Comentario de texto de la Égloga I de Garcilaso de la Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 44,03 KB
Comentario de texto de la Égloga I de Garcilaso de la Vega
Localización
· ¿Qué época y tipo de literatura representa Garcilaso?
La literatura de Garcilaso es renacentista, del siglo XVI y como muchos literarios en el renacimiento escriben a su amada de una manera indirecta.
· ¿Qué es una égloga? ¿Es un género típico del renacimiento? ¿Por qué?
Una égloga es una composición en la que generalmente figuran diálogos entre pastores en un ambiente campestre y en la cual los personajes y los paisajes aparecen muy idealizados. Garcilaso de la Vega fue el primero en cultivar este género literario.
La égloga es un género típico del renacimiento porque la poesía de Garcilaso es representativa de la lírica culta renacentista. También porque es uno de los tópicos más escritos durante el renacimiento: el amor hacia una amada y el rechazo de ésta al amor, expresando el autor extrema tristeza.
Análisis del contenido y de la expresión
· Señala los temas fundamentales de la poesía de Garcilaso. Comprueba si aparecen en este poema.
Los temas principales de la obra de Garcilaso son el amor y la naturaleza los cuales se contemplan claramente en esta égloga.
· Nemoroso empieza su intervención refiriéndose a los elementos de la naturaleza. Observa como es ese entorno natural. ¿Qué nombre le daban los latinos? Identifica dos epítetos.
El entorno es plena naturaleza, llena de color y vida lo que contrasta claramente con la tristeza del protagonista por la muerte de su amada. En latín el nombre de este tópico es el locus amoenus.
Como epítetos he detectado uno en el verso 3: “verde prado de fresca sombra lleno” y el segundo en el verso 26: “que es más que el hierro fuerte”
5. Señala hasta donde llega la enumeración de elementos de la naturaleza y cuando aparece el yo poético. ¿Qué relación se establece entre el yo y la naturaleza?
La enumeración de elementos naturales aparece entre los versos 1 y 6 y entre el 57 y 70.
El yo poético aparece en los versos del 15 al 19, del 24 al 27, del 43 al 56 y del 72 al 84.
6. Resume el contenido de las estrofas.
- Primera estrofa (versos del 1 al 13)
Nemoroso recuerda el precioso valle donde pasaba muy buenos momentos cuando le acompañaba su amada, ahora muerta.
Estrofa segunda (versos del 14 al 23)
Recuerda los momentos allí vividos con su amada, pero ahora, al volver sin ella a contemplar ese paisaje, se produce en él un gran sentimiento de tristeza y añoranza.
Estrofa tercera (versos del 24 al 42)
Nemoroso se pregunta, describiéndola físicamente, dónde ha ido su amada después de la vida.
Estrofa cuarta (versos del 43 al 56)
En esta estrofa el yo poético expresa el cómo iba a imaginarse ese suceso y su triste y sola vida tras de la muerte de Elisa.
Estrofa quinta (versos del 57 al 73)
Compara su desdicha y su pena con el sufrir de un ruiseñor al que un labrador le ha robado sus crías.
Estrofa sexta (versos del 74 al 84)
Explica cómo la muerte le ha arrebatado lo que más quería en este mundo y el dolor que sufre por ello.
7. ¿Qué tema aparece en la estrofa 3ª? Además de tratar sobre un tema clásico hay en esta estrofa un retrato de la amada, que responde al modelo de belleza femenina de la época. Escribe una lista de los rasgos físicos. Busca en algún libro de arte pinturas renacentistas, y comprueba si coinciden en el tipo de mujer bella.
Elisa es una mujer bella, de ojos claros, piel blanca, cabellos de belleza mayor que el oro, pecho blando, y bonito cuerpo que con gracia sostiene su dorada cabellera.
Creo que en el Renacimiento se tenía un ideal de belleza que se refleja tanto en pintura, como en escultura o en poesía renacentista.
8. La estrofa 5ª (lin. 57) empieza con un > comparativo; busca el segundo elemento de la comparación ¿Son frases cortas o largas?
Són frases muy largas y la comparación es la del triste canto del ruiseñor por la pérdida de sus crías, con su cantar de enamorado convertido en llanto por la pérdida de su amada.
9. El tema de la > ¿ es un tema real o ficticio de Garcilaso? ¿Recuerdas si coincide con algún otro poeta en este tema?
El tema es completamente real ya que De la Vega escribió estas églogas tras la muerte de su esposa.
Coincide con Jorge Manrique, quien escribió las “Coplas por la muerte de su padre” tras la muerte de éste.
10. El bucolismo, el paisaje que acompaña los sentimientos del poeta, aparece en algún momento. Señala en qué estrofa.
Aparece en la tercera.
Valoración y creación
11. ¿Es un poema representativo del Renacimiento? Justifica tu respuesta usando, como mínimo, tres argumentos.
Porque escribe Poesía italianizante inspirado en Petrarca, y esta era una de las corrientes que había en el siglo XVI.
Porque utiliza temas típicos como el locus amoenus y el ideal de mujer bella.
Y porque Garcilaso utiliza un lenguaje poético perseguido en el renacimiento: sin afectación ni arcaísmos, expresándose con elegancia y sencillez.
12. Compara la actitud ante la muerte en la poesía de Manrique y en la de Garcilaso. ¿Representan dos épocas?
No, yo más bien creo que los dos son renacentistas, por la manera de expresarse y el lenguaje que utilizan. Ambos escritores tratan el tema de la muerte con delicadeza y elegancia.
·
Resumen.
Este libro se divide en tres partes:
-La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace metáforas sobre la vida y la muerte.
-La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte que es el tema mas habitual, también habla del ubi sunt?, tema esencial de esta segunda parte.
-La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describe sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos.
Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor.
· Temas.
Este libro se divide en tres temas esenciales:
-1º Temas generales:
Copla I: Tempus fugit.
Copla II: Tempus fugit.
Copla III: Poder igualatorio de la muerte.
Copla IV: Sentimiento cristiano del poeta.
Copla V: Metáfora de la vida terrenal (camino que nos lleva a la otra vida), (sentimiento cristiano).
Copla VI: Idea cristiana de la vida.
Copla VII: Oposición entre cara corporal y alma angelical.
Copla VIII: Lo que perdemos cuando llega la muerte.
Copla IX: Lo que perdemos cuando llega la vejez.
Copla X: Poder igualatorio de la muerte.
Copla XI: Poder igualatorio de la muerte.
Copla XII: Vida breve (terrenal), vida que no se acaba (eterna).
-2º Ubi sunt?:
Copla XIII: Metáfora de la vida (soldados) y la muerte (emboscada).
Copla XIV: Poder igualatorio de la muerte.
Copla XV: Ubi sunt?
Copla XVI: Ubi sunt?
Copla XVII: Ubi sunt?
Copla XVIII: Ubi sunt?
XIX: Metáfora de las riquezas con el rocío de los prados, lo rápido que se van.
Copla XX: Metáfora, cuando mas ardía el fuego (cuando más tenía) echaste agua (murió).
Copla XXI: Sufrimiento por todo lo que había perdido al morir.
Copla XXII: Con todo lo que tenían los dos hermanos, murieron.
Copla XXIII: Ubi sunt?
Copla XXIV: La muerte acaba con todo, hasta con las riquezas.
-3º Rodrigo Manrique:
Copla XXV: Empieza a hablar de el padre, (sus virtudes).
Copla XXVI: Virtudes de Rodrigo Manrique.
Copla XXVII: Compara sus virtudes con emperadores romanos y figuras romanas importantes.
Copla XXVIII: Sigue comparando sus virtudes con emperadores romanos.
Copla XXIX: Dice que alcanzo sus riquezas con sus luchas contra los moros.
Copla XXX: Dice que hizo tratos honrosos que le dio mas tierras.
Copla XXXI: Entro en la Orden de Santiago.
Copla XXXII: Dice que encontró su tierra llena de tiranos y él mismo los echó.
Copla XXXIII: Dice que después de tantas hazañas le llego la muerte.
Copla XXXIV: La muerte le reta a su última batalla.
Copla XXXV: La vida de la fama.
Copla XXXVI: Le dice que se ganó la vida eterna matando moros.
Copla XXXVII: Le dice que se valla con ella que ganara otra tercera vida.
Copla XXXVIII: Aceptación de la muerte por Rodrigo Manrique.
Copla XXXIX: R. Manrique le pide perdón a dios por sus pecados.
Copla XL: Culmina J. Manrique diciendo que les dejó su memoria.
· Estructura.
La estructura de este libro se puede dividir en tres partes:
-La primera parte va desde la copla I hasta la copla XIII.
En esta primera parte se habla sobretodo de temas generales, como por ejemplo, se habla de lo rápido que se pasa la vida y lo rápido que viene la muerte, del tempus fugit, el poder igualatorio de la muerte, etc.
-La segunda parte va desde la copla XIII hasta la copla XXIV.
En esta segunda parte se habla también del poder igualatorio de la muerte(tema mas habitual del libro), y del ubi sunt?.
-La tercera y última parte va desde la copla XXV hasta el final, la copla XL.
En el final se habla más del padre de Jorge Manrique, Rodrigo Manrique, de sus hazañas, sus virtudes, sus características y hace comparaciones.
Pero sobretodo en este final se habla de cómo la muerte reta a Rodrigo para que deje esta vida terrenal y se valla a la vida eterna, y de cómo él acepta sin ningún temor.
4. Visión de la vida.
El poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor.
El poeta contempla la vida como si cada instante de vida fuese el instante de la muerte.
J. Manrique representa su visión de la vida mediante el concepto cristiano-medieval de la época, mediante la idea de que aunque la muerte es inevitable, puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo que no solo conquista el premio justo en una salvación eterna, sino también una nueva vida terrena, la de la fama.
Caracterisricas del teatro barroco:
El teatro del siglo XVII experimenta un período de esplendor. Durante esta época se convierte en una actividad profesional, cuenta con espacios fijos propios y con una amplia aceptación del público, por lo que se constituye como un negocio.
Lugares de representación
Como ocurría ya en el siglo anterior, el teatro se desarrolla en diversos ámbitos. El corral de comedias, que durante este siglo se perfecciona, acoge un teatro popular representado por diferentes compañías de actores. Los espectadores pagan por asistir a las funciones. Estas se realizaban de forma habitual durante la temporada teatral, que abarcaba gran parte del año. Por otra parte, los palacios acogen un tipo de teatro cortesano, subvencionado por el rey o los nobles, que goza de mayores medios escenográficos. Por último, los carros acogían en las plazas las representaciones de los autos sacramentales, géneros menores, herederos del teatro religioso del siglo anterior. Las representaciones barrocas
Las actuaciones teatrales del XVII se prolongaban durante horas, por lo que, junto con la comedia, se representaban otras piezas menores. Al comienzo se presentaba una loa, en los entreactos se intercalaban entremeses y bailes y, tras la comedia, se escenificaban jácaras. La loa era una especie de saludo o presentación en nombre de la compañía que también tenía la intención de lograr el silencio necesario del público para dar comienzo a la comedia. El entremés se representaba entre el primero y el segundo acto y la jácara era una obra que reflejaba el mundo marginal. Las mojigangas eran piezas con figuras extravagantes y
argumentos inverosímiles para hacer reír. La misma estructura de la obra responde, a veces, a esta disposición de las actuaciones.
Los dramaturgos buscan temas y arguentos en la litearatura antigua, en lahistoria, lamitología, lareligión, lahagiografía, lamagia, laleyenda, elfolclore, lavida cotidiana.
VERSIFICACIÓN Y LENGUAJE.
-La comedia barroca está escrita en verso. Utiliza metros de distinta medida (polimetría, octosílabo, endecasílabo), formando diferentes combinaciones estróficas (redondillas, quintillas, octavas, décimos, sonetos, silvas y romances).
-El lenguaje de la comedia aúna los valores expresivos del más refinado lirismo con la naturalidad de la expresión popular.
LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN.
-El teatro español prescinde de las unidades de lugar, tiempo y acción prescritas por el teatro clasicista.
-Las acciones paralelas o cruzadas de los personajes se desarrollan en distintos lugares y pueden abarcar incluso años.
-Todo ello es fruto del dinamismo escénico y de la libertad compositiva de la comedia española.
LO TRÁGICO Y LO CÓMICO.
-El teatro grecolatino y el renacentista observan una rígida separación entre la materia trágica y la cómica.
-El teatro español mezcla lo trágico con lo cómico en proporciones variables.Contando con el modelo precedente de La Celestina.
LOS PERSONAJES.
Éstos aparecen caracterizados como tipos sociales, responden a un mismo esquema o patrón psicológico fijo.
Los tipos genéricos q se repiten en las diversas obras (Don Alonso, en el Caballero de Olmedo, de Lope, Don Juan, en el Burlador de Sevilla, o de Calderón ,Segismuindo, en La vida es sueño):
-El personaje del rey puede aparecer como rey viejo o como rey galán. El 1º es prudente y justo y el 2º se muestra soberbio y arbitrario en el ejercicio del poder.
-El poderoso es un noble igualmente soberbio q se deja llevar por los excesos. Impulsado por una pasión destructiva, actúa como un agente perturbador del orden social y moral.
-El caballero se identifica con el padre, pero tb con el esposo, el hermano o el galán de la mujer ofendida o ultrajada.
-El galán es una síntesis de apostura física, integridad moral, idealismo, valentía y constancia en el amor.
-La dama, joven soltera o esposa, reíne las cualidades de belleza interior y exterior, actúa por amor al galán o al esposo y en defensa del honor familiar, mostrandose si es preciso con iniciativa propia.
-Sobre el tipo del gracioso o donaire, encarnado por el criado, recae la parte cómica del drama barroco. Se presenta como contrafigura del galán, al q sigue como si fuera su sombra, auxilia en los apuros e imita en su aventura sentimental, enamorándose de la criada de la dama.
-El villano se identifica con el campesino rico de la aldea, modelo de dignidad fundada en la limpieza de la sangre; es el símbolo del honor y la honra.
EL CABALLERO DE OLMEDO
PERSONAJES:
Don Alonso: Personaje enamorado, atractivo, noble y valeroso. Se mueve en un ambiente de pasión, melancolía y tristes imaginaciones.
Doña Inés: Joven de pelo rizado, bonitos ojos, manos delicadas y blancas como la nieve, mejillas sonrosadas, bella y delicada. Es el centro del conflicto.
Fabia: Recuerda el prototipo de Celestina, vieja avara aficionada a la bebida. Sabe despertar la curiosidad de las jóvenes y siempre tiene éxito debido a su experiencia y armas que utiliza para conseguir sus propósitos.
Tello: Gracioso, cobarde, fanfarrón, materialista y regocijado de la vida. Fiel a Don Alonso, su señor, lo anima y recuerda su amor hacia Doña Inés.
Don Rodrigo: Encarna la figura del antagonista enamorado para que, por vía del contraste, se realce más la valía del Caballero de Olmedo. Traidor.
RESUMEN DEL ARGUMENTO:
En una feria, en Medina del Campo, Don Alonso ve a Doña Inés y queda completamente prendado de ella. Para conseguir su amor decide contratar los servicios de una alcahueta, llamada Fabia.
Fabia le dice a Doña Inés, que Don Alonso quiere verla en el huerto, a lo que Doña Inés accede.
Se presenta en el huerto Don Rodrigo, persona de clase social alta, y hombre con el cuál el padre de Doña Inés pretende casarla. Esta se enfada, porque piensa que Fabia le ha engañado, y es Don Rodrigo quien ha contratado sus servicios.
