Coliseo Romano: Historia, Arquitectura e Influencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB
El Coliseo Romano: Historia, Arquitectura e Influencia
Antecedentes
El arte romano toma como referencia los modelos griegos de la época helenística. Algunos especialistas consideran a Roma como una escuela helenística más, aunque debemos advertir que el arte romano goza de una fuerte personalidad, especialmente en arquitectura. Debido a su carácter práctico, el pueblo romano desarrollará la arquitectura para establecer un sensacional programa constructivo que primero afectará a la ciudad de Roma y luego se extenderá por todo el Imperio.
Consecuencias
El Coliseo Romano ha tenido una influencia innegable en el diseño de estadios e infraestructura deportiva a través de los siglos, e inclusive hasta hoy los principios básicos de su composición son repetidos en todo el mundo. En el caso de Hispanoamérica, el Coliseo tiene un pariente mucho más cercano, tanto en su forma y funcionamiento como en el tipo de espectáculos que se dan en su interior: la plaza de toros.
Descripción
En un pequeño valle entre las colinas del Palatino, Celio y Esquilino, Nerón había construido un lujoso palacio privado, la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a una estatua de 36 metros del emperador y un primoroso lago artificial. En el 71 d.C. Vespasiano quiso devolver ese espacio al pueblo y ordenó la construcción del anfiteatro en ese lugar. Para ello hizo drenar el lago hacia el Tíber y se dispuso la ejecución de canales circundando el área para desviar el agua freática y pluvial. La estatua de Nerón, sin embargo, fue conservada, y el anfiteatro fue llamado Coliseo debido a su cercanía a esta colosal estatua. Vespasiano no vivió para ver su obra terminada. Tras su muerte en el 79, su hijo Tito ascendió al poder, y la culminó el año 80 d.C. Se dice que sólo el día de la inauguración se sacrificaron 5000 bestias en los espectáculos de sangre. Imagine cómo sería la matanza de animales traídos de todo el imperio cuando los juegos de apertura se extendieron por 100 días. Incluso hay quienes aseveran que en oportunidades la arena era inundada de agua y se celebraban batallas navales, pero hay quienes han puesto en duda esta afirmación por la falta de restos de material impermeable.
Diseño y Estructura
Si bien los griegos definieron la forma del teatro como un conjunto de graderías en semicírculo enfrentando a un escenario, forma que también fue apropiada y difundida a través del imperio romano, el anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de una arena. Esta diferencia formal acarreaba también un uso y un público distinto. Los teatros en Roma eran usados para obras dramáticas y a ellos acudía una élite culta. Los anfiteatros eran más propicios para deportes o combates, y eran favoritos de varios estratos sociales, incluyendo esclavos. De hecho, se podría decir que el Anfiteatro Flavio representaba en sus diferenciadas graderías a la estratificada sociedad romana: la familia imperial estaba en una posición privilegiada, luego venían los senadores, aristocracia, soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar más alejado de todos, las mujeres.
- La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor.
- La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.
El diseño original de Vespasiano incluía tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio respectivamente. Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes. El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban ganando altura. Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio.
Remodelaciones de Domiciano
Más tarde, en el 90 d.C., el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespasiano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares. Domiciano incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros. Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno. Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.
Innovaciones Constructivas
El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy. Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros (aunque generalmente a menor escala y en drenajes subterráneos), fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental. El arco se basa en un principio simple: las cargas se transmiten igualmente a través de las piedras que lo componen (dovelas) hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin caerse gracias a la presión de una cuña central llamada piedra clave. Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotar al edificio de ligereza. En el interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda. Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes. La estandarización permitió construir estos elementos repetitivos en masa, a una gran velocidad y sin necesidad de contar con mano de obra demasiado especializada, tales como ladrillos, canterías y los propios arcos.
Materiales
Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan:
- El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".
- El ladrillo rojo. Si bien la terracota había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas.
Historia Posterior y Conservación
Los juegos en el Coliseo continuaron hasta por lo menos el 523, mucho después de la caída de Roma. Sin embargo, el anfiteatro poco a poco fue siendo abandonado y utilizado para otros fines. La arena central fue usada como cementerio, y el interior de las graderías fue transformado en viviendas y talleres, por lo menos hasta fines del siglo XII. En 1200 el Coliseo fue fortificado, siendo usado como castillo. Luego se incluyeron allí viviendas y talleres. En 1349 el extremo sur del anfiteatro colapsó merced a un terremoto, y los materiales fueron reutilizados en la reconstrucción de muchos otros edificios en Roma. Una orden religiosa se instaló en el área norte del Coliseo y vivió allí hasta finales del siglo XIX. Ante el creciente vandalismo que estaba carcomiendo el monumento, el Papa Benedicto XIV santificó al Coliseo como un lugar donde habían muerto muchos cristianos, prohibiendo su uso como cantera (a pesar de que no hay evidencia de matanzas de cristianos a gran escala en el Anfiteatro). Al interior del Coliseo pueden verse placas de mármol que detallan las obras de restauración llevadas a cabo por los diversos papas. En 1807 y ante el peligro de colapso de la fachada, se construyó la pared triangular que vemos hoy. En 1930 Benito Mussolini excavó y dejó el hipogeo descubierto. Además, realzó al Anfiteatro urbanamente: creó una rotonda circunvalando al Coliseo y lo conectó al monumento a Víctor Manuel II mediante una gran avenida llamada Vía dell'Impero. En 1995 se llevó a cabo una restauración integral del Coliseo, haciéndolo accesible en un 80% al público.