El Columpio de Gerardo Diego: Un Viaje Onírico entre el Creacionismo y el Surrealismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB
Contexto del Poema "Columpio" de Gerardo Diego
"Columpio" fue escrito entre los años 1919 y 1921, y se incluyó en el libro Imagen (1922) de Gerardo Diego. Este poema es un claro ejemplo del Cubismo literario, con una perspectiva múltiple que busca no solo abarcar, sino también "crear" la realidad total, en este caso, la de un columpio. Además, se percibe la influencia del mundo del circo, con una actitud lúdica y despreocupada, propia de las vanguardias.
Gerardo Diego y el Creacionismo
Gerardo Diego es considerado el máximo representante español del Creacionismo. En su obra, se diferencian dos grandes tendencias: la vanguardista y la clasicista. "Columpio" pertenece a su etapa vanguardista, experimental e irracionalista, que él denominó "poesía absoluta", influida por el Surrealismo y el Creacionismo.
Características del Creacionismo en "Columpio"
El Creacionismo se caracteriza por despegarse de la realidad para crear una realidad propia y autónoma, concebida por el poeta en y para el poema. En "Columpio", se observan los siguientes procedimientos vanguardistas:
- Uso del verso libre.
- Imágenes insólitas.
- Asociación libre de ideas.
- Ausencia de lógica o referente real.
- Ausencia de signos de puntuación.
- Juego con la tipografía y la disposición de los versos.
- Audaces metáforas.
- Experimentación conceptual.
Las palabras se unen sin seguir un principio racional aparente, en un juego libre que no pretende reflejar la realidad, sino crearla. El poema describe el balanceo simétrico de un columpio de forma visual y gráfica, aproximándose a otras características del Creacionismo y el Ultraísmo, como la supresión de lo sentimental, la eliminación de lo ornamental, la valoración de lo visual y la dedicación a un objeto intrascendente y lúdico.
Influencia del Surrealismo en "Columpio"
El Surrealismo también está presente en "Columpio", a través de:
- Imágenes que no siguen la lógica de la realidad cotidiana, sino que parecen provenir de un sueño o un mundo irracional, como "A caballo en el quicio del mundo" o "Las lluvias de colores".
- Contradicción y combinación de elementos incompatibles para crear nuevas realidades, desafiando la lógica común, como en "Flores de sí, flores de no".
- Exploración de los aspectos más profundos del ser humano, a través de lo irracional o el subconsciente.
- La figura del "soñador" que "jugaba al sí y al no", sugiriendo un tránsito entre el mundo de los sueños y la realidad, donde las contradicciones y ambigüedades son constantes.
Según Gerardo Diego, "Creer lo que no vimos dicen que es la fe, crear lo que nunca veremos, esto es la poesía". Esta frase condensa el ideario estético del Creacionismo, una constante en las obras más vanguardistas del poeta.
Argumento, Tema y Estructura de "Columpio"
El título "Columpio" introduce la idea clave que da unidad al poema: la sensación de vaivén, similar a la que produce el juguete infantil. Todos los recursos utilizados están al servicio de este juego poético.
El poema es una sucesión de imágenes irracionales construidas a partir de la idea de oscilación entre dos extremos:
- Un "soñador" sentado "a caballo" en el quicio de un país imaginario, "jugando" al voluble e intrascendente "sí" y "no", que se cierra con el canto de los pájaros arlequines.
- "Lluvias de colores", una visión que se tiene al moverse rápidamente en un columpio, y "emigrando al país de los amores", sugiriendo que el "sí/no" al que juega el soñador puede ser amoroso.
- "Bandadas" de flores, lanzadas al aire, produciendo un efecto similar a una bandada de pájaros. Las "flores del sí" y "flores del no" evocan el acto de deshojar una flor para saber si el amor es correspondido.
- Cuchillos que cruzan el aire, rasgando las carnes y formando un puente, simbolizando el dolor de la duda amorosa. Estos cuchillos unen los extremos del "sí" y el "no".
- Finalmente, el "soñador" y los "pájaros arlequines" (coloridos), una figura circense similar al payaso, "cantan" los extremos entre los que se balancean las imágenes del poema: el "sí" y el "no", sugiriendo el juego y el azar.
El poema está formado por una sucesión de imágenes irreales, ilógicas e irracionales, típicas del Creacionismo, que crean una realidad propia y comparten la idea de oscilación entre dos extremos ("sí" y "no"), con una estructura circular.
Estructura Externa e Interna
Estructura Externa
El poema consta de 13 versos de métrica irregular (desde dodecasílabos hasta bisílabos, pasando por heptasílabos y pentasílabos), mostrando la polimetría característica de este poema. Los versos se agrupan en 4 estrofas: dos de dos versos, una de cinco y una de cuatro. La disposición gráfica de los versos 6, 10 y 13 representa visualmente el balanceo del columpio.
