La Comedia del Siglo XVII Español: Características, Temas y 'El Burlador de Sevilla'
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
La Comedia del Siglo XVII Español
La comedia del siglo XVII es la representación teatral que se desarrolla en España durante este período. Tiene un lugar fijo de representación: los corrales de comedias. Inicialmente, la escenografía era mínima, pero con el tiempo se fue sofisticando. Las comedias constaban de tres actos.
Estructura de la Comedia
- Loa: El autor se presentaba y recitaba una loa para ganarse al público.
- Primer Acto: Desarrollo de la trama inicial.
- Entremés: Obra teatral corta de carácter cómico y burlesco para entretener al público entre actos.
- Segundo Acto: Continuación y desarrollo del conflicto.
- Entremés o Baile: Nuevo interludio de entretenimiento.
- Tercer Acto: Desenlace de la trama.
- Mojiganga: Baile o fin de fiesta para concluir la representación.
Las ciudades más importantes para el teatro de la época fueron Sevilla, Madrid y Valencia. El término comedia y sus características se deben a Lope de Vega, quien le dio una forma definitiva que perduró desde el siglo XVII hasta principios del XVIII. Lope de Vega no solo fue un teórico, sino también autor de numerosas obras.
Características del Teatro de Lope de Vega
- División de la comedia en tres jornadas (actos): Planteamiento, nudo y desenlace.
- Ruptura de la regla de las tres unidades: Una sola acción, un solo espacio y un solo día.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Combinación de elementos dramáticos y humorísticos.
- Decoro poético: Adecuación del lenguaje al carácter o clase social de los personajes.
- Variedad métrica: Los versos y estrofas se ajustan a la índole de las escenas (romances, redondillas, sonetos, etc.), combinando versos endecasílabos y octosílabos.
- Intercalación de elementos líricos: Inclusión de canciones y danzas en la obra.
- Escritura en verso: Facilitaba la memorización para el público analfabeto.
Temas de la Comedia del Siglo XVII
- Drama teológico: Sátira moral (tragicomedia).
- La justicia: Doble vertiente: imperfección de la justicia humana y perfección de la justicia divina.
- El engaño.
- El honor.
- El valor.
Subtemas
- Crítica a la corrupción de las costumbres:
- La delegación del poder real en los validos.
- Defensa de los intereses particulares frente al bien común.
- Conducta libertina y amoral en el campo amoroso.
- Uso del engaño y la mentira como medio para salvar el honor.
Personajes Típicos de la Comedia
- Protagonistas:
- Galán: Joven, apuesto y valeroso.
- Dama: Bella y osada, que une sus fuerzas a las del galán.
- Glotón: Criado del galán, suele enamorarse de la dama.
- Bobo: Produce la acción cómica y es el antihéroe.
- Criada: Ayuda a la dama.
Características Temáticas de la Comedia
- Mezcla de comedia y tragedia.
- Temática variada: Amor y honor/honra son los principales.
- Amor: Transforma a los personajes; pasión noble e inevitable entre clases sociales.
- Honor/honra: Se pierde por actos ajenos (insultos, provocación, infidelidad de la dama) o propios (cobardía, engaño). Se puede lavar con sangre o matrimonio.
- Dosificación por temática:
- Comedia de enredo: Amorosas.
- Comedia de capa y espada: Caballeros.
- Mezcla de personajes nobles y plebeyos.
- Lírica intercalada: Inclusión de canciones o bailes para dar espectacularidad.
- Intenso color nacional: Teatro español.
'El Burlador de Sevilla'
'El Burlador de Sevilla' fue compuesta alrededor de 1621 o 1622. Se inspira en dos fuentes de origen popular: 'El burlador de damas' y 'El convite con el esqueleto'.
Estructura de 'El Burlador de Sevilla'
Estructura Externa
Se divide en tres actos.
Estructura Interna
Se trata de un drama itinerante: la acción tiene lugar en diferentes ciudades a lo largo de la obra. Las secuencias tienen como hilo conductor al protagonista, Don Juan, quien engaña a cuatro mujeres distintas en cuatro aventuras y puntos geográficos diferentes. La trama se reduce a tres pasos: engaño, posesión y huida. En el caso de las mujeres nobles, se produce una suplantación de la personalidad del amado; en el de las plebeyas, se da una promesa de matrimonio. La obra rompe el esquema del amor entre diferentes clases sociales. Don Juan es un personaje plano que no evoluciona a través de sus aventuras. La obra tiene una finalidad ejemplificadora.
Personajes Principales de 'El Burlador de Sevilla'
Don Juan
Se define por dos condiciones: como seductor y con un temperamento rebelde y soberbio. No respeta las reglas humanas ni las divinas. Don Juan Tenorio es un hombre de la nobleza con pensamientos impuros. Engaña a las mujeres para seducirlas, dejándolas sin honor y sin más opciones que casarse con otro o entrar en un convento. No le importa el castigo divino, demostrando una falta de honor personal y respeto por las reglas morales y sociales. Tiene un temperamento rebelde que se niega a seguir un mínimo orden en su vida. Su mundo se centra en su voluntad, soberbia y orgullo, sin importarle los sentimientos de los demás. Es un personaje plano que no evoluciona a lo largo de la obra.
Catalinón
Catalinón es una forma popular de referirse a un cobarde. Es un personaje bastante completo, cuyo papel es el de gracioso. Es la figura del donaire, sirve a Don Juan como confidente y ayudante, y es el personaje que une al público con la obra, acercando la escena al espectador. Es un antihéroe, materialista y pícaro.
La Estatua
Es el personaje que ejecuta la voluntad de Dios.
Función Social del Teatro en el Siglo XVII
El teatro en esta época servía como entretenimiento y diversión para el pueblo que asistía a las representaciones. Además, las comedias difundían valores tradicionales, tanto religiosos como políticos y sociales, que pretendían mantener un determinado orden. Era habitual encontrar elogios a la monarquía en estas obras.