A los pocos días Don Alonso y Tello, su criado, se presentan en Medina para visitar a Doña Inés.
Regresa Don Alonso a Olmedo, y Tello se queda con Doña Inés como profesor de latín.
Doña Inés se viste de monja para no casarse con Don Rodrigo. Recibe una carta de Don Alonso, que Tello le entrega, y a los pocos días regresa Don Alonso a Medina a ver a Doña Inés.
De vuelta a Olmedo, Don Alonso cae en una emboscada preparada por Don Rodrigo y Fernando, que lo dejan mal herido, quedando tirado en el camino desangrándose. Llega Tello, y lo lleva a casa de sus padres, y allí antes de morir, Don Alonso le cuenta lo que ha pasado a Tello.
Seguidamente, Tello fue a Medina a informar a Doña Inés de la desgraciada noticia. Se la encuentra con Don Rodrigo, Fernando y el rey. Tello relata lo ocurrido y pide justicia al rey, el cuál se la concede.
La leyenda trata de aclarar el enigma del cantar. ¿Por qué murió el caballero?. Se habla de rivalidad amorosa; se cuenta que el caballero era el que abrió la zanja para que corriera el río Adaja en Medina del Campo, hazaña exigida por una dama antes de rendirse; pero la dama no quiso cumplir su promesa he hizo matar al caballero… Contra esta leyenda reaccionan eruditos locales, ya en el siglo XVI. Fray Antonio de Aspa restablece la verdad histórica; cita el nombre del caballero, don Juan de Vivero, la fecha (noviembre de 1521) y las circunstancias de su muerte, pero calla el motivo que tuvo Miguel Ruiz para matar al caballero.
Otras versiones posteriores de la leyenda recogen estos datos y añaden otros; una explica que la riña entre don Juan y Miguel Ruiz tuvo motivos causales: una discusión acerca de perros de caza; otra sitúa el suceso en tiempos de los Reyes Católicos…
Sobran razones para pensar que la leyenda no debió salir del círculo estrecho de las tierras de Medina. La fortuna del tema parece únicamente debida a la popularidad de la copla. En este momento en que la copla alcanza su mayor éxito la recoge Lope de Vega antes de que se vuelva asunto trillado y le da categoría de obra de arte muy por encima de todo lo que se ha escrito y cantado hasta la fecha.
- TE 2.RESUMEN:MA: 3. CARACTERIZACIÓN
Funciones sintácticas.
SUJETO
- Concuerda con el verbo en género y número.
- No lleva preposición excepto entre (Cuando el sujeto es múltiple, por ejemplo: Entre todos lo consiguieron, Entre Pepito y Juanito compraron el regalo) y hasta.
- Esta función la pueden desempeñar además de un sustantivo, un pronombre, un infinitivo, cualquier palabra sustantivizada y una proposición.
- Los nombres personales átonos (me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le, les) NUNCA pueden funcionar como sujeto.
- Cuando una oración no tiene sintagma nominal que cubra la función de sujeto, es impersonal:
- Con verbos que indican fenómenos atmosféricos o de la naturaleza.
- Con los verbos haber y hacer en 3ª persona: Había, hay, hubo, hace.
- En ocasiones ocurre porque no se conoce el sujeto o porque se quiere ocultar. P.e.: Llaman a la puerta o Me dijeron que estaban juntos
- En las oraciones con “se” como índice de impersonalidad (El verbo aparece en 3º persona) P.e.: Ahí se come muy bien
ATRIBUTO
- Lleva un verbo copulativo: ser, estar o parecer.
- Puede ser un sintagma nominal, un sintagma adjetivo, un sintagma preposicional y en algunas ocasiones un adverbio de modo (ella es así)
- De puede sustituir por el pronombre personal lo
- V. Copulativo + atributo = Predicado nominal
- Con un verbo copulativo NUNCA puede aparecer un Complemento Directo
- En ocasiones el verbo copulativo tiene valor de predicativo, cuando posee significado. Entonces su predicado es verbal:
- V. Predicativo + Complementos = Predicado verbal
- Ser = `existir, suceder'
- Estar = `permanecer'
- Parecer = `Ser semejante'
COMPLEMENTO DIRECTO
- Es el sintagma nominal o preposicional sobre el que recae la acción del verbo
- No lleva preposición excepto `a' cuando se refiere a personas
- La oración se puede pasar a voz pasiva
- Se puede sustituir por los pronombres personales átonos lo, la, los, las
- Puede aparecer reduplicado, como sintagma nominal y como pronombre
Pepito come manzanas
Pepito las come
Las manzanas son comidas por Pepito
COMPLEMENTO INDERCTO
- Es un sintagma nominal que designa la persona o coas que recibe el daño o provecho de la acción verbal
- Lleva la preposición `a' y puede llevar la preposición `para'
- Se puede sustituir por le, les
- Puede aparecer reduplicado
A mis primas les han regalado una bicicleta
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
- Informa acerca de las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se produce la acción verbal
- Esta función la puede desempeñar un sintagma adverbial (Adverbio o locución adverbial), en un sintagma preposicional o un sintagma nominal
SUPLEMENTO (Complemento preposicional o complemento de régimen)
- Es un sintagma preposicional exigido por el verbo, por eso determinados verbos no pueden construirse sin él: Hablar de, pensar en, confiar en, influir en, arrepentirse de …
- Las preposiciones más frecuentes son `de', `en' y `con'
- Puede aparecer junto a otros complementos
- Se puede sustituir por un pronombre tónico pero no desaparecerá la preposición
¿Este libro trata de geografía? Sí, trata de eso
- En ocasiones se puede confundir con le complemento circunstancial, para diferenciarlos, si al suprimirlo de la oración pierde el significado es suplemento
COMPLEMENTO PREDICATIVO MENTO
- Complementa a la vez al verbo y a un sintagma nominal que puede funcionar como sujeto o como complemento directo
- Esta función la desempeña un adjetivo
Llegamos contentísimos a la fiesta
- También puede desempeñar esta función un participio
Mis primas aparecieron disfrazadas en la fiesta
- También la puede desempeñar un gerundio
Los niños llegaron de la calle tirando
- Aparece con verbos predicativos, no con verbos copulativos
APOSICIÓN
- Sintagma nominal sin preposición que se refiere a una palabra que se ha dicho anteriormente. Desempeña la función de adyacente
- Puede ser especificativa (cuando concreta a la palabra a la que modifica y va sin comas) o explicativa(no aporta nada nuevo al sustantivo al que se refiere). (Si se suprime de la oración esta no pierde significado y va entre comas)
VOCATIVO
- No es una función sintáctica, se relaciona con una función de lenguaje: conativa
- Es una forma de llamada y va separado del resto de la oración por una coma
- Tiene entonación propia
- No se coloca en el árbol
COMPLEMENTO AGENTE
- Esta función sólo aparece en las funciones pasivas
- Es el que realiza la función del verbo
- Esta función la desempeña un complemento preposicional encabezado por la preposición por
- Si se pasa la oración a activa el Complemento agente desempeña la función de sujeto agente
Las manzanas son comidas por Pepito
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
Palabra
Monema
Lexema
Morfema
Libres
Trabados
Gramaticales
Flexivos
Desinenciales
Derivativos
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SUS CONSTITUYENTES:
- Primitivas
- Derivadas
- Compuestas
- Parasintéticas
- Acrónimos
3.- CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS PALABRAS
PARTES VARIABLES
1.- DETERMINANTE
2.- NOMBRE O SUSTANTIVO
3.- ADJETIVO
4.- PRONOMBRE
5.- VERBO
PARTES INVARIABLES
6.- ADVERBIO
7.- PREPOSICIÓN
8.- CONJUNCIÓN
D.-SEMANTICA
1.- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LAS PALABRAS (monosémicas…)
2.- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LAS ORACIONES (enunciativas…)
· ENUNCIADO
- FRASE
- ORACIÓN
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
- ACTIVAS
- PASIVAS
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
F.- LITERATURA
1.- LITERATURA
2.- FIGURAS LITERARIAS (DEFINICIÓN Y TIPOS)
- fónicos: aliteración, onomatopeya.
-gramaticales: epíteto, sinonimia, asíndeton, polisíndeton, elipsis, paralelismo, enumeración, anadiplosis, epanadiplosis, reduplicación, concatenación, anáfora, hipérbaton.
-semánticos: tropos, ironía, paradoja, hipérbole, antítesis, personificación
· ENUNCIADO
- FRASE
- ORACIÓN
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
- ACTIVAS
- PASIVAS
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
F.- LITERATURA
1.- LITERATURA
2.- FIGURAS LITERARIAS (DEFINICIÓN Y TIPOS)
- fónicos: aliteración, onomatopeya.
-gramaticales: epíteto, sinonimia, asíndeton, polisíndeton, elipsis, paralelismo, enumeración, anadiplosis, epanadiplosis, reduplicación, concatenación, anáfora, hipérbaton.
-semánticos: tropos, ironía, paradoja, hipérbole, antítesis, personificación
· ENUNCIADO
- FRASE
- ORACIÓN
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
- ACTIVAS
- PASIVAS
- SIMPLE: SUJETO, PREDICADO (VERBOS Y COMPLEMENTOS).
F.- LITERATURA
1.- LITERATURA
2.- FIGURAS LITERARIAS (DEFINICIÓN Y TIPOS)
- fónicos: aliteración, onomatopeya.
-gramaticales: epíteto, sinonimia, asíndeton, polisíndeton, elipsis, paralelismo, enumeración, anadiplosis, epanadiplosis, reduplicación, concatenación, anáfora, hipérbaton.
-semánticos: tropos, ironía, paradoja, hipérbole, antítesis, personificación
Partes invariables:
6.- Adverbio: Son palabras invariables de la oración que pueden modificar a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio.
Lugar: -Aquí, allí, arriba, lejos, enfrente…
-Al final, a la cabeza, al principio…
Tiempo:-Ayer, hoy, mañana, después, antes…
-De pronto, de repente, en un periquete…
Modo:-Así, mal, bien, regular, despacio…
-A sabiendas, a tontas y a locas, a ciegas…
Cantidad:-Poco, mucho, bastante, muy…
-Al menos, todo lo más, con todos…
Afirmación:-Sí, también, ciertamente…
-Desde luego, en verdad, sin alguna duda…
Negación:-No, tampoco, jamás, nunca…
-De ninguna manera, bajo ningún concepto…
Duda:-Quizá, quizás, seguramente, acaso…
-A lo mejor, tal vez…
7.- Preposición: Parte invariable de la oración que une palabras o grupos de palabras que dependen unas de otras.
Preposiciones: A, Ante, Bajo, Cabe, Con, Contra, De, Desde, En, Entre, hacía, Hasta, Para, Por, Según, Si, So, sobre, Tras, Mediante y Durante.
8.- Conjunción: Parte invariable de la oración que une palabras, grupos de palabras e incluso proposiciones dentro de una oración compuesta o compleja.
- CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LAS ORACIONES:
-Enunciativa: Informar con objetividad. Representativa o referencial. Indicativo.
-Interrogativa: Preguntar. Conativa. Indicativo.
-Imperativa: Ordenar o mandar. Conativa. Imperativo.
-Exhortativa: Rogar o mandar algo atenuadamente. Conativa. Subjuntivo.
-Desiderativa: Mostrar un deseo. Expresiva. Subjuntivo.
-Dubitativa: Duda o posibilidad. Expresiva. Subjuntivo.
-Exclamativa: Expresar emociones. Expresiva. Cualquiera.
Comentario de texto de la Égloga I de Garcilaso de la Vega