La Comedia Griega: Origen, Evolución y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

CARACTERÍSTICAS COMEDIA:

La comedia es muy parecida a la tragedia, aunque tienen bastantes diferencias. El origen de este género es el s. V a.c. Entre sus características nos encontramos que los personajes son arquetipos de clases sociales de la vida real tratados de forma paródica. Además, práctica la crítica contra todo y toca temas poco tratados como la lucha de sexos y las utopías sociales sin tabúes. Por tanto, se hacía un uso extremo de la parresía. Aunque cabe destacar que su objetivo es hacer reír a la gente. El argumento es antiheroico desembocando siempre en un final feliz. Su estructura se divide en un prólogo en el que presenta el problema inicial. En un agón qué es un enfrentamiento entre dos adversarios o bandos en el que suele haber golpes y carreras para que haya tensión. Tras el suceso, el coro le da la razón a un bando o a otro. Y por último, la parábasis que se llevó a cabo entre agón y agón, donde los personajes pueden abandonar el escenario y el corifeo apela al público con chistes sobre los presentes o comentarios sobre la obra. Esta cierra con un pasaje donde se habla muy rápido, pnigos. Por otro lado, tiene un estilo y lengua variado, usando expresiones y términos populares y algunas veces lenguaje desagradable y vulgar. Cada año presentaban 5 comedias en concursos. En estas solamente participaban 4 actores, pero algunos figurantes desempeñaban papeles secundarios. Hay más miembros en el coro, más los trajes y máscaras.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN COMEDIA:

La comedia está muy vinculada a la vida de la polis en Atenas, sobre todo con ocasión de las fiestas llamadas Leneas que se celebraban en el mes de los matrimonios en Atica. El origen de la palabra comedia es impreciso, podría ser un derivado de kómos qué significa fiesta con cantos y danzas por las calles y de ….. que significa canto. O también de kúmos, qué es un canto religioso donde aparecían los …………… ( cantantes y bailarines del coro). En relación con su evolución, la comedia se divide en tres etapas: Por un lado en Comedia Antigua (s. V a.c.). Es un tipo de comedia política en la que se critica personas, instituciones o problemas importantes para la vida de la ciudad,Además de criticar la situación política derivada de la Guerra del Peloponeso. El coro expresa la opinión del autor. Destaca Aristófanes. Después está la Comedia Media (s.IV a.c.). A pesar de que la producción de comedia se disparó, no destacó ninguna obra y solo las conocemos por sus títulos. Y por último, la Comedia Nueva (s.IV a.c. hasta mediados del s.III). Como en esos momentos no había libertad política, se trataban los temas costumbristas y moralizantes para evadirse y entretenerse. Entre sus temas destaca el amor. Un desenlace típico sería que todo acabaste bien y la virtud es recompensada. El autor principal es Menandro.

AUTORES Y OBRAS COMEDIA: Aristófanes:

(s.V a.c.) Este critica a Sófocles y Eurípides en sus comedias. Muchas han desaparecido pero mantenemos 11 comedias. Las más importantes pertenecen al período de la Guerra del Peloponeso ya que critican los efectos del conflicto y a los políticos que lo provocaron. Entre las características que podemos encontrar en sus obras tenemos que los prólogos son extensos y pueden aparecer diálogos entre el héroe y personajes secundarios. Además, en la parábasis, el poeta habla al público y el coro se enfrenta a un actor. El héroe cómico es débil y cobarde, pero siempre acaba venciendo. El antihéroe suele ser o un político o un poeta reconocible. En realidad lo que mueve el humor es la lengua, los juegos de palabras, la creación de compuestos, distorsión, nombres propios con doble sentido y mezcla de vulgarismos. Y por último, la sexualidad está presente siempre.

Su obra principal es Lisístrata. Trata de una mujer que quería acabar con la Guerra del Peloponeso, donde compiten la guerra (apoyada por los hombres) y la paz (apoyada por las mujeres). Lisístrata, junto a Lampito, propone a las mujeres no mantener relaciones sexuales con los hombres, una huelga sexual hasta acordar la paz. Las más mayores controlaban la caja del estado y privaban a los hombres de recursos para seguir la guerra. Algunas mujeres vacilan e intentan abandonar su bando y algunos hombres igual. Los hombres y mujeres hacen las paces. Entonces, Lisístrita da un discurso recordando el destino común de los dos pueblos con una escenificación hilarante. En realidad Aristófanes presenta un problema universal, el cual ha afectado a todas las sociedades: la guerra y sus consecuencias. Frente a la mala situación política, crea esta comedia utópica y divertida, para dar a entender que la paz es mejor que el enfrentamiento. La Lisístrita es un alegato a favor del sentido común y a la concordia por encima de falsos patriotismos.

AUTORES Y OBRAS COMEDIA: Menandro:

(s.IV a.c.). A este autor se le atribuyen muchas obras aunque conocemos solo algunos casos. Y estas influyeron en Plauto y Terencio. Entre sus características nos encontramos que hace desaparecer la lírica, la danza, el enfrentamiento en discursos y cierra la comedia en 5 actos con cantos entre actos. Utiliza el trímetro yámbico. Suele limitar a Eurípides en los juicios y la aparición de los dioses. Da mucha importancia a los personajes secundarios como el esclavo, el cual trata de ayudar a su amo y el soldado fanfarrón. El tema principal es el amor ya que conduce la intriga cuando es apasionado. Su obra principal es el Misántropo. El protagonista Cnemón se fue de la ciudad para refugiarse en su finca de la campiña del Ática. Su mujer, Gorgias (hijo únicamente de su mujer), y un esclavo vivían en una casa, y en la otra Cnemón con su hija. El dios Pan hace un contexto al espectador. El joven Sóstrato, hijo de Calípides, vive enamorado de la hija de Cnemón. Un día, Calípides y Quéreas pasaron cerca de la casa de Cnemón. Pirrias, esclavo de Sóstrato, es perseguido a pedradas por Cnemón. Este último,tiene conflictos con bastantes personajes hasta con Gorgias, el cual quería ayudar a los jóvenes enamorados trabajando como labrador, tampoco consigue nada. Cnemón se cayó a un pozo y lo salvó Gorgias. Y este, que no confiaba en nadie, ve la posibilidad de que alguien quiera salvarle la vida. Entonces este empieza a confiar en los demás, aunque tiene que lidiar con la advertencia del esclavo Getas y el cocinero Sicón. Finalmente, Cnemón cambia su carácter y Sóstrato y su hija se casan,como Gorgias con otra mujer. Entonces organizan un banquete al que va también Cnemón.

Entradas relacionadas: