Columna Vertebral: Estructura, Funciones y Evaluación Postural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Regiones de la Columna Vertebral

La columna vertebral se divide en cuatro regiones:

  • Cervical
  • Torácica
  • Lumbar
  • Sacrococcígea

Funciones de la Columna Vertebral

  • Proteger la médula espinal, raíces nerviosas y órganos internos del cuerpo.
  • Proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical.
  • Permitir que haya flexibilidad de movimiento.

Columna Cervical

  • Compuesta por 7 vértebras: Atlas, Axis y de C3 a C7.
  • Protege el tronco cerebral y la médula espinal.
  • Sostiene el cráneo.
  • Permite un amplio rango de movimiento cervical.

Columna Torácica

  • Compuesta por 12 vértebras, de T1 a T12.
  • Vértebras más grandes que las cervicales.
  • Mayor resistencia que las cervicales y lumbares.
  • Protegen órganos vitales.
  • Sostienen a la caja torácica.
  • Puede condicionar el patrón ventilatorio.

Columna Lumbar

  • Compuesta por 5 vértebras, de L1 a L5.
  • Diseñadas para cargar la mayor parte del peso corporal.
  • Mayor rango de movimiento (ROM) que las torácicas, pero menor que las cervicales.
  • Las articulaciones facetarias permiten bastante flexión y extensión.

Columna Sacra

  • Compuesta por 5 vértebras fusionadas, de S1 a S5.
  • Localizada detrás de la pelvis.
  • L5 se articula con el sacro.

Curvaturas de la Columna

La columna vertebral presenta curvaturas naturales: lordosis cervical, cifosis torácica y lordosis lumbar.

Centro de Gravedad

  • Punto teórico sobre el cual actúan las fuerzas de tracción y presión.
  • En la infancia se ubica sobre el ombligo.
  • En la pubertad se ubica 5 cm anterior a S2.
  • La estabilidad es inversamente proporcional a la altura del centro de gravedad (CG).
  • En bipedestación, el CG se ubica por delante de la columna y, por lo tanto, ésta tiende a flexionarse.

Línea de Gravedad

  • Es una proyección vertical del CG.
  • Perpendicular a la base de apoyo.
  • Cualquier desplazamiento de esta línea genera un desequilibrio y, por lo tanto, mala postura.

Ejes Corporales

  • Líneas respecto a las cuales tienen lugar los movimientos.
  • Existen 3 tipos de ejes que forman entre sí ángulos rectos:
    • Eje anteroposterior
    • Eje horizontal
    • Eje axial o longitudinal

Planos Corporales

  • Superficie imaginaria, plana y bidimensional.
  • Se utiliza para definir un área anatómica.
  • Tipos de planos:
    • Plano Coronal: Divide en mitades anterior y posterior.
    • Plano Sagital: Divide en mitades derecha e izquierda.
    • Plano Transversal: Divide en mitades superior e inferior.

Desequilibrio Muscular

  • Los desequilibrios que afectan el alineamiento corporal representan un factor importante en numerosos trastornos posturales dolorosos.
  • Modifica el alineamiento y mantiene un estado de tensión innecesaria sobre las articulaciones, ligamentos y músculos.

Contracción Muscular

  • Isométrica: Existe contracción sin movimiento articular.
  • Concéntrica: Existe contracción con acercamiento de origen e inserción musculares.
  • Excéntrica: Existe contracción con alejamiento de origen e inserción musculares.

Conceptos Clave

  • Prueba de longitud muscular: Se realiza para determinar si la longitud muscular es excesiva o limitada.
  • Prueba de fuerza muscular: Determinan la capacidad de los músculos o grupos musculares para actuar en movimientos y proporcionar estabilidad y sujeción.

Postura

  • Posición de todo el cuerpo o de un segmento de éste en relación con la gravedad.
  • Objetivo: Mantener el equilibrio del cuerpo para realizar funciones específicas (comer, escribir, trabajar, etc.).

Factores que Influyen en la Postura

  • Constitución física
  • Edad
  • Sexo
  • Estado emocional
  • Centro de gravedad
  • Base de sustentación
  • Músculos antigravitatorios

Base de Sustentación

A mayor base, mayor estabilidad.

Músculos Antigravitatorios

  • Misión: mantener el CG dentro de la base de sustentación.
  • Realizan un trabajo estático con mucha resistencia.
  • Mantienen en extensión las extremidades inferiores (EEII).
  • A nivel de la columna deben mantener las curvas fisiológicas.
  • El mantenimiento de la postura erecta se consigue mediante factores esqueléticos, ligamentosos y sobre todo musculares.

Postura Ideal

  • Postura que requiere un menor esfuerzo al mantenerla.
  • Un menor esfuerzo sobre los ligamentos, huesos y articulaciones.
  • Mantener el centro de gravedad alineado sobre la base de soporte.
  • Los músculos utilizan la energía económicamente, mientras que una mala postura desgasta la energía y provoca tensiones innecesarias.

Posición Anatómica

  • Postura de pie
  • Vista hacia el frente
  • Brazos a los lados
  • Palmas hacia adelante
  • Dedos en extensión
  • Es la llamada posición cero

Evaluación Postural

  • Examen a través del cual se analiza la postura corporal en forma global y segmentaria.
  • Se realiza por vista anterior, lateral y posterior.
  • Se utiliza un elemento llamado plomada.
  • Permite detectar alteraciones posturales a cualquier edad.
  • Se debe tener precaución con las edades fisiológicas de algunas curvaturas.

Defectos Posturales

La mala postura es un desequilibrio del sistema musculoesquelético que produce un mayor gasto de energía del cuerpo, ya sea cuando éste se encuentra en actividad o en reposo, provocando cansancio y/o dolor. El análisis de la postura permite observar la alineación de los diferentes segmentos corporales y su influencia de pie a cabeza.

Consecuencias de la Bipedestación en la Columna

  • La bipedestación somete a la columna vertebral a fuertes presiones sobre zonas que ni genética, ni embriológicamente se hallan preparadas.
  • La región lordótica es una de éstas, siendo objetivo fácil de procesos patológicos.

Entradas relacionadas: