sustentadora y marchadora y la dejaron dispuesta para nuevas tareas. Las manos adquirieron gran habilidad manipuladora y se especializaron en la utilización y elaboración de múltiples instrumentos. Comparada con la de los póngidos, la mano humana es corta y ancha, posee un dedo pulgar perfectamente oponible a los demás, y con todos ellos se pueden realizar movimientos de extensión, flexión y prensión con suma facilidad y gran precisión. Lo cual significa que resultan enormemente aptas para las más delicadas funciones y tareas
'Ardí', principal avance científico del año para 'Science'La investigación que desveló los fósiles de 'Ardipithecus ramidus', una especie de homínido que vivíó hace unos 4,4 millones de años en lo que es ahora Etiopía encabeza la lista de los diez avances científicos más destacados del 2009, que cada año publica la revista 'Science'. 'Ardí' precede a 'Lucy', el esqueleto parcial más antiguo en los registros de un homínido (3’2 millones de años), en más de un millón de años y lleva a los investigadores más cerca del último ancestro común conocido de humanos y chimpancés. Hasta ahora “Lucy”, una hembra sexualmente adulta de Australopithecus afarensis, había ocupado un lugar privilegiado en nuestro árbol genealógico desde que fue encontrada el 24 de Noviembre de 1974 en las colinas etíopes del Afar; mide 1’15m, caminaba erguida, aunque algo encorvada; su aspecto es más simiesco que humano, pero su esqueleto está perfectamente organizado para caminar de pie, y esto es extraordinariamente importante. Ahora sabemos que “Ardí” es una hembra de 50 kilogramos y medía 120 cm, habitó en zonas boscosas de lo que hoy es Etiopía y lo más significativo: es un millón de años más antigua que “Lucy”. Según señala Bruce Alberts, editor jefe de la publicación, en un editorial en Science "el descubrimiento cambia la manera en la que pensamos sobre los inicios de la evolución humana y representa la culminación de 15 años de una meticulosa investigación y de estrecha colaboración de más de 47 científicos de diversas especialidades y nueve naciones, que analizaron cuidadosamente 150.000 especíMenes de animales y plantas fosilizados".