El Combate de la Tapera: Un Relato de la Guerra de Independencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Es un relato sobrio escrito en tercera persona. En ningún momento aparece la opinión del autor, aunque sabemos que él toma parte, no nos da su opinión. Carece de Dios, pero aparece la **patria** como elemento unitario. Las tres primeras oraciones tienen mucha importancia, el autor pretende que conozcamos un poco de historia. Luego nos va situando en un tiempo ficticio que es el tiempo del relato: noche y niebla, el día está en agonía, está muriendo el día al igual que los orientales. Se paran en la Tapera porque los caballos estaban cansados, no dan más. Allí muestra el autor una gran diferencia: los orientales resguardan los caballos tras la tapera, sin embargo, los portugueses los usan como escudo. Los orientales los cuidan porque eran la única escapatoria. Los caballos son los causantes del combate, debido a su estado lastimoso. Hay una descripción realista donde se nota la reciente derrota y se adelanta la anterior, casi no hay escapatoria. En cuanto a la tapera, se convierte en otro personaje que vendría a ser un símbolo de la utilidad, del esfuerzo. La **tapera** significa la tristeza, la soledad, la ruina, el desamparo, una vida que terminó y no tiene futuro.

Capítulo I: Contexto y Preparativos

Plantea coordenadas histórico-geográficas, muestra el estado de la tropa oriental, llegada a la tapera y distribución estratégica para la defensa, llegada del enemigo, presentación de los personajes y ya se comienza a imaginar el final.

Capítulo II: La Valentía de Siriaca

**Siriaca** toma el arma muerta y tira, lo que demuestra su **valentía**. El enemigo avanza en forma de media luna, buscando ubicarse en todos los flancos. Cuando hacen referencia a Fermina Ciriaca contestan: “que vengan por carne”, lo cual demuestra que la violaron y se ve la maldad del hombre que se vuelve bastante animal frente a una violación.

Capítulo III: Cata, la Compañera del Sargento Sanabria

Este capítulo no tiene diálogos y es el núcleo de la narrativa. Aquí se presenta el personaje principal que es **Cata**, que se la muestra como compañera del sargento Sanabria. La describe muy atractiva, aunque está vestida como un hombre (de bombacha, descalza, con el pelo revuelto y facón a la cintura). El autor es muy hábil con Cata porque gradúa la expectativa, plantea un hecho y lo resuelve después, no sabemos qué va a hacer con Cata.

Capítulo IV: El Combate Nocturno

Es el más importante desde el punto de vista de la acción. Se destaca su intensidad. Empieza a llover, lo cual trae frescura porque es enero. No impide que sigan tirando. Varios soldados han caído, es un combate nocturno. El autor describe muy bien la escena. Entre los tiros, los caballos detrás y hombres que intentan cargar sus armas hacen que las débiles paredes de la tapera caigan. Junto con la caída de la tapera, también cae la esperanza de los orientales. El autor nos anuncia que quedan seis soldados en condiciones de pelea y además pocos cartuchos. Por ahí una voz anónima anuncia que Siriaca está muerta. En todo esto el enemigo se retira y no sabemos por qué (aparentemente estaba ganando); se habla de “confusión pavorosa, fuga, pánico”.

Capítulo V: La Furia de Cata

Comienza cuando termina la noche y comienza un nuevo día. Se aclara que los atacantes huyen porque aparentemente los atacaban detrás. Cuando los soldados avanzan hacen que Cata quede detrás de los portugueses. Cuando Héctor cae, lo hace en un abrojo que es una planta rechazada por el escritor, obviamente está a favor de los orientales. **Cata** es la única que tiene movimiento, hirió a Héctor e hizo huir a los invasores, aunque no pudo evitar la muerte de su compañero. Mata al capitán en un acto de crueldad que evidencia el odio hacia el enemigo. Cata ya había recibido un disparo, pero mal cargado, por lo que la había lastimado, pero no ultimado. Luego describe cómo Cata mata a Héctor que antes de morir besa la tierra como pidiendo perdón. Ella se sacude la sangre diciendo: “que lamban los perros” como gesto repulsivo frente al enemigo aún después de muerto. Ella vuelve a su compañero.

Capítulo VI: Amor y Muerte en la Tapera

Es el capítulo más romántico. Las manos que matarán a Héctor ahora intentan frenar la sangre de Sanabria, por lo cual hay un equilibrio. El odio que antes demostró se contrapone al amor que demuestra ahora, pasa de uno a otro. Demuestra la idea de **patria** y que la obra carece de Dios. En el combate no hay ningún tipo de esperanza y en el amor tampoco. Los perros cimarrones están relacionados con los portugueses y el mastín a los orientales. Aún herido, Canelón acude al llamado de Cata. Al final, **Sanabria y Cata mueren en forma de cruz**.

Entradas relacionadas: