La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Idealismo: El criterio de la verdad está en el sujeto, no en el objeto.
Realismo: La fuerza de la relación se sitúa en el objeto, el mundo es la única fuente de conocimiento y el único criterio de verdad.
Teorías del consenso o plasmáticas. No prestan atención a la relación sujeto.Objeto, sitúan el criterio de verdad en el acuerdo entre los individuos de una comunidad.
Teorías de la verdad
¿Cuáles son las condiciones en las que se puede calificar una afirmación como verdadera? En este punto, no se toma el conocimiento como un proceso, sino como algo que está ya dado.
Una de las cuestiones centrales en la reflexión filosófica con respecto al conocimiento, ha sido determinar qué es la verdad. Ellos supone encontrar un criterio que ayude a diferenciar lo verdadero de lo falso. Analizaremos brevemente las diferentes formas de explicar la verdad en la historia de la filosofía:
Verdad como correspondencia: esta teoría parte de dos supuestos previos: por un lado, existe una realidad independiente del pensamiento por otro, se puede llegar a conocerlo. Se corresponde con las posiciones empiristas y realistas en la teoría del conocimiento.
Esta postura fue mantenida por Aristóteles en el s. IV a.C y retomada durante la Edad Media por Santo Tomás de Aquino en el s. XIII, quien señala que la verdad es la adecuación entre el intelecto y la cosa. En la actualidad, esta teoría fue planteada por Russell quien manténía la existencia de un isomorfismo entre realidad y pensamiento. Para que una proposición sea verdadera, tienen que existir en la realidad el conjunto de hechos a los que se refiere. Para Russell, lenguaje y realidad comparten una misma estructura lógica. Tarski expuso esta misma concepción en su teoría semántica de la verdad. Pone en el manifiesto el papel mediador que tiene el lenguaje en el proceso de conocimiento.
Verdad como coherencia: estas teorías han sido mantenidas por autores racionalistas o idealistas, como Spinoza, Leibniz o Hegel. Teorías que se mueven en un plano lingüístico, hablan de lasrelaciones entre los signos ( matemáticas, lingüísticos, etc ) de un sistema.
En el S.XX, resurgieron estas teorías gracias a los matemáticos y los lógicos, para ellos, la fundamental de cualquier sistema ( matemático, lingüístico, filosófico…) es la ausencia de contradicción. Para esta teoría, la verdad se encuentra en la realidad en general ( en el ser ), y la misión del sujeto es descubrirla, hacerla visible. Este planteamiento surge con Parménides, pero Heldegger pensaba que las cosas se encuentran ocultas, y el objetivo de conocimiento es permitir que se muestren como son a través del discurso.
Verdad como consenso: Habermas considera que una buena definición de la verdad no debe olvidar aspectos propios de la vida en comunidad. Se trata de buscar el consenso en el discurso donde todos los participantes hablan en igualdad de condiciones y se pueden escuchar todas las opiniones relevantes.
Verdad pragmática: afirma que es verdadero aquello que se muestra eficaz en la práctica. La verdad científica es la que mayores éxitos prácticos ha alcanzado, por tanto, es la más fiable. El éxito o la utilidad son los únicos criterios fiables de verdad.
Verdad como perspectiva: la hermeneútica. Según Ortega y Gasset, la verdad solo se podría obtener con la suma de todas las perspectivas particulares de ver el mundo.
La verdad tiene un carácter existencial. Aparece en el diálogo y es fruto de un acuerdo.
Según las diferentes perspectivas de los sujetos.