Comercio y Finanzas Internacionales: Teorías, Balanza de Pagos y Tendencias Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 141,19 KB
Comercio y Finanzas Internacionales: Teorías, Balanza de Pagos y Tendencias Actuales
Teoría del Comercio Internacional
Examina las relaciones económicas entre las naciones, enfocándose en la producción y el comercio de bienes, la movilización de factores de producción (mano de obra y capital), y los flujos monetarios. Los productos comerciables son aquellos que pueden ser transportados y comercializados entre países, mientras que los no comerciables, como servicios personales o bienes voluminosos con altos costos de transporte, solo se consumen localmente.
Los supuestos de esta teoría son:
- Mercado libre
- Competencia pura
- Fabricación de productos idénticos
- Movilización de factores de producción
Mercantilismo
Sostiene que la riqueza de una nación se mide por su acumulación de metales preciosos, como oro y plata. Los mercantilistas creían que un país solo puede prosperar a expensas de otro mediante una regulación estricta del comercio y la economía. Promovían una balanza comercial favorable (más exportaciones que importaciones) para acumular metales preciosos, lo cual aumentaría el gasto, la producción y el empleo interno. Para lograrlo, impulsaban la regulación gubernamental del comercio, fomentando las exportaciones y restringiendo las importaciones.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Sostiene que las mercancías tienen valor porque se ha invertido trabajo en producirlas. El valor varía según la cantidad de trabajo requerido, medido en unidades de tiempo como la hora-hombre. La productividad del trabajo depende de factores como el progreso tecnológico, la calificación de la mano de obra, la organización del proceso productivo, el tamaño de los medios de producción y las condiciones naturales. Adam Smith, con su teoría de las ventajas absolutas, postuló que el comercio internacional se basa en las diferencias de productividad del trabajo. Según Smith, el comercio entre naciones debe ser beneficioso para ambas partes; si una nación es más eficiente en la producción de un bien (ventaja absoluta), debe especializarse en ese bien y comerciar con otras naciones.
Teoría de la Ventaja Absoluta
Planteada por Adam Smith, esta teoría sostiene que un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producirlo con menos recursos que otro país. Si cada país se especializa en producir los bienes en los que tiene una ventaja absoluta y comercia con otros países, todas las naciones involucradas se benefician.
Finanzas Internacionales
Tipos de Cambio
En finanzas internacionales, los países deben decidir cómo manejar el valor de su moneda en relación con otras monedas. Pueden dejar que el mercado determine el valor (tipo de cambio flotante) o seguir un sistema fijo, como vincular su moneda a otra divisa o a una canasta de monedas. Desde 1971, ya no se usa el oro para fijar los tipos de cambio.
Los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen libertad para elegir su política cambiaria, pero deben seguir tres reglas: no manipular el tipo de cambio para obtener ventajas desleales, combatir problemas a corto plazo en el mercado cambiario, y considerar los intereses de otros países al intervenir en los mercados.
Para los países en desarrollo, vincular su moneda al dólar estadounidense puede ser útil. Esto ayuda a mantener estables los precios de sus productos y controlar la inflación, ya que el dólar tiende a ser más estable comparado con otras monedas.
Sistema de Tipos de Cambio Fijos
1. Paridad y Tipo de Cambio Oficial
En un sistema de tipos de cambio fijos, los gobiernos establecen un valor específico para su moneda en relación con el oro o una divisa clave, como el dólar estadounidense. Esta tasa fija se llama "paridad". Al comparar la paridad de dos monedas, se puede determinar el "tipo de cambio oficial" entre ellas.
2. Estabilización del Tipo de Cambio
Para participar en un sistema de tipos de cambio fijos, un país debe primero fijar el tipo de cambio oficial de su moneda. Luego, debe establecer un "fondo de estabilización cambiaria". Este fondo ayuda a mantener el tipo de cambio fijo, comprando o vendiendo divisas para evitar que el tipo de cambio se desvíe demasiado del valor fijado.
3. Devaluación y Revaluación
- Devaluación: Si un país tiene un déficit en su balanza de pagos (gasta más en importaciones de lo que gana con exportaciones), puede "devaluar" su moneda. Esto significa que el valor de la moneda se reduce para hacer las exportaciones más baratas y mejorar la balanza de pagos.
- Revaluación: Si un país tiene un superávit (gana más con exportaciones de lo que gasta en importaciones), puede "revaluar" su moneda. Esto significa que el valor de la moneda se aumenta para reducir el superávit y equilibrar la balanza de pagos.
Balanza de Pagos Internacionales
La balanza de pagos de un país es un registro detallado de todas sus transacciones económicas con el resto del mundo durante un período específico. Estas transacciones incluyen compras y ventas de bienes y servicios, donaciones, transacciones del gobierno y movimientos de capital.
Créditos
- Exportación de Mercancías
- Ingresos por Servicios
- Ingresos por Inversiones
- Donaciones Recibidas
- Ayuda de Gobiernos Extranjeros
- Inversiones Extranjeras en el País
Débitos
- Importación de Mercancías
- Gastos de Transporte y Turismo
- Pago de Inversiones Extranjeras
- Donaciones a Residentes en el Exterior
- Ayuda Otorgada
Comercio Estadounidense con Principales Socios en 2003
En 2003, el comercio total de Estados Unidos, sumando importaciones y exportaciones, se concentró en 10 grandes socios comerciales, los cuales representaron el 68% del comercio estadounidense.
¿Quién comercia con quién?
El comercio entre EE. UU. y sus principales socios está determinado por varios factores. Entre ellos, el tamaño de las economías juega un papel crucial. El modelo de la gravedad del comercio, que relaciona el volumen del comercio con el tamaño de las economías y la distancia entre países, explica por qué EE. UU. comercia más con economías grandes y cercanas.
En Europa, países como Alemania, el Reino Unido y Francia, con economías más grandes, tienen una mayor proporción del comercio con EE. UU. en comparación con países con economías más pequeñas. La Figura 2-2 muestra cómo el tamaño del PIB europeo de cada país se correlaciona con su comercio con EE. UU., siguiendo una línea que indica que el comercio es proporcional al tamaño de la economía y disminuye con la distancia.
El modelo de la gravedad del comercio mundial, que se expresa en la ecuación:
Aplicación del modelo de gravedad: Búsqueda de anomalías
Este modelo sugiere que el comercio entre dos países es aproximadamente proporcional al producto de sus PIB, lo que implica que economías más grandes tienden a comerciar más entre sí. Sin embargo, este modelo también revela discrepancias, conocidas como anomalías, cuando el comercio observado difiere significativamente de lo predicho.
Una de las principales razones detrás de estas anomalías es la influencia de factores específicos de cada país. Las barreras geográficas y logísticas, como la distancia y los costos de transporte, desempeñan un papel crucial en determinar los volúmenes de comercio. Las distancias mayores generalmente se asocian con mayores costos y dificultades logísticas, reduciendo el volumen de comercio entre los países afectados.
Otro aspecto relevante es el papel de los acuerdos comerciales y las relaciones económicas bilaterales. Estos acuerdos pueden modificar significativamente los patrones comerciales, promoviendo un aumento en el comercio entre los países signatarios. La presencia de acuerdos que facilitan el intercambio de bienes y servicios sin barreras arancelarias puede llevar a un volumen de comercio mayor al esperado según el modelo de la gravedad.
La distancia entre los países impacta negativamente en el comercio; se estima que un aumento del 1% en la distancia reduce el comercio en un 0,7 a 1%. Este efecto se debe a los mayores costos de transporte y a la menor frecuencia de contacto personal entre países distantes.
El Cambiante Patrón del Comercio Internacional
El comercio internacional ha cambiado drásticamente en los últimos dos siglos. A finales del siglo XIX, la globalización avanzó gracias a los ferrocarriles, buques de vapor y el telégrafo, facilitando el intercambio de bienes a larga distancia. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y las crisis económicas posteriores redujeron el comercio global hasta mediados del siglo XX.
Hoy en día, el comercio mundial está dominado por bienes manufacturados, que constituyen la mayor parte del intercambio global. Los productos primarios como minerales y productos agrícolas han perdido relevancia relativa. Además, el comercio de servicios ha crecido, aunque todavía representa una pequeña parte del total.
El papel de las corporaciones multinacionales y la contratación externa ha ganado relevancia en el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, las multinacionales no influían significativamente en el comercio global, pero desde entonces han llegado a representar una porción considerable del mismo. Desde la década de 1970, cerca de un tercio de las exportaciones de Estados Unidos y más del 40% de sus importaciones se han realizado mediante transacciones entre unidades de multinacionales, como el envío de componentes entre fábricas en diferentes países.
La contratación externa, o "outsourcing", es un fenómeno donde las empresas trasladan parte de sus operaciones al extranjero, ya sea a filiales o mediante contratos con empresas extranjeras. Este proceso ha incrementado el volumen del comercio internacional, aunque también ha generado controversia.
A pesar de estos cambios, las teorías económicas tradicionales sobre el comercio internacional siguen siendo relevantes. Aunque el comercio global se ha vuelto más complejo, los principios básicos descubiertos por economistas como David Ricardo en el siglo XIX todavía aplican. Hoy en día, el comercio se basa más en factores como los recursos humanos y el capital creado, en lugar de solo recursos naturales. Los conflictos comerciales actuales a menudo giran en torno a la competencia entre trabajadores con diferentes habilidades y los efectos de la globalización en diversos sectores. Sin embargo, la lógica fundamental del comercio internacional permanece constante.