Comentario del plano urbano de Bilbao

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Urbanización


Progresiva concentración de la población en las ciudades.

Ciudad


(Núcleo urbano de población generalmente denso).
La ciudad constituye un complejo económico, demográfico y sociológico, formado por la concentración de personas que ejercen actividades no agrarias. Estadísticamente, en España, poblaciones de más de diez mil habitantes (criterio cuantitativo variable según los países -Suecia, 200; Canadá, 1,000; Estados Unidos, 2,500-)

Tasa de urbanización


Indicador del nivel de urbanización.

Emplazamiento


Espacio concreto y material sobre el que se asienta la ciudad.

Situación


Hace referencia a las condiciones generales del entorno más amplio de la ciudad (grandes conjuntos geográficos, físicos y económicos en un contexto comarcal o regional).

Morfología urbana


Estructura física de la ciudad, resultado de la evolución de tres elementos del paisaje: el plano, la edificación y los usos del suelo.

Funciones urbanas


Actividad o actividades que desarrolla una ciudad. Hay varios tipos: comercial, industrial, económica, administrativa, etc.

Política urbana


Conjunto de objetivos que las diferentes administraciones se proponen alcanzar para el control y el seguimiento de la dinámica urbana (normas urbanas: leyes del suelo, planes de ordenación urbana).

Factores que han intervenido en el proceso de urbanización

Crecimiento de actividades económicas con fuerte poder de atracción de mano de obra


.
La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante (concentración inicial en las regiones cantábrica, vasca y catalana, temprano desarrollo urbano).
.
El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. Gran número de pueblos mediterráneos han transformado sus vidas y sus estructuras convirtiéndose en ciudades residenciales especializadas en el sector servicios. Lloret de Mar, Salou, Gandía, Benidorm, Roquetas de Mar, Torremolinos, Fuengirola, Marbella, Estepota.
.
La influencia ejercida por una gran ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades próximos. Por ejemplo, Madrid.
. La transformación de los sistemas y técnicas de producción agraria, que provocaron un excedente de mano de obra en el campo que se vio obligado a emigrara la ciudad.
. El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío (valle del Ebro, Valencia, Alicante, Murcia, Almería o Canarias).

1.2. Consecuencias del proceso de urbanización

. Territoriales: El despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes. Así, la población residente en municipios de menos de 10000 habitantes ha pasado de ser en 1950 las dos terceras partes de la población nacional a representar menos el 21,825 en 2007.

. Consecuencias sociodemográficas

Cambios demográficos de la población rural y urbana. Composición por edad de la población urbana, que se refleja en un incremento de la población joven y un descenso de la fecundidad.
. Las que afectan al medio ambiente natural y urbano (aumento del consumo de recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos).

a)La ciudad cristiana, su población vivía de la ganadería y de la agricultura de secano; la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades tenían una función militar y estratégica, eran pequeños recintos amurallados, con calles estrechas y bordeadas con pórticos o soportales. En el centro, la plaza, utilizada como lugar de mercado, en ella se situaba la Iglesia. Las ciudades se compónían de parroquias cuya advocación daba nombre a los barrios
Las ciudades de esta época responden a tres tipos de planos: el radiocéntrico, el plano en cuadrícula y el plano irregular.

b)Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblaciones anteriores. En lugares estratégicos por su carácter defensivo (Granada, Almería, Loja, Antequera, Lorca, Toledo) o al lado de ríos o barrancos, que podían servir de defensa natural, aunque otras ciudades se situaron en lugares llanos (Valencia, Sevilla, Córdoba., Écija).
El paisaje de la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Su plano, en él destacan unas cuantas calles transversales o radiales de trazado sinuoso que enlazaban con las entradas o puertas de la ciudad; las calles eran angostas, quebradas y torcidas. La ciudad se organizaba en arrabales que funcionaban con autonomía, cada uno rodeado de cercas, El centro de la ciudad la medina

. Desarrollo de nuevas formas de crecimiento

Desarrollo de nuevas formas de crecimiento en la primera mitad de siglo: la ciudad jardín y la ciudad lineal.

. Barrios de ciudades jardín (Vitoria, Almería, Málaga, Granada…). Idea de acercar la naturaleza a la ciudad para aliviar así los males que esta padecía. La carácterística principal de estas viviendas es la presencia de un pequeño huerto o jardín.
En España la iniciativa estuvo en manos de los ayuntamientos, que impulsaron la creación estos barrios para proporcionar viviendas a los funcionarios de la administración.

. El proyecto de ciudad lineal, inspirado en ideas similares a las de las ciudades jardín. Ideado por el español Arturo Soria (1844-1922; Ciudad Lineal de Madrid), tuvo una enorme proyección internacional, pues supónía un nuevo modelo para el crecimiento de las ciudades. Abogaba por el crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando mantener la relación entre el medio urbano y el medio rural

Pero las formas más extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los polígonos residenciales situados en las zonas próximas a la ciudad consolidada y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios urbanos (con el bloque exento con una elevada densidad residencial, un tipo de vivienda de escasa dimensiones y calidades constructivas en unas zonas urbanas carentes de equipamientos sociales. Se terminan borrando los límites entre el espacio urbano y el rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos (fenómeno de la metropolización en Madrid, Barcelona y Bilbao).

. Los años de mayor crecimiento urbano del Siglo XX, décadas 50 y 60, se caracterizan también por la aparición en las periferias urbanas de las barradas de autoconstrucción o chabolas.
Fenómeno especialmente intenso en ciudades cono Madrid o Barcelona, aunque presente en casi todas las ciudades. Materiales de mala calidad, carencia de saneamiento, abastecimiento de aguas, electricidad… El a970 aún se contabilizaban 112000 viviendas de autoconstrucción, en las que residían un total de 558000 personas. Solo después de muchos años estas barriadas se integrarán en la ciudad: Palomeras, Pozo de Tío Raimundo y Orcasitas en Madrid; Les Planes y Camp de la Bota en Barcelona.

La política de rehabilitación urbana en Andalucía

La política de rehabilitación de viviendas en Andalucía acoge, entre otros, los siguientes programas:


. Programa de transformación de infraviviendas (obras de rehabilitación, urbanización y trabajo social).

. Programa de rehabilitación autonómica

Ofrece ayudas para familias con recursos limitados, para conservación y mejora de las viviendas, que han de tener un mínimo de 24 m2 y una antigüedad de más de diez años, además de estar situadas en un municipio declarado Municipio de rehabilitación autonómica.

. Programa de rehabilitación singular

Rehabilitación del patrimonio público, mejora de dotaciones e instalaciones en edificios, etc.

La Junta de Andalucía lleva a cabo la política de rehabilitación mediante dos instrumentos:


Las Áreas de rehabilitación concertada:
Su objetivo es mejorar las condiciones de alojamiento de la población residente en centros históricos, actuando sobre el tejido social, arquitectónico y urbanístico. Entre las 27 áreas declaradas, espacios como el Recinto Histórico de Cádiz, el Albaicín de Granada, el Centro Histórico de Baeza (Jaén) o el Centro Histórico de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Entradas relacionadas: