Comentario de las jambas del pórtico de la gloria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Pantocrátor DE TAHULL
Las pinturas que analizamos se encuentran divididas en dos franjas horizontales de distinto tamaño, separadas por una banda con textos. En la franja superior que se corresponde con la zona curvada en vertical de la bóveda, aparece en posición central un Pantocrátor o Cristo en Majestad, sentado, apoyado sobre una franja curvada decorada con motivos vegetales. Lo rodea una mandorla decorada con perlas, en cuya parte superior apoya su cabeza y un nimbo de color blanco. Viste una túnica de color gris, a la que se sobrepone un manto de tono azulado. Su rostro, alargado y muy simétrico, presenta una mirada penetrante. Este Cristo Juez alza su brazo derecho en actitud de bendecir, mientras su mano izquierda sostiene un libro abierto. Además, muestra sus pies desnudos, sobresaliendo de la mandorla y apoyados en una media esfera. A izquierda y derecha de su figura aparecen las letras griegas alfa y omega. Rodean al Pantocrátor, en la misma franja, cuatro ángeles que portan los símbolos de los cuatro evangelios (Tetramorfos). El que figura en la zona superior izquierda porta un libro (ya que el propio ángel es el símbolo del evangelio de San Mateo). Bajo él, otro ángel se acompaña de un león (San Marcos). El esquema se repite en la zona derecha, con las representaciones de un ágüila (San Juan) y de un toro alado (San Lucas). La composición se remata, en los extremos, con la presencia de sendos serafines, dotados de seis alas, en cuatro de las cuales se observan representaciones de ojos. Todo este sector de la bóveda presenta un fondo de tres colores dispuestos en vertical; de abajo a arriba: azul, amarillo y negro. Las figuras situadas en el sector de fondo azul aparecen enmarcadas por círculos.
LA PORTADA DEL CORDERO
Esculpido en mármol blanco representa el sacrificio de Isaac con el cordero místico sujeto por dos ángeles y a ambos lados otros dos ángeles portadores de los símbolos de la pasión de Cristo. En la Hispania mozárabe era muy común representar esta escena en lugar de la de Cristo crucificado. A la derecha se observa a Sara en la puerta de la tienda y los dos sirvientes que tomó Abraham, uno montado a caballo y otro que se descalza respetuosamente porque va a pisar un lugar sagrado.Abraham también descalzo escucha la voz que llega del cielo, simbolizada en la "Dextera Domini". El cordero del sacrificio está en un matorral y detrás de él un ángel que habla.Es una representación que concuerda con el texto del Génesis, exceptuando la figura de Sara. En el lado izquierdo hay otras dos figuras del Génesis: Ismael, representado como tirador de arco, y su madre Agar.
EL Pórtico DE LA GLORIA
El Pórtico de la Gloria forma parte del nártex de la catedral, cuyos escasos 5 metros de anchura impiden una visión frontal completa. El recinto es el nivel superior de una cripta ideada por el maestro Mateo para compensar el desnivel de terreno que había entre la nave de la iglesia y la plaza exterior. El pórtico se estructura en tres vanos (protegidos por una especie de pórtico) que coinciden con las naves de la iglesia. Acoge más de doscientas esculturas que recubren todo los elementos arquitectónicos.El programa iconográfico tiene su punto neurálgico en el parteluz, presidido por la estatua sedente del apóstol Santiago, que acoge a los peregrinos. El tímpano del vano principal recrea el Apocalipsis: Cristo aparece en el centro, en actitud majestuosa (Pantocrátor), mostrando sus llagas, rodeado por los cuatro evangelistas son sus símbolos (Tetramorfos), la arquivolta muestra a los ancianos del Apocalipsis; sobre el dintel , unos arcángeles portan símbolos de la Pasión, los espacios curvos acogen a los elegidos o bienaventurados, que el maestro Mateo plasmó como 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial).En las jambas encontramos a los Apóstoles, en el pilar derecho, y a los profetas, en el pilar izquierdo. Los profetas representan el Viejo Testamento, y los Apóstoles, el Nuevo Testamento. Las dos jambas del vano central simbolizan los fundamentos de la ciudad descrita por el Apocalipsis, cuyas columnas son el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento (Profetas y Apóstoles). En el pilar de los profetas (jamba izquierda), un apesadumbrado Jeremías refleja el sufrimiento que padecíó a causa de sus profecías; Daniel sonríe porque anuncía la venida del Salvador; Isaías sostiene un pergamino, y Moíses levanta las Tablas de la Ley en sus manos. En la jamba derecha, el pilar de los Apóstoles presenta a San Pedro con las llaves del Reino de Dios, a San Pablo y a San Juan.En los laterales del pórtico, ángeles con trompetas anuncian el Juicio Final, su sonido congregará a los elegidos desde los cuatro puntos cardinales. La ornamentación escultórica de la arcada izquierda del Pórtico está dedicada a la Ley de Moisés y la derecha, al Juicio Final.