El Comercio Internacional y las Barreras Arancelarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 67,74 KB
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
Cuenta Corriente
Se refiere al valor monetario de los flujos internacionales relativos a transacciones de bienes y servicios, réditos de capital y transacciones unilaterales. Esta tiene las siguientes subcuentas:
- Intercambio de mercaderías: El valor de las exportaciones del país se registra como positivo (haber) y las importaciones como negativo (debe). Si las importaciones son más que las exportaciones la cuenta entra en déficit y en superávit si es lo contrario.
- Exportación e importación de servicios: Funciona similar a la cuenta anterior, pero en lugar de producto, lo que se mide es la cantidad de turistas extranjeros que llegan y la cantidad de turistas nacionales que salen al extranjero.
- Réditos de Capital: Comprenden los ingresos que tiene el país por intereses o dividendos pagados de las inversiones que Guatemala tiene en el extranjero.
- Transferencias Unilaterales: Son las donaciones y remesas que se envían o reciben.
Cuenta Capital
Incluyen todas las compras o ventas internacionales de activos del sector público o privado. Entre otras subcuentas la integran: inversión directa, valores, títulos y obligaciones bancarias.
COMERCIO ENTRE PAÍSES POBRES Y RICOS
Los países pobres muestran una balanza comercial en déficit (importan mas de lo que exportan). El valor negativo en la balanza es resultado de la dependencia de los avances tecnológicos que puedan proporcionarles los países industrializados, haciendo que toda la tecnología necesaria para la producción de productos y servicios tenga que ser importada de países ricos.
EQUILIBRIO INTERNACIONAL
Diferencias entre comercio interno y comercio externo
- El comercio internacional involucra a diferentes divisas, no solo la moneda local o el dólar.
- En el comercio internacional prevalecen más las barreras que en el comercio interno.
- El sector público suele estar más involucrado en el comercio internacional que en el interno.
Relación entre importaciones y exportaciones
La relación entre estos dos se encuentra dentro de los siguientes dos supuestos:
- A largo plazo las importaciones sustituyen o se pagan con las exportaciones.
- Cualquier restricción sobre las importaciones resultará finalmente en una reducción de las exportaciones.
Ventajas comparativas y ventajas absolutas
Ventaja comparativa: Se refiere producir lo mismo que otros países a un menor precio.
Ventaja absoluta: Se refiere a producir el mismo producto en mayor cantidad utilizando los mismos recursos que otros países. Se trata de eficiencia y aplicación de tecnología.
Comercio internacional de interindustrial
Se refiere al comercio de productos de la misma industria, pero no necesariamente el mismo producto.
Coste de sustitución
Es el valor que se sacrifica al elegir una opción. Por ejemplo, un país que decide industrializarse y deja en segundo plano el sector agrícola, el coste de sustitución en este caso podría ser el sacrificar su autosuficiencia alimenticia, al dejar en segundo plano las actividades agrícolas la producción de comida baja, haciendo que se tenga que exportar comida de otros países.
BARRERAS ARANCELARIAS
Un arancel es un impuesto que se fija cuando cruza las fronteras. Se puede aplicar aranceles a las importaciones a la hora de entrar al país o exportaciones a la hora de salir del país el producto. El objetivo de un arancel es proteger a los productores nacionales.
Proteccionismo
El proteccionismo se manifiesta cuando se imponen aranceles a los productos importados para crearles una desventaja ante los productos nacionales.
Tipos de aranceles
- Específico: Es usado para mercaderías estandarizadas y productos básicos, se paga una cuota fija.
- Ad – valorem: Se cobra un porcentaje sobre el valor del producto.
- Compuesto: Combinación de los dos aranceles anteriores.
Economía política del proteccionismo
El proteccionismo surge en sectores que compiten con las importaciones, como empresas de industrias antiguas y sindicatos, buscando apoyo gubernamental para contrarrestar la competencia extranjera. Esto se debe a la pérdida de competitividad por altos costos y tecnología obsoleta. Por otro lado, el libre comercio beneficia a las empresas exportadoras y a consumidores de bienes importados. Aunque el proteccionismo favorece a productores locales a corto plazo, a largo plazo perjudica la competitividad al no incentivar mejoras en la producción ni la atracción de inversión extranjera.
Protección de la industria nacional
El proteccionista de una forma indirecta reduce las exportaciones nacionales. El resultado del proteccionismo es el desplazamiento de la economía hacia un mayor grado de autosuficiencia. En el mercado laboral las industrias protegidas prosperan a expensas de los empleos en otros sectores no protegidos como las exportaciones.
Existen al menos tres medios por los cuales los mayores precios de las importaciones resultantes perjudican a los exportadores nacionales:
- Los exportadores usan insumos importados que están sujetos a aranceles.
- Los empleados demandan salarios más altos debido a los precios más altos de los productos importados que consumen.
- Otros países deciden imponer aranceles a los países que imponen aranceles a sus productos.
SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO
Breve historia de la nomenclatura arancelaria
- Antes de 1913: Las mercancías se clasificaban en listas en orden alfabético.
- 31 de diciembre de 1913: Se crea la primera nomenclatura estadística uniforme, aprobada en la segunda conferencia internacional sobre estadística en Bruselas.
- 1931: Se proyecta la Nomenclatura de la Liga de las Naciones o Nomenclatura de Ginebra.
- 1938: Se crea la Lista Mínima de mercancías para la estadística de Comercio Internacional.
- Junio de 1959: Se adopta la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, denominada Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.
- 14 de junio de 1983: Se crea el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Arancel de Aduanas), emitido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
- A partir de 1983: En la OMA se establece el Comité del Sistema Armonizado para regular y supervisar dicho sistema.
Organización mundial arancelaria
La OMA gestiona el Sistema Arancelario (S.A.), lo mantiene actualizado según los avances tecnológicos y del comercio, examina cuestiones específicas de clasificación y arbitra disputas entre países sobre la clasificación de mercancías.
Los países que adoptan el S.A. deben:
- No modificar ni añadir partidas o códigos.
- Aplicar las Reglas Generales de Interpretación y las Notas de las secciones, capítulos y subpartidas sin cambiar su alcance.
- Seguir el orden establecido del S.A.
Codificación del Sistema Armonizado (S.A.)
Se compone de seis dígitos:
- Los dos primeros indican el número del capítulo en que se clasifica la mercancía, que va del 01 al 97 (excepto el 77, reservado para uso futuro).
- Los capítulos están organizados en 21 secciones, como la Sección I (Animales vivos y productos del reino animal) que incluye los capítulos 01 (Animales vivos), 02 (Carne), 03 (Pescados), 04 (Leche y huevos), y 05 (Otros productos animales).
- Los dos siguientes dígitos (tercero y cuarto) corresponden a la partida, subdivisiones dentro de los capítulos, que pueden ir de la 01 a la 99. Algunos capítulos tienen pocas partidas, como el 13 (solo dos), mientras que otros como el 84 tienen muchas (87 partidas).
- Los dos siguientes dígitos (quinto y sexto) corresponden a las subpartidas.
El código de seis dígitos se conoce como el Código del Sistema Armonizado.
Cada país puede añadir más dígitos para sus necesidades. Por ejemplo, México y el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) usan 8 dígitos, mientras que en Canadá, España y EE.UU. se usan 10.
Una vez que se conoce la clasificación arancelaria, es posible determinar las regulaciones arancelarias y no arancelarias que deben cumplir los exportadores o importadores de mercancías. Como resultado de la adopción del Sistema Armonizado, el 1 de enero de 1988 entró en vigor la Nomenclatura Combinada (NC) en la Unión Europea, a través del Reglamento (CEE) 2658/1987. Esta norma reemplazó al antiguo reglamento 950/1968, incorporando la estructura del Sistema Armonizado y añadiendo dos dígitos adicionales (séptimo y octavo) para crear un código de 8 dígitos conocido como Nomenclatura Combinada.
La NC satisface las necesidades del arancel aduanero común, estadísticas de comercio exterior y políticas comunitarias sobre importación y exportación. También integra compromisos internacionales de la Comisión Europea, como las concesiones arancelarias de la OMC y las recomendaciones de la OMA.
Ejemplo: El código del Sistema Armonizado 080510 para naranjas se subdivide en 080510 20 para naranjas dulces frescas y 080510 80 para otras naranjas.
COMPARATIVO: Se resta el primer año al segundo, para la segunda columna se divide el resultado de la resta por el primer año. En este se va corriendo el año.
TENDENCIAS: Se dividen todos los años con el primero.
PORCENTAJE INTEGRAL: En el caso de la proporción del pasivo se divide entre el total de pasivo y patrimonio.