COMENTARIO "memoria sobre espectáculos y diversiones publicas" jovellanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS


(1744-1811)

La prosa de Jovellanos. Temas y estilo


La obra literaria de Jovellanos es abundante y variada. Gran parte de sus libros Son ensayos que están en relación con las ocupaciones del autor:  economía, política, pedagogía, … aunque se Ocupó de  cuestiones diversas

Como Miembro de las Sociedades Económicas tuvo que realizar informes sobre asuntos Variados: la legislación gremial, la importación de aceites, la construcción de Caminos, la explotación de minas, la participación de las mujeres en la Matritense, elogio de la Bellas Artes, el estudio y la educación, sobre la Colocación de las sepulturas fuera de los templos...

Sus Escritos manifiestan la aplicación de los principios de la nueva escuela Ilustrada y liberal con la claridad de un estilo moderno, alejado de las viejas Florituras barrocas. Las propuestas de Jovellanos para solucionar los serios Problemas sociales de su época obedecen a un profundo y reflexivo análisis de La situación. Su producción se centra en la preocupación por los problemas de España en aspectos como el progreso material del país, la educación, la cultura Y la política.

En Algunas de las obras en prosa el autor expone su pensamiento político. Su ideal Fue la monarquía constitucional y, en lo social, la defensa de la existencia de Un pueblo industrioso en el que la propiedad estuviese distribuida Equitativamente, que gozara de máxima libertad en sus costumbres y en sus Actividades económicas. Así le parecía que se combinaban el orden, la libertad Y los derechos del individuo. Condenaba los abusos de autoridad y el Incumplimiento de los deberes por parte de los dirigentes.

Además, Mostró gran interés por los temas relacionados con la educación; en este Sentido trató cuestiones pedagógicas, como el rechazo del método memorístico y La reforma de los estudios. Defendíó la formación humanística para los Científicos como medio de desarrollo intelectual y de pensamiento integrador. Abogaba por el aprendizaje de idiomas para posibilitar el acceso al Conocimiento, ya que mucha de la bibliografía más avanzada estaba en inglés o En francés…

Estilísticamente, Se preocupó  por los problemas Lingüísticos, es decir, por la exactitud en el uso del lenguaje que se consigue Con la lectura y el estudio de la Literatura, no simplemente estudiando Gramática.

Obras


. Discurso de ingreso en la Academia de La Historia

Entre las ideas que Aporta esta obra podemos destacar:

Hay Que unir el estudio de la Legislación con el de la historia jurídica para ver Cómo han ido evolucionando las leyes y cómo han dado lugar a otras.

Nuevo Concepto de historiador  que explique Batallas, tratados, costumbres, errores, etc. Que han podido condicionar la Historia.

Es Partidario de la evolución, apoya las mejoras y las reformas progresivas, pero No los saltos en el vacío.

 Informe en el expediente de la Ley Agraria, modelo de exposición metódica hecha con cierta Amenidad, teniendo en cuenta lo árido del tema. El Informe fue solicitado por El Consejo de Castilla a la Sociedad Económica de Madrid  El autor pone de manifiesto en él la Decadencia de la agricultura, las causas que la han motivado y los estorbos que Se oponen a su progreso.

 La obra no fue bien acogida por algunos Estamentos de la sociedad, especialmente por el eclesiástico, pues consideraba Que era un ataque a los privilegios de la Iglesia.

Es Un tratado de economía política en que analiza las causas del estancamiento de La agricultura y propone soluciones, a veces en contra de los nobles y la Iglesia. Esta obra se resume en los puntos siguientes:

- Rechaza la excesiva intromisión del Estado en Los asuntos económicos, porque la ideología económica de Jovellanos es cercana A lo que luego se llamará liberalismo.

- Es necesario enseñar bien al labrador todos Los recursos y todos los nuevos adelantos para el trabajo en el campo.

- Conseguido lo anterior, hay que dar la máxima Libertad posible al que posee la tierra y la trabaja bien.

Por Encargo de la Academia de la Historia, a la que se la había pedido el Consejo De Castilla para reformar la legislación, escribíó Jovellanos la Memoria para el arreglo de la policía de Los espectáculos y diversiones públicas y su origen en España.
Tras una Primera versión de 1790, tuvo su versión definitiva en 1796. Es un estudio Dividido en dos partes: la primera, de carácter histórico, trata sobre el Origen y desarrollo de las diversiones públicas en nuestro país; la segunda, Más crítica y reformista, propone soluciones a las limitaciones que tiene el Pueblo en las formas de diversión. En esta obra describe el origen y desarrollo De los diversos juegos y espectáculos desde la Edad Media. Además, se ocupa de Las diversiones populares y propone reformas. Por destacar algunas ideas:

-Se muestra Contrario al teatro del Siglo de Oro (s. XVII) porque no le parece realista.

-Se muestra Partidario de las tres reglas en las obras de teatro: acción, tiempo, lugar.

-Ve bien la Prohibición de los autos sacramentales, es decir, que no se representen obras Religiosas en los teatros públicos.

-Partidario de la Censura gubernamental en moral y estética. Defiende la finalidad docente del Teatro.

- Reconoce que unos espectáculos pueden Permitirse en unas épocas y prohibirse en otras.

- Piensa que las corridas de toros no son fiesta Nacional ni deben llamarse así porque, como son muy caras, las desconoce el 90% De los españoles.

-. Lo mejor para El pueblo son las fiestas familiares y vecinales, tales como romerías, paseos y Meriendas en el campo.

-El teatro no es Para el pueblo, lo será cuando éste sea culto.

. Elogio de Carlos III

En esta obra vemos síntesis de las ideas sobre la Decadencia española y sobre el ideario reformador del despotismo ilustrado que Representaba Carlos III. Más que un elogio al rey, es un elogio de la política Ilustrada.

 Según él, las Causas de la decadencia en España  son Las siguientes: las leyes sometidas al arbitrio de la interpretación, las ciencias estaban volcadas en la Astrología, las matemáticas nunca bien aplicadas a la práctica y no hay Una ciencia que enseñe a gobernar.

Otras Obras de tema político son Discurso... Sobre el establecimiento de un Montepío para los nobles de la Corte y la Memoria en defensa de la Junta Central, De 1810.

Ligado Con el pensamiento económico y el político está el tema de la enseñanza, que Aparece en varios discursos sobre la necesidad modernizarla y de fomentar los Estudios: Reglamento para el Colegio de Calatrava (1790), Memoria sobre educación pública (1802), una acalorada defensa de la Educación como instrumento de progreso, o Bases Para la formación de un plan general de instrucción pública (1809).

. La Descripción del castillo de Bellver Fue escrita por Jovellanos en 1805 para enviársela a su amigo Juan Agustín Cea Bermúdez, historiador de arte.

Le interesaba la arquitectura,   la fauna y la flora que había en el lugar, y El pasado humano que se asociaba a ellas. Contemplaba el paisaje que rodeaba el Castillo, fijándose en la belleza natural y en los cultivos.

. De 1782 son las Cartas del viaje de Asturias, escritas por incitación de Antonio Ponz, de gran importancia en el aspecto artístico, económico y Antropológico de su tierra chica.

El epistolario de Jovellanos es muy abundante, ya que La correspondencia ocupó un lugar primordial en su actividad intelectual. En él Aparecen todos los problemas que preocuparon al escritor, por lo que es Importante para comprender su pensamiento e incluso interpretar algunos de sus Escritos.

El escritor asturiano dejó inéditas unas Interesantísimas carpetas en las que recogía sus Diarios (1790-1801), Publicados posteriormente, que incluyen una minuciosa e interesante información De su biografía de estos años. Su lectura es necesaria para aclarar algunos de Los problemas vividos estos años, sus intereses políticos y culturales, y las Relaciones que tuvo el autor con determinadas personas.

B) Jovellanos, poeta

El gusto por la poesía y las lecturas poéticas Acompañaron siempre a Jovellanos. Jovellanos cultivó la poesía desde su Juventud.  En vida del autor solamente se Publicaron siete poemas. Se conservan sesenta poemas, algunos traducidos, y Otros cinco fragmentos y borradores, además de once poesías de atribución Discutible. Son de tema amoroso, versos de ocasión, sátiras sobre temas Sociales y contra personas concretas, epístolas, etc. : la “Epístola de Jovino A Anfriso” o “Epístola de El Paular”, dos sátiras dirigidas “A Arnesto”, que Son un alegato contra el desorden sexual de la alta sociedad, “Sátira contra la Mala educación de la nobleza”; de tema filosófico es la “Epístola a Batilo”.

C) Obra Dramática de Jovellanos

Escribíó dos piezas teatrales: una tragedia, Pelayo (1769), con la que Intenta contribuir a la creación de una tragedia de temas nacionales. El Delincuente honrado, que se representó con éxito en 1774, la obra sigue las Unidades dramáticas. Sigue el modelo de las comedias Lacrimosas francesas Ofrece algunas novedades: está escrita en prosa, los Personajes se expresan no sólo por palabras sino también por gestos y actitudes Que ya aparecen especificados en las acotaciones; no sigue la regla neoclásica Que distinguía entre los géneros dramáticos por la clase social de sus Personajes. Critica así la manera de entender la justicia.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Jovellanos memoria de inversiones públicas jovellanos Que aspecto critica del teatro Jovellanos en Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. jovellanos. memoria para el arreglo de espectáculos y diversiones públicas análisis partes en que se divide los dramas del libro memoria para el arreglo de la policia de espectaculos memoria para el arreglo de la policía de espectáculos comentario resumen de la memoria sobre espectaculos y diversiones publicas de jovellanos ley para la reforma de espectáculos ....jovellanos Memoria sobre la educacion publica texto memorias sobre las diversiones publicas comentario de texto comentario de texto sobre jovellanos memoria para el arreglo de la polica de los espectaculos tema del texto memoria sobre espectáculos y diversiones públicas resumen texto jovellanos espectaculos y diversiones publicas memoria sobre los espectaculos publicos tema que critica el autorgaspar melchor de jovellanos en el poema memoria sobre la policia de espectaculos y diversiones publicas memoria sobre la policia de espectaculos y diversiones publicas que critica el autor memoria para el arreglo de la policía resúmen memoria para el arreglo de la poliía de los espectáculos públicos gaspar melchor de jovellanos resumen de diversiones populares del relato memoria sobre espectaculos y diversiones publicas los toros" Jovellanos comentario de texto comentario de texto memoria sobre espectaculos y diversiones publicas Jovellanos terxtos de l neoclasicismo español. Jovellanos memoria de espectáculos memoria sobre espectaculos gaspar melchor de jovellanos comentario que genero esmemoria sobre los espectaculos jovellanos. Memoria de espectáculos memoria para el arreglo de la policia de los espectáculos y dversiones públicas sobre su origen en españa/jovellanos comentario Memoria sobre espectaculos y diversiones públicas, Gaspar Melchor de Jovellanos (PDF) memorias sobre espectaculos y diversiones publicas resumen Gaspar melchor de jovellanos, memoria sobre las diversiones memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas resumen