Comentario de texto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Nos encontramos ante un poema de Antonio Machado llamado "Una Tarde Cenicienta y Mustia" que pertenece a su libro de Soledades ya que podemos apreciar al primer Machado que se angustia por el paso de la vida mediante la analogia con otras situaciones y con simbolos de influencia modernista. Antonio, describe una primera reflexion donde relata la irracional angustia que siente y mas tarde ahonda mas y revela que la congoja viene por la soledad, la falta de objetivos y la añoranza de tiempos mejores. Ese analisis de la angustia por las circunstancias de su vida. Asi, realiza una primera reflexion analizando su estado de animo; siente una angustia cronica que no comprende pero que siempre le ha acompañado. Y a continuacion finaliza la reflexion encontrando la causa: el dolor que siente cuando compara la vida que lleva con la de su juventud, que anhela; y la perdida de los planes de futuro y del rumbo de su vida, revindicando asi a lo convencional y soñando fantasias imposibles. La primera parte del poema esta compuesto por dos serventecios en los que se mezcla la rima asonante y consonante; y en la segunda parte una silva de rima asonante; estructura que ayuda al poeta a expresar la angustia que siente. Posee una metafora (yo era un niño, y tu mi compañera refiriendose a que siempre estaba con el que la sentia) personificacion (de corazon sombrio sentimientos tristes) antitesis (asombra su corazon de musica y de pena) enumeracion ( asi voy yo , borracho, melancolico, guitarrista, lunatico poeta y pobre hombre en sueños) y varias comparaciones ( destartalado como el alma mia, como perro olvidado, y como el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentio). Con estos recursos Machado pretende remarcar la reflexion y la angustia por sus circunstancia. Podemos observar varios verbos pero resaltan los epitetos que pretenden configurar un paisaje subjetivo (tarde cenicienta mustia y desolada; aire polvoriento, candelas chispeantes, guitarrista lunatico etc.) que junto con simbolos como tarde (momento de reflexion) barco (soledad) camino (vida) etc de influencia Modernista, consigue el desarrollo del poema y la trasmision de de sentimientos.
Nos encontramos ante un poema de Antonio Machado titulado "Por Tierras de España" que pertenece a su libro Campos de Castilla ya que podemos apreciar a un Machado alejado de los simbolos de influencia Modernista, que pasa a centrarse en la descripcion de las gentes de Castilla. Antonio, describe al campesino que trabaja duramente en el campo, procedente de una familia ganadera honrada, pero que ha sucumbido al pecado. Asi, el analisis de la miseria española es compartida con otros autores de la generacion del 98. Si bien en otros poemas de Campos de Castilla aparece el amor por Leonor o el fervor religioso tratados, Machado recurre en este poema a la descripcion de Castilla y sus habitantes para demostar su estado de animo. El poeta comienza caracterizando al hombre que desertifica los campos, al agricultor que sufre las penas de este, a ese sucesor de los ganaderos trashumantes que vivian en busca de tierra verde y a ese hombre rural que ha aprendido a vivir en las inhumanas aldeas donde los pecados y los malos actos estan a la orden del dia; donde las envidias y las venganzas ya tipicas de las tierras castellanas, afloran con la intencion de acumular riquezas, y por lo que las nuevas generaciones se marchan en busca de otros ambientes. El poema esta compuesto por ocho serventecios de rima consonante a excepcion de los versos 18 y 19 de rima asonante, estructura que ayuda al poeta a mostra una imagen poco idealizada de campesino castellano. Posee varias metaforas ( que mancha el polvo y dara el sol de los caminos refiriendose a un trabajo duro donde se necesita gran energia y que no es muy higienico), hiperbaton (no fue por estos campos el biblico jardin) enumeracion (pequeño agil sufrido etc) y comparacion (trazados cual arco de ballesta). Con estos recursos pretende hacernos entender mejor su imagen del campesino. Predominan los verbos en presente pero tambien hay algunos en futuro. Destacan los numerosos epitetos presentes ( robustos robledos , pobres hijos, pomulos salientes, insanos vicios, etc)