Estructura Interna
La estructura interna es circular, con la idea inicial del poema repitiéndose en la conclusión. Se pueden distinguir las siguientes partes:
- 1ª (v. 1 y 2): Inicio del poema con metáforas de la sensación de montar en columpio.
- 2ª (v. 3 al 9): Desarrollo de la idea a través de asociaciones insólitas, como "lluvias de colores" y "bandadas de flores", con una aproximación instintiva guiada por sensaciones.
- 3ª (v. 10 al 13): Conclusión, donde el poema, como el columpio, retorna a su punto de partida.
Métrica y Recursos Estilísticos
Métrica
El poema no presenta una métrica regular y juega con la tipografía y la disposición gráfica de los versos. Los versos 6, 10 y 13 imitan la idea de vaivén, y el poema parece un caligrama. La polimetría es un rasgo destacado, y el ritmo se consigue mediante recurrencias semánticas, rimas consonantes (v. 3, 4 y 5), paralelismos (v. 6 y 10) y la epífora de "no" (v. 2, 6 y 13). Los versos se agrupan en 4 estrofas: dos de dos versos, una de cinco y una de cuatro.
Recursos Estilísticos
El poema utiliza la tercera persona, evitando referencias a la intimidad o los sentimientos del poeta, reflejando la deshumanización del arte y el antisentimentalismo de las vanguardias.
El poema es una sucesión de metáforas creacionistas, autónomas y creadas en y para el poema. No pueden ser interpretadas de forma lógica, sino que deben percibirse a un nivel intuitivo, con diferentes interpretaciones para cada lector.
Se juega con la idea del vaivén físico del columpio, y esta idea se refleja en la disposición de los versos y otros recursos:
- Antítesis: Se repite el balanceo entre "sí" y "no", separados de manera cada vez más amplia (v. 2, 6, 10 y 13).
- Complexio: Figura retórica que consiste en repetir términos similares al principio y al final de varios versos (v. 3, 10 y 13).
- Recursos de repetición: Contribuyen al ritmo y la musicalidad, como la epífora de "no" (v. 2, 6, 10 y 13) y los paralelismos ("lluvias de colores", "país de los amores", "bandadas de flores"), y la repetición léxica ("flores del sí", "flores del no", "cantan el sí", "cantan el no").
Se observa un cambio en los tiempos verbales, del pretérito imperfecto ("jugaba", "emigraban", "cabalgaba") al presente ("rasgan", "forman", "cantan"), acercando la expresión al lector.
El léxico contrapone palabras que sugieren sueño, juego y color con palabras que evocan dolor, como si el balanceo entre el "sí" y el "no" fuera también entre la alegría y el dolor.
El poema prescinde de los signos de puntuación, sustituidos por la disposición tipográfica del texto, siguiendo el estilo creacionista y surrealista.
Influencia de las Vanguardias
El poema está fuertemente influenciado por los "ismos", especialmente el Ultraísmo y el Creacionismo:
- Antisentimentalismo y deshumanización del arte: Uso de la tercera persona, sin alusiones a los sentimientos personales o la vida del poeta.
- Huida de la realidad: El "soñador" y la creación de una realidad autónoma en el poema rompen con la representación de la realidad.
- Irracionalismo: Sucesión de imágenes sin lógica ni significado racional claro.
- Ludismo: El poema se plantea como una creación lúdica, un juego sin afán de trascendencia, como se indica en el primer verso ("jugaba").
- Ruptura con la poesía tradicional y afán de experimentación: Innovación en la intención (lúdica y antisentimental), el tema y los argumentos (sin reflejo de la realidad ni lógica), la métrica (verso libre y juego con la tipografía) y el estilo (lenguaje connotativo, metáforas puras ilógicas).
- Creación de una realidad autónoma: Uso de metáforas puras, sin referente en la realidad, característico del Creacionismo.
- Metáforas irracionales: Importantes en las vanguardias (Creacionismo y Ultraísmo) y en la Generación del 27.
- Juego con la disposición tipográfica: Característico del Creacionismo, Cubismo y Ultraísmo.
La ausencia de signos de puntuación es también una característica del Creacionismo.
Creacionismo y Surrealismo en "Columpio"
Creacionismo
- Creación de un mundo nuevo: Un mundo irreal que juega con las leyes de la realidad, creando nuevas realidades a través de la poesía.
- Imágenes autónomas: Las imágenes existen por sí mismas, como entidades poéticas fuera de la lógica cotidiana.
Surrealismo
- Irracional y onírico: Atmósfera onírica, con imágenes que se suceden sin una narrativa lineal o lógica, con irracionalidad y yuxtaposición de elementos inesperados.
- Contradicciones y opuestos: La repetición de "sí" y "no" juega con la contradicción, creando una sensación de ambigüedad y explorando los límites de la razón y la lógica.
- Influencia del subconsciente y los sueños: El "soñador" y las imágenes que parecen surgir del inconsciente son propios de la estética surrealista, que se interesa por el mundo de los sueños y el subconsciente, donde las reglas de la lógica y la realidad se disuelven.