La Comedia Griega: Evolución, Autores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Comedia Griega
Características Generales
La comedia surgió de las fiestas populares e incorporó muchos elementos festivos:
- Un lenguaje directo y llano.
- Una acción dinámica.
- Un realismo grotesco.
- Chistes groseros y obscenos.
- El coro, proveniente del coro dionisíaco original, a veces bajo forma animal.
Sus argumentos emanan directamente de la realidad contemporánea, del día a día ateniense. Bajo el aspecto de una parodia, la comedia presentaba una crítica social, política o literaria. La acción transcurre en un espacio y un tiempo utópicos.
Estructura
La comedia griega seguía una estructura definida:
- Prólogo: Ponía al público en antecedentes sobre la obra. Consistía en una escena introductoria integrada en la trama posterior.
- Párodos: Entrada del coro cantando y danzando.
- Episodios: Escenas separadas por interludios corales.
- Agones: Enfrentamientos entre el protagonista y el coro u otros personajes.
- Éxodo: Desenlace de la obra.
- Parabasis: Interrupción de la acción donde el autor se dirigía al público para realizar una crítica social o política.
Etapas de la Comedia Griega
Se distinguen tres etapas en la evolución de la comedia:
- Comedia Antigua: Finales del siglo V a. C.
- Comedia Media: Transición hacia la comedia nueva.
- Comedia Nueva: Mediados del siglo III a. C.
Estas transformaciones se resumen en:
- Un carácter más individualista de los motivos.
- La eliminación de la parábasis.
- La reducción del coro hasta su supresión.
- Un lenguaje más mesurado y menos directo.
Aristófanes (Mediados del siglo V - Principios del siglo IV a. C.)
Nacido en Atenas, Aristófanes estuvo profundamente vinculado a la actividad política y literaria ateniense. Con él asistimos a las cambiantes situaciones sociales y políticas de la ciudad, desde la democracia radical de Pericles, pasando por la Guerra del Peloponeso y la consiguiente derrota ateniense.
Obras
- Los Acarnienses: Una condena de la guerra y la fanfarronería de los generales.
- Los Caballeros: Un ataque a la política del demagogo Cleón y una alabanza a las tradiciones.
- Las Nubes: Un ataque irónico a los sofistas, representados por Sócrates, y a sus métodos educativos.
- Las Avispas: Una sátira sobre la política de los demagogos y la afición de los atenienses a los pleitos.
- Pluto: Sobre la injusta distribución de las riquezas.
Estilo
- Sus comedias ofrecen una descripción política, cultural y sociológica de la vida ateniense.
- Defensor de los valores tradicionales, ridiculiza las nuevas corrientes sofistas, la corrupción política y la ambición individualista.
- Su comicidad deriva tanto de las situaciones como del uso del lenguaje. Abundan los juegos de palabras, los chistes, las paradojas y el doble sentido.
- En sus últimas comedias, se advierte una transformación hacia la comedia nueva de Menandro.
Menandro (Mediados del siglo IV - Finales del siglo III a. C.)
Menandro es el único autor conocido de la comedia nueva. Fue discípulo de Teofrasto, sucesor de Aristóteles en la dirección de la Academia. Su vida coincide con la ascensión y caída del imperio de Alejandro Magno. La comedia abandona el componente político y se transforma en comedia de entretenimiento y evasión.
Obra
Solo una obra completa nos ha llegado: El Misántropo, que presenta una intriga amorosa y un estudio de caracteres.
Estilo
- La comedia ha perdido su estructura, con la desaparición de la parábasis y del coro.
- La intriga, los enredos y las aventuras ocupan el lugar de la antigua crítica política y social.
- Es un teatro de caracteres. Sus personajes representan tipos sociales.
- Teatro romántico y evasivo que persigue una crítica de costumbres y un final feliz.