La Colmena de Camilo José Cela: Reflejo de la Sociedad Madrileña de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
La Colmena: Un Espejo de la Sociedad Madrileña de Posguerra
La Colmena, publicada en Buenos Aires en 1951, marca el camino por el que discurrirá la novela de los años siguientes. En esta obra, Camilo José Cela descubre al hombre corriente en su ambiente cotidiano. La novela presenta la vida del Madrid de 1942, con sus miserias económicas y morales. El argumento se reduce al mínimo, y los personajes se mueven por dos motivos básicos: el sexo y el hambre. Se presentan diferentes matices de la relación erótica, desde el amor matrimonial hasta la compraventa del sexo. La situación es tan precaria que la supervivencia diaria constituye un verdadero drama para muchos de los personajes.
Estructura y Temas Recurrentes
Cada capítulo se estructura en torno a ciertos ejes, aunque algunos como la humillación, la pobreza, el aburrimiento o la hipocresía se entrelazan en las distintas partes de la narración. Solo al final de la historia aparecen signos de solidaridad entre seres que se mueven solitarios en medio de una sociedad cruel que les vuelve la espalda.
Personajes y Narrativa
En esta novela, por la cual pululan ciento sesenta personajes de cierta relevancia, no hay protagonismo individual sino colectivo. El tiempo se reduce a tres días, y el lugar está limitado a una zona de Madrid. La técnica narrativa predominante es el diálogo, que hace avanzar el relato y muestra las características individuales de los personajes: sus reacciones, actitudes y emociones. La mínima intervención del narrador permite hablar del punto de vista de la cámara cinematográfica, que va relatando sólo aquello que enfoca.
Simultaneidad y Objetividad
En la novela se suceden episodios breves, a modo de escenas independientes, en distintos tiempos, espacios y situaciones. De esta manera, se intenta transmitir una sensación de simultaneidad y colectividad. Con estos recursos, se pretende mostrar los hechos de la manera más objetiva posible: a través de la conducta de los personajes. Este estilo narrativo entronca con el conductismo norteamericano, que tanto influirá en los autores de los años cincuenta.
Reflexiones sobre un Texto Humanístico
Nos encontramos ante un texto humanístico, que especula, con abundancia de sustantivos abstractos, sobre un aspecto relacionado con la literatura, como es la obra La Colmena. Dadas algunas características, podemos incluso afirmar que se trata de un ensayo: formalizado el discurso con una estructura expositivo-argumentativa, el autor da una visión personal y original sobre la importancia de la obra. Emplea no sólo un registro idiomático culto, al servicio de la claridad y de la precisión, sino un español con una cuidada elaboración estética del discurso que hace al texto más rico y sugerente.
Estructura Deductiva y Argumentación
Podemos apreciar una estructura deductiva, ya que primero se expone el tema o idea principal y, a continuación, los argumentos que la prueban. Concretamente, en este texto se plantea la idea de la importancia de La Colmena para comprender la sociedad de la época, y a medida que va avanzando da ideas que lo apoyan, como la descripción de las duras condiciones de vida o la complejidad de las relaciones humanas en un contexto de escasez.
Propiedades del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión
En lo referente a las propiedades del texto, podemos afirmar que es un texto adecuado, coherente y cohesionado. La adecuación es debida a que se adapta a la situación y usa un registro lingüístico formal pertinente para la intención del emisor y receptor. Es coherente, ya que gira alrededor de una idea general, la literatura como reflejo social, y además hay una evolución y no hay contradicciones ni repeticiones; por otro lado, consta de una correcta estructura con párrafos. Por último, tiene cohesión ya que las unidades del texto están relacionadas entre sí y están presentes elementos de cohesión de un texto tanto gramaticales como de conexión y sustitución léxico-semántica.
Modalidad, Funciones del Lenguaje y Tipología Textual
La modalidad presente en el fragmento escogido es la modalidad enunciativa, con cierto valor didáctico, en el sentido de que el autor trata por todos los medios de disertar a favor de la importancia de la obra literaria. En segundo lugar, las funciones del lenguaje que imperan en el texto son la emotiva o expresiva y, en cierto sentido, la poética, dado que el autor del texto dilucida en torno al valor subjetivo de La Colmena. En tercer y último lugar, la tipología textual es la argumentación, con el fin de desarrollar unas ideas propias, en este caso en torno a la importancia de la literatura como herramienta de comprensión social. No podemos olvidar que tiene un carácter divulgativo, ya que está hecho para que un público no especializado sea capaz de comprenderlo.
Análisis Morfosintáctico
En el análisis a nivel morfosintáctico podemos destacar aspectos como el uso de palabras abstractas, así como los tecnicismos justos para la realización del texto, sin un abuso de complicación para el entendimiento por parte de los receptores. Llama la atención el poco uso que hace el autor de la adjetivación en este fragmento. Podemos destacar el uso de verbos relacionados con términos abstractos como “conocer” o “comunicar”. Las oraciones son complejas, y dan un carácter culto, amplio y variado al texto.
Conclusión
Así pues, en cuanto a la conclusión de este comentario, diremos que el fragmento propuesto responde a la exposición de unas ideas y a su argumentación, con la estructura correspondiente a los textos humanísticos: exposición y argumentación; así como el resto de características pertenecientes a estos.