Comedia y Tragedia: Exploración de los Géneros Dramáticos Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1​ «kōmōidía») es el género dramático opuesto a la tragedia2​ y, por tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3​ tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dioniso («Diônysos») y se desarrolló como género derivado del ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.45

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.67​ Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular como en el caso de la «Commedia dell'Arte».8​ Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega.9a​ Está clasificada, junto con la tragicomedia,b​ como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.10

A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11​ y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.2

Tragedia

La tragedia es una forma literaria teatral o dramática del lenguaje solemne cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o enloquece.

Concepto

El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” (τραγῳδία, palabra compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus fiestas Dionisias.

El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne. Aristóteles, en su Poética, dejó la primera definición del término:

La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el espectador la purificación (catarsis) propia de estos estados emotivos […] Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra trágica posee su cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera de pensar o ideología, el espectáculo y el canto.

Entradas relacionadas: