Comentarios de textos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB
MANIFIESTO DE “ESPAÑA CON HONRA”.El texto es un fragmento del Manifiesto “España con honra”, firmado por los generales Juan Topete, Dulce, Serrano, Rafael Primo de Rivera y otros en la ciudad de Cádiz el 19 de septiembre de 1868. Es un texto circunstancial, un manifiesto, en el que se recogen la justificación del levantamiento contra el régimen de Isabel II y el programa político de la “Revolución de 1868. En el movimiento revolucionario que destronó a Isabel II en septiembre de 1868 confluyeron una crisis económica aguda, un amplio descontento social y una crisis política derivada del deterioro del régimen isabelino. La crisis económica consistió en una crisis financiera (originada por la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias que provocó un descenso de las cotizaciones en Bolsa, arrastrando a bancos y empresas), una crisis industrial (provocada por la subida del precio del precio de la materia prima del sector textil y por la caída de la demanda, lo que provocó el cierre de las empresas y el aumento del paro) y una crisis de subsistencias (causada por una sucesión de malas cosechas que encareció el precio del trigo). La crisis provocó el aumento del descontento de amplios sectores sociales (inversores, industriales, obreros y campesinos) que demandaron una acción del gobierno que mejorase su situación. La respuesta de los sucesivos gobiernos fue la represión de los movimientos de oposición (ejemplos: “Matanza de la Noche de San Daniel” o fusilamiento de los sargentos del cuartel de San Gil). La oposición política estableció una plataforma conjunta para acabar con el régimen moderado. Progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende en agosto de 1866, al que posteriormente se sumaron los unionistas de Serrano, donde se establecía un programa revolucionario común: derrocamiento de la monarquía de Isabel II y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, que determinarían el nuevo régimen político. La Revolución de Septiembre de 1868 se inició con la sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando de Topete, quien, junto a Prim y Serrano firmaron el Manifiesto “España con honra”. El pronunciamiento fue seguido de un amplio movimiento insurreccional que se extendió por diversas ciudades, donde se constituyeron juntas revolucionarias en apoyo de la rebelión. Las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba), tras lo cual el gobierno del Marqués de la Habana dimitió e Isabel II partió hacia el exilio. Los firmantes del Pacto de Ostende tomaron la dirección del movimiento revolucionario, neutralizando la acción de las masas populares con la disolución de las juntas revolucionarias y formando un Gobierno Provisional presidido por Serrano (unionista), con Prim (progresista) como ministro de Guerra. Idea principal: El Manifiesto justifica el levantamiento armado contra la monarquía de Isabel II y recoge el programa político del Pacto de Ostende. Ideas secundarias: Los pronunciados en Cádiz niegan su obediencia al Gobierno de Isabel II, dirigido por el Marqués de la Habana, y se declaran intérpretes de la voluntad nacional, decididos a luchar hasta que la nación recupere su soberanía. Justifican el pronunciamiento por el incumplimiento de la Constitución de 1845, por la falsificación del sufragio, por la arbitrariedad de las autoridades, por la centralización, por la corrupción y por la falta de libertad de imprenta. Recogen el programa político que acordaron en Ostende: formación de un Gobierno Provisional que convoque elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal. Declaran que cuentan con el apoyo de todos los liberales que no están de acuerdo con un régimen que ha evolucionado hacia el autoritarismo, de las clases acomodadas, de los amantes de la libertad, de la Iglesia Católica y del pueblo en general y afirman la justicia de su causa.
CONSTITUCION DE 1845 El texto es un fragmento de la Constitución de 1845, la constitución moderada por excelencia, promulgada el 23 de mayo de ese mismo año. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política. Tras la caída de Espartero, las Cortes declararon mayor de edad a Isabel II (8 de noviembre de 1843), con lo cual se iniciaba su reinado efectivo. Tras el breve gobierno Olózaga, el poder pasó al moderado González Bravo, iniciándose una etapa en la que los moderados mantendrán una supremacía indiscutible en la política española, con el apoyo incondicional de la Corona (Década Moderada). Los moderados en el poder iniciaron la última etapa de la configuración del Estado liberal en España. El régimen moderado se basa en el predominio social, político y económico de la burguesía terrateniente, cuyo objetivo era consolidar un nuevo orden social que salvaguardase las conquistas más conservadoras de la revolución liberal frente ala reacción carlista y los excesos revolucionarios de las clases populares. Los principales apoyos del moderantismo fueron la propia Corona y gran parte del ejército, garantías del régimen político y del orden social. En 1844 sube al poder Narváez, hombre fuerte de los moderados, quien promoverá una reforma de la Constitución de1837, elaborada durante la etapa de gobierno del progresista Calatrava. Dicha reforma desembocará en un nuevo texto constitucional, la Constitución de 1845, que estará vigente durante buena parte del reinado de Isabel II (salvo durante el Bienio Progresista, cuando se restauró el texto de 1837 y se elaboró un nuevo texto constitucional que no llegaría a entrar en vigor: la Constitución nonata de 1856). La Constitución de 1845 sería sustituida por la Constitución Democrática de 1869, durante el Sexenio Revolucionario. Además del nuevo texto constitucional, los moderados en el poder emprendieron una serie de reformas administrativas inspiradas en los criterios de centralización y uniformización que caracterizan al Estado liberal: reforma fiscal de Mon, ley municipal que reforzó la centralización, regulación estatal del sistema de instrucción pública o creación de la Guardia Civil. Idea principal: La Constitución de 1845 supone la instauración de un régimen político basado en los principios del liberalismo doctrinario o moderado: establece un régimen de monarquía liberal de tendencia conservadora, basado en la participación política exclusiva de una oligarquía económica, garantizada por un sufragio censatario muy restringido. Ideas secundarias: soberanía compartida entre la Corona y la Nación, presentando la reforma de la Constitución de 1837 como un acto conjunto de la reina Isabel II y las Cortes. El artículo 4 establece la unidad de códigos para todos los territorios de la monarquía, lo que supone la igualdad jurídica de todos los españoles ante los juicios comunes, civiles y criminales. El artículo 6 recoge la obligación de todos los españoles de defender la Patria y de pagar los correspondientes impuestos para sufragar los gastos del Estado. El artículo 11 establece un Estado confesional católico, rescatándose la fórmula de la Constitución de Cádiz que había sido suprimida en la Constitución de 1837. Este mismo artículo mantiene el presupuesto de culto y clero, quedando el Estado obligado al mantenimiento del clero católico. El artículo 12 hace referencia al poder legislativo que comparten las Cortes con el Rey. El artículo 13 establece unas Cortes bicamerales, respetando la fórmula introducida en la Constitución de 1837: Congreso de los Diputados y Senado. Los artículos 14 y 17 hacen referencia al Senado: el número de senadores es ilimitado y son de designación real, ocupando su cargo de por vida. El artículo 20 remite a una ley electoral que fijará el procedimiento para la elección de los diputados del Congreso, si bien determina que se elegirá un diputado al menos por cada 50.000 habitantes. El artículo 45 deja en manos del Rey el nombramiento y cese de los ministros, lo que supone el control real del poder ejecutivo
MANIFIESTO DE MANZANARES. El texto es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, hecho público por Leopoldo O`Donnell, General en Jefe del “Ejército Constitucional” en el Cuartel General de Manzanares el 7 de julio de 1854 y cuya autoría se atribuye a un joven político moderado llamado Antonio Canovas del Castillo. Es un texto de naturaleza política, concretamente un manifiesto, en el que se recoge el programa político de la conocida como “Revolución de 1854. Durante los últimos años de la Década Moderada (primera etapa del reinado de Isabel II), el régimen político evolucionó hacia el autoritarismo. Bravo Murillo impulsó una reforma política que significaba la práctica eliminación de la vida parlamentaria, lo que provocó la crisis política del moderantismo. El proyecto de reforma fracasó y Bravo Murillo dimitió, pero se puso de manifiesto la división de los moderados entre aquellos que apoyaban el viraje autoritario y los que defendían el régimen liberal y parlamentario. La sucesión de gobiernos cada vez más ineficaces y autoritarios alentó a un grupo de generales moderados (Dulce, O`Donnell) a recurrir al pronunciamiento para derribar al gobierno Sarto Rius que, a fines de 1853, había disuelto las Cortes y gobernaba de forma dictatorial. Dicho pronunciamiento tenía como objetivo un relevo de gobierno para terminar con el autoritarismo antiparlamentario y volver al espíritu de la Constitución de 1845 y marca el inicio de la “Revolución de 1854”. El movimiento insurreccional se inició con el pronunciamiento de los generales moderados Dulce y O`Donnell, quienes se enfrentaron a las tropas gubernamentales en Viclvaro, un choque indeciso tras el que los sublevados se retiran hacia el sur y los gubernamentales hacia Madrid. En su camino hacia Andalucía, los pronunciados publicaron el “Manifiesto de Manzanares”, cuyo objetivo era que los progresistas se sumaran al movimiento insurreccional. La participación de los progresistas dio lugar a una serie de levantamientos urbanos en apoyo del movimiento insurreccional que contribuyeron a su radicalización y facilitaron el triunfo de la “Revolución”. El 26 de julio de 1854, Isabel II encargó la formación de gobierno al general progresista Espartero, con O`Donnell como Ministro de Guerra, iniciándose un período de gobiernos progresistas que retomaron algunos aspectos del programa más radical del liberalismo (Bienio Progresista). Idea principal: El Manifiesto de Manzanares reivindica una serie de principios para el cambio de la situación del régimen político con vistas a una regeneración liberal, como reacción a la evolución del régimen moderado hacia el autoritarismo. Ideas secundarias: Los pronunciados se autodenominan “Ejército Liberal” o “Ejército Constitucional”, convirtiéndose en defensores de la libertad, del régimen representativo y del cumplimiento de las leyes fundamentales (Constitución de 1845), frente al gobierno autoritario de Sarto Rius. Se hace referencia al enfrentamiento con las tropas gubernamentales en Viclvaro y al entusiasmo con el que la población ha recibido al movimiento insurreccional. Declaran su adhesión a la monarquía de Isabel II, pero acabando con la camarilla que rodeaba a la reina y que gozaba de una importante influencia política. Intentan atraer a los progresistas al movimiento insurreccional, prometiendo una reforma de la ley electoral, de la ley de imprenta y de los impuestos, acabar con la centralización administrativa y restaurar la Milicia Nacional. Deja en manos de las Juntas Revolucionarias y posteriormente de las Cortes la tarea de asegurar la regeneración liberal que pretenden imponer con la fuerza de las armas, para asegurar el cumplimiento de la voluntad nacional.