Comentario del plano urbano de Zaragoza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB
CASCO ANTIGUO. Es la parte original de la ciudad, contiene un valiosa por legado artístico cultural, a veces declarado Patrimonio.
Rasgos: 1)Murallas, puertas, y fortificaciones 2)Plano irregular 3)
Trama urbana cerrada
4)Diversos usos del suelo 5)Coexistencia de diferentes grupos sociales.
Ciudad romana: Plano regular octogonal con dos ejes centrados en un foro, con cementerios fuera.
Ciudad medieval cristiana: Plano irregular, con murallas y torres, puentes medievales y monumentos. Los nobles ennoblecen sus casas con puertas decoradas y escudos familiares.
Ciudad renacentista: Nuevos barrios de plano regular, se crean plazas mayores y calles mayores rectilíneas.
Ciudad barroca: Planificación ilustrada, creando calles o avenidas amplias, rectas y con perspectivas, así como grandes plazas, jardines y paseos. Edificios como hospitales, universidades, edificios administrativos, academias.
Transformaciones casco antiguo en la época industrial:
En la época industrial. En el Siglo XIX fue afectado por desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, el derribo de las murallas, creación de calles y plazas nuevas y traslado de cementerios al exterior. Agua corriente, alumbrado público y cloacas. En el Siglo XX y durante el Desarrollismo, tuvo expansión de ciudades industriales pero fue descontrolado.
En las últimas décadas, se inician campañas de recuperación del casco antiguo. Iniciativas como restauración y rehabilitación de edificios antiguos y fachadsa, limpieza, vigilancia. El turismo atrajo proliferación de hoteles, bares, pubs.. La situación actual, revalorización de los precios del suelo y alquileres; convivencia social de diferentes personas; y problemas de dificultad de circulación y aparcamiento, coste de mantenimiento, ruido nocturno, etc.
CIUDAD INDUSTRIAL.
En cuanto a ensanches, nuevos barrios de ciudades industriales destinados a burguésía y clases medias. Carácterísticas, plano regular en cuadrícula, baja densidad, con edificios villas y palacetes, con estilo modernista o historicista. Amplias avenidas adoquinadas y arboladas, iluminadas con farolas de gas. Tb parlamentos, museos, jardines públicos.. Ejemplos son Barcelona.
Modificaciones en la década de los 60, expansión urbana, falta de regulación urbanística, especulación del suelo, tráfico creciente de automóviles y necesidad de viviendas y locales.
La situación actual, es una zona cara y cotizada de creciente terciarización. Han ido en aumento los problemas de aparcamiento y necesidad de restauración de los edificios.
En cuanto a barrios obreros e industriales, situados alrededor de fábricas e industrias junto a vías de acceso, puertos, estaciones ferroviarias. Plano desorganizado de trama cerrada y densa de escasas dimensiones. Los usos del suelo entremezclados y descontento. En los años 50 y 60 se construyeron bloques de pisos. Aparecen barrios marginales en la periferia. La situación actual aparecen zonas residenciales apetecibles para las clases medias por su centralidad, precios más asequibles y buenas comunicaciones. Siguen problemas de aparcamiento y circulación densa.
CIUDAD MODERNA. Hay barrios residenciales con polígonos de viviendas, nuevos barrios de manzana cerrada, barrios de viviendas unifamiliares. Y en cuanto a áreas industriales y de equipamiento con nuevas áreas industriales y áreas de equipamiento.
PLANO DE Zaragoza.
Zaragoza es la capital de la comunidad autónoma de Aragón y de la provincia. Por su situación y por la construcción del Ave, es lugar de paso entre Madrid y Barcelona. Es un área metropolitana ya que tiene influencia en las poblaciones próximas.
Situación: zona del noreste de España entre los ríos Ebro, Huerva y Gallego. Al norte tiene los Pirineos y al sureste la sierra Ibérica.
Emplazamiento: Es una Zona aluvial del Rio Ebro en su depresión, lo que le da una importancia estratégica de defensa.
Morfología urbana: Plano radiocéntrico desde la ribera del rio Ebro, que se ha ido ampliando. La morfología es muy variada, tenemos el casco histórico de morfología irregular, los ensanches obreros hacia l izq y norte del rio ebro tb irregulares los ensanches burgueses de morfología más regular en damero hacia el suroeste y la periferia donde están las zonas industriales y residenciales. La trama urbana tb varia siendo cerrada en el casco histórico y en algunos ensanches obreros cercanos a este y abierta en zonas residenciales de la periferia y los ensanches burgueses.
Casco antiguo: conjunto que formaba la ciudad desde su origen y a partir del cual, se produjo el crecimiento contemporáneo de esta. Tiene orígenes romanos y estuvo rodeado por las murallas que tenían una función defensiva y delimitaban la ciudad. Podemos apreciar la estructura de dos calles que hicieron los romanos dentro y que todavía permanecen visibles en la actualidad.
El casco tiene una trama cerrada con un conjunto abigarrado de edificios, sin orden alguno, calles estrechas e irregulares muy tortuosas con pequeñas plazas y sin apenas espacios verdes. Hay industrias turísticas, comercios y edificios administrativos. En Zaragoza sufríó una transformación al marcharse los primeros habitantes a otras zonas y se quedaron viviendas vacías ocupadas por personas marginales lo que hizo que fuera una zona conflictiva y peligrosa. En la actualidad se están rehabilitando edificios calles y plazas así como peatonalizando diversas calles para hacer zonas de ocio.
Ensanches: en la época industrial los obreros necesarios para las nuevas fabricas se produjeron los ensanches que en Zaragoza son de dos tipos obreros y burgueses.
El primero, la población obrera era mayor que la burguesa con un poder adquisitivo menor y con la necesidad de estar cerca de las industrias. En Zaragoza ocupan zonas al este y oeste del casco y tb al norte del rio ebro. Había un gran numero de edificaciones pequeñas y con compactas y juntas entre ellas, con plazas y calles estrechas, con trama cerrada. Tenemos como ejemplos en Zaragoza. Hablando del burgués, mas al sur del casco histórico el plano es regular con tramas abiertas, con unas manzanas amplias y regulares y una previa planificación de la costruccion, destruyendo parte de la muralla antigua. Este es una espacio nuevo que se establece en función a los deseos de crecimiento urbano de la burguésía que pasma sus ideas de orden higiene y beneficio económico. Los edificios son manzanas cuadriculadas que se disponen de forma simultanea entre calles paralelas o perpendiculares. Los ensanches siguen siendo áreas residenciales de prestigio.
Periferia: se obseva al suroeste y tb al norte, se estructura en barrios obreros, barrios residenciales, zonas industrales, zonas de equipamintos.
Al norte del Ebro tenemos ACTUR que es una zona residencial.
Tb en la zona del noroeste del Ebro hay una zona industrial El polígono de Cogullada y Malpica donde están las principales industrias junto a la entrada norte de la ciudad entre las carreteras de Huesca y Barcelona.
Actualmente, estas están integradas dentro del propio plano urbano de la ciudad. El valor del suelo es mejor, por lo que suelen construirse edificios para gente obrera. Los barrios obreros cada uno tienen su estructura peculiar. Así por ejemplo Las fuentes es un barrio con plano ortogonal con grandes bloques de edificios, pocas zonas verdes, las calles se cortan perpendicularmente entre sí con manzanas de vviviendas cuadradas y edificios con una composición ordenada.
PERIFERIA.
Causas: Desde 1950, Barcelona ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al babyboom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando ligar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho mayor que la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización donde la gente busca la periferia para vivir despoblado del centro.
Diferentes áreas: Comienza donde acaba el enorme ensanche de Cerdá y su función es residencial en su mayor parte. Así a finales del 19 comenzaron las anexiones de los municipios que tenían una continuación física con el ensanche, principalmente al oeste. Muchos de los barrios eran para los obreros con baja calidad de las viviendas, calles no muy ordenadas y sin dotación de servicios. El encajamiento entre el mar y la cordillera costero catalana no ha permitido una gran expansión posterior dentro del espacio urbano de la ciudad, sino que ha expandido siguiendo la línea de costa hacia municipios cercanos como Barcelona u Hospitalet de Llobregat. Todas esas zonas presentan un plano mas irregular que el del ensanche, aunque en algunas zonas se ha mantenido el plano en cuadricula. En cuanto a la edificación, varias entre la VPO de régimen franquista, en trama abierta; al predominio de la edifiacacion privada desde los 80, tb trama abierta, aunque mayor dotación de servicios y espacio verdes. En los últimos años tb barrios unifamiliares, que en Barcelona se localizan en las zonas de sierra del oeste de la ciudad. Junto a las áreas residenciales se localizan fuera del ensanche áreas industriales mas importantes. Ademas otros del suelo, como centros comerciales o de transport. En general, los usos urbanos tienden a la zonificación, a diferencia del centro urbano, no encontrándonos usos mezclados.
Problemas y soluciones: Algunas de estas sufren problemas de degradación como chabolismo deterioro de los barrios obreros mas antiguos. Por ello se llevan a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas.