Comentario literario de Miguel Hernandez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Me busco y no me encuentro es un fragmento perteneciente a Marzo incompleto escrita por Josefina de la Torre, que nacio en LPGC en 1907, su obra en verso es muuy breve, esta acoge algunas de las tendencias líricas de la primera mitad del siglo XX ( modernismo). Tras su primera publicación, Versos y estampas, le sigue Poemas en la isla, Marzo incompleto que pertenece al fragmento que nos toca comentar y por ultimo Medida del tiempo. / La poesíade Josefina esta influenciada por la memoria, especialmente la infancia y la adolescencia en la isla y por su incapacidad de ser madre. Además se caracteriza por la reinvencion del mundo a través de los objetos cotidianos y del paisaje , por la sencillez y transparencia en su forma de hacer poesía. / A partir de los temas que trata podemos dividir la obra en tres párrafos bien diferenciados. En el primer párrafo nos habla sobre la frustración de la vida y el vacío de la existencia. En el segundo nos refleja su frustración al no poder ser madre tema destacado en su obra. y por ultimo el tercer párrafo nos muestra la muerte como una realidad presente en todos los ámbitos de la vida. / Josefina de la Torre se siente vacía, como podemos observar en la primera parte, gracias a la metáfora “oscuras paredes de mí misma”, relacionado directamente con su útero. Se hace preguntas acerca de esta terrible situación, que tanto daño le hace. Seguidamente, la autora expone la imposibilidad de crear vida en su interior, que se traduce en una enorme frustración y pena. Finalmente, intenta encontrar respuestas a su desgraciado dolor, que no le permite encontrarse a sí misma ni sentirse realizada como mujer, algo incongruente con sus ideas liberales, progresistas y revolucionarias. / Desde el punto de vista del carácter literario del texto, es necesario especificar el género de éste debido a la importancia que posee en el análisis del mismo. Josefina de la Torre se centra en la lírica, más concretamente en la poesía pura para exteriorizar su yo más íntimo./ Una vez realizado el análisis métrico del poema, observamos que está formado por trece versos, destacando dos tipos: heptasílabos y alejandrinos , sustituyendo el endecasílabo evidenciando su herencia modernista. La poesía de Josefina se caracteriza por una estructura que fusiona la literatura clásica con la modernista. Así pues, este poema es un perqué, que combina una fusión entre la lira y la silva y los pareados. Dentro del poema solo existe un único tipo de rima, la rima asonante, aunque la mayoría de los versos posee una rima libre (Aa AA AA)./ Además, en los versos uno a cinco existe una gradación ascendente de los verbos empleados por Josefina de la Torre para deducir la desazón del yo lírico: “Me busco/Rondo/Interrogo/No acierto/ No me encuentro”. / En los versos diez y once observamos el único encabalgamiento que fija la atención en el undécimo verso “Y rondo por las sordas paredes de mi misma/esperando el momento de descubrir mi sombra” / Entre los distintos recursos estilísticos utilizados por la escritora, destacamos el predominio de la metáfora. Como metáforas se observa “las oscuras paredes de mí misma”. El empleo de ésta viene de la mano de la intención de la autora de expresar su tristeza y dolor. / Así mismo, podemos encontrar un símil en “como dormida en las tinieblas”, que parece evocar la reivindicación del hijo. Observamos la reiteración el paralelismo sintáctico en el segundo y duodécimo verso “Rondo por las oscuras paredes de mí misma” y “Y rondo por las sordas paredes de mí misma”. Aparece la prosopopeya en “sordas paredes”, y “torpe vacío”. Además de un polisíndeton “tierra, ni esencia, ni armonía”, referido a su útero estéril; seguido de un asíndeton “fruto, sonido y creación”, que hacen referencia a ese hijo que es incapaz de gestar.