La Comedia Romana: Plauto, Terencio y la Poesía Filosófica de Lucrecio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

La Comedia Romana

Basada en la Comedia Nueva griega, toma los temas de esta adaptándolos a las costumbres y al carácter romanos. Sus máximos representantes son Plauto y Terencio.

Plauto

Es considerado el autor cómico más genuino. Se inició en la dramaturgia como empresario teatral hasta que acabó arruinándose; luego se dedicó a escribir comedias que él mismo representaba. De las más de 100 que se sabe que llegó a escribir, sólo conservamos 20.

Obras Conservadas de Plauto

  • Anfitrión: Trata de las aventuras de Júpiter que, enamorado de Alcmena, suplanta la personalidad de su esposo Anfitrión, haciendo creer a la muchacha que es su marido que regresa de la guerra.
  • La Comedia de la Olla (Aulularia): Narra las peripecias de un viejo avaro que se ha encontrado una olla llena de oro. (Euclión, un viejo avaro, encuentra una olla llena de dinero y vive en el constante terror de que le sea robada. De hecho, es descubierta y robada por el esclavo de Licónides, joven enamorado de la hija del viejo; pero la muchacha está prometida a un viejo pudiente, Megadoro, que tiene intención de desposarla también sin dote. Cuando el desesperado Euclión vio recuperada su olla, consiente la boda entre el joven y su hija, que había sido hecha madre tiempo atrás por el mismo Licónides).
  • Los Menecmos (Menaechmi): Un personaje busca a su hermano gemelo, al que no ha visto nunca, y vive numerosas aventuras hasta encontrarlo.

Otras obras son: El soldado fanfarrón (Miles Gloriosus), Pseudolus, Poenulus, Stichus, Vidularia.

Características de la Obra de Plauto

La producción de Plauto se caracteriza por su relativa poca complejidad argumental; los argumentos de sus obras se reducen a esquemas muy similares. En cambio, sí se aprecian una gran inspiración y un magnífico sentido del humor y del espectáculo.

Sus personajes son planos y constituyen una sucesión de tipos que forman parte de la sociedad romana: el viejo avaro, el esclavo astuto, el vividor. Plauto refleja con gran realismo el ambiente que lo rodea. Recogió las inquietudes de la sociedad romana, donde tuvieron lugar grandes cambios con la llegada de los primeros esclavos a Roma. Aparecen reflejados también los valores morales: el respeto a las costumbres, la desconfianza ante las pasiones amorosas, el sentido del deber cívico.

Plauto combina con gran facilidad todo tipo de registros de lenguaje; utiliza tanto la lengua coloquial como la lengua formalista de la religión y el derecho romano.

Finalmente, cabe destacar la alegría que desprenden sus textos, alegría y vitalidad que demuestran sus personajes cuando se atreven a burlarse de sí mismos para divertir en lo posible a sus espectadores.

Legado de Plauto

Los temas tratados por Plauto perviven en las siguientes obras:

  • El avaro de Molière
  • El castigo sin venganza de Lope de Vega (Nota: El original mencionaba a María Zayas, pero la obra es de Lope. Se corrige asumiendo un error común)
  • El Mercader de Venecia de William Shakespeare

En el cine, destacamos la película Golfus de Roma.

Terencio

Es muy hábil trazando un retrato minucioso de los personajes, más refinados que los de Plauto, y utilizando un lenguaje más elaborado, aunque también coloquial. Algunas de sus comedias son Los dos hermanos (Adelphoe), El eunuco (Eunuchus), Hécira (Hecyra).

Aunque sus personajes responden a una tipología determinada, su personalidad aflora en la obra de forma progresiva; son redondos. El tono más serio de sus comedias le otorgó un éxito menor que el de Plauto, aunque a finales de la República se convirtió en el autor dramático más estudiado.

Lucrecio

Vida

No se tienen datos seguros sobre su biografía, a pesar de ser un autor admiradísimo por sus contemporáneos y de que fue amigo de Cicerón. Parece ser que nació también en la Galia Cisalpina, que padecía de algún tipo de enfermedad mental y que se suicidó.

Obra: De rerum natura

Recogemos aquí la única obra de él que se conserva, titulada De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas), cuyo contenido es estrictamente filosófico. Propiamente debería ser estudiado dentro de la poesía (en el género didáctico), ya que la forma en que está expuesta es un largo y bellísimo poema en hexámetros dactílicos.

La obra, dividida en 6 partes, recoge inicialmente el pensamiento del filósofo Epicuro: la teoría de los átomos y de su movimiento como principio de todas las cosas, la relación entre el alma y el cuerpo y sus sentidos, el orden y evolución del universo y de la humanidad.

Es considerado como el poeta didáctico más bello; impresiona tanto por la fuerza y agudeza de su pensamiento como por la belleza y pasión con que está escrito.

Entradas relacionadas: