Comentarios de texto de Pío Baroja el árbol de la ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Es el fragmento con el cual finaliza el capítulo segundo < los="" estudiantes=""> de la novela El árbol de la ciencia.
Se hace alusión a la clase de química, que se daba en la antigua capilla del Instituto de San Isidro de Madrid -antiguo Colegio Imperial de los jesuitas en el que estudió, por su gran prestigio,la élite española del siglo XVll-, impartida por un viejo profesor, vanidoso, presuntuoso y ridículo, al que los alumnos no respetaban por su afición al histrionismo; por los desfasados conocimientos que transmitía; por la aparatosidad con que rodeaba los experimentos que postraba los alumnos para que lo aplaudieran, al finalizar el trabajo, como si fuera un prestidigitador; y por su falta de carácter para imponerse a los alumnos. Pero no es solo esto lo que decepciona a Andrés, sino el desinterés de todos por los estudios y por la ciencia en general, lo que engloba la expresión < todo="" aquello="" era="" demasiado="" absurdo=""> , que hace alusión a todo lo expuesto en el capítulo, y con lo que se critica:

- Al gobierno por la falta de plañíficación, que implica la inexistencia de una Facultad de

Medicina, por lo que las clases se imparten en tres espacios muy distantes entre sí: la antigua capilla del Instituto de San Isidro, con entrada por la Escuela se Arquitectura; la antigua Universidad Centras de la calle de San Bernardo, y el Hospital General, llamado también Hospital Clínico de San Carlos; el mantenimiento en activo de profesores viejísimos, a los cuales no se jubila por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil, que no aporta nada ni a la ciencia ni a los alumnos porque sus conocimientos se han quedado obsoletos; el aislamiento en que mantiene al país con respecto a Europa y el interés en alimentar un optimismo absurdo.Basado en la mentira, haciendo creer en el odio de Europa y la envidia por nuestros logros y personalidades.

- Al profesorado por no actualizar sus conocimientos; ser presentaos; no cumplir con verdadera misión, la de investigar y crear científicos (médicos preparados en el caso de Andrés), y convertir las clases en espectáculos histriónicos.

Este fragmento pertenece a la obra el árbol de la ciencia, dentro de la trilogía "la raza" del autor Pío Baroja.
Pertenece a la generación del 98 y considerado por la crítica como el novelista español más importante del Siglo XX, nacido en San Sebastián en 1872 y vivíó durante casi toda su vida en Madrid, donde estudió Medicina. El árbol de la ciencia, es la novla noventayorhista que mejor expresa la crisis existencial del tránsito del Siglo XIX al XX. El dilema de la obra es la elección entre la acción a la contemplación indiferencia ante todo. Entre ambas direcciones vacila el protagonista, Andrés hurtado, que no acierta a ver la posibilidad de una acción fructífera pero la contemplación y el conocimiento de la verdad de ir árbol de la ciencia le llevan al dolor y la angustia. Esta novela posee un gran componente autobiográfico Andrés hurtado es el Baroja joven mientras que su tío Iturrioz el Baroja me anulo. En el protagonista se observan las ideas pesimistas del autor sobre el hombre y el mundo. El tema fundamental de la obra es la búsqueda de sentido de la existencia humana

En la primera parte se narra la vida de estudiante de medicina de Andrés Hurtado.
A través de su familia, profesores, condiscípulos y amistades diversas, Baroja traza una despiadada radiografía del Madrid de finales del Siglo XIX.

En la segunda cuenta la estancia de Hurtado como médico en Alcolea, aprovechada para mostrar la penosa situación del campesinado (caciquismo, ignorancia, desidia, resignación), el retorno a Madrid (donde trabaja como médico de higiene. Baroja hace énfasis en la situación de prostitución de Madrid del Siglo XIX) y, finalmente, el desgraciado matrimonio con Lulú, chica que conocíó en sus tiempos de estudiante.

El intermedio filosófico (IV) descansa en el diálogo directo (es, por lo tanto, radicalmente diferente al resto de la novela, ya que en ella predomina la narración en tercera persona con narrador parcial) y contrapone el pragmatismo anglosajón (defendido por el doctor Iturrioz) al idealismo alemán, que tiene como valedor a Andrés Hurtado.

Temas : La amargura existencialEl hastíoLa angustiaLa melancolía del pasadoLa incertidumbre ante el futuroEl cosmopolitismo

caracterización según la modalidad discursiva se trata de un texto argumentativo-expositivo de carácter divulgativo . La argumentación es la modalidad mediante la que se muestra la subjetividad del autor y su reflexion personal sobre (tema) lo hace mediante: pronombres, plural inclusivo (si no queremos)léxico connotativo , mediante la exposición el autor busca dotar el texto de universalidad, objetividad, claridad y precisión : articulo com valor generalizador el hombre llego a .. Léxico denotativo (tecnicismos..) adjetivos especificativos . La estructura inductiva (abajo) deductiva( arriba) presenta ; comparaciones refranes enumeración datos estadísticos.

En cuanto al ámbito de uso se trata de untexto que se periodístico que se difunde a través de un medio de comunicación sociql , esta estructurado como un articulo de opinión . El objetivo que se propone con este tema es propiciar la reflexion del lector , contribuyendo s su enriquecimiento personal y social . El registro idiomático corresponde a un nivel elaborado y serio que se ajusta al lenguaje periodístico por lo cual es asequible al lector medio.

sintaxis: en relación con la sintaxis de este texto se puede observar una combinación de las formas compuestas con las formas simples a lo largo del texto , aunque en lineas generales el texto no tiene una estructura excesivamente compleja por lo que es comprensible y asequible al lector medio oraciones yuxtapuestas (comas) rapidez , coordinadas concreción , interrogativas reflexional al lector implicacikn , exclamativas subjetividad ecpresion, subordinadas

Entradas relacionadas: