Coherencia estructural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

¡COPULATIVA y, e. DISYUNTIVA o, u. ADVERSATIVA pero, mas, Sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás, Etc. DISTRIBUTIVA bien...Bien, ora...Ora, ya...Ya, unas veces... Otras... Uno(s)... Otro(s) este...Aquel aquí...Allí. EXPLICATIVA esto es, es decir, o Sea (que).

Oraciones subordinadas sustantivas


Pueden ser sustituidas por un nombre o Sustantivo dentro de la oración. (esto)

Oraciones subordinadas adjetivas


Cumplen una función en torno al adjetivo.

Oraciones subordinadas adverbiales


Estas cumplen su función sobre el adverbio: Tiempo, lugar, comparación o modo, entre otros.

A) Las subordinadas adverbiales Propias o Que se dejan sustituir por los adverbios:

De Tiempo

Vine cuando me avisaste > 
Vine entonces

De Lugar o temporal

I donde Quieras > 
Iré allí

De Modo o modal

Hazlo como te dije > 
Hazlo así

B) Las subordinadas adverbiales impropias que No se pueden sustituir por adverbios:

De Causa/causal

No fui porque no me avisaste

Condicional

   Si me avisas a tiempo, iré a verte

Final/ De finalidad

Avísame para que vaya contigo

Concesiva

  Aunque me avises, no iré contigo

Consecutiva

Me lo pidió tantas veces, que al final no fui

Comparativa

Iré contigo como si fuera tu escudero

La adecuación es la Propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y Principios relacionados con el emisorreceptor, El tema y la situación, y que afecta a la Estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto (quiénes son el emisor y el destinatario/finalidad que se crea/canal se Transmite/asunto se trata).

La Coherencia:


Es Una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de Constituir un todo unitario en el que las partes se mantengan Trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es Coherente:

Cuando presenta una unidad significativa o de Sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y Preciso (coherencia Global o temática).

Cuando las partes que lo integran no aparecen Aisladas, sino que se conectan unas con otras, formando una estructura (coherencia lineal estructural).

Cuando los sucesivos enunciados transmiten Ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido Común o las normas universales del saber humano (coherencia Local).

Coherencia global


Toda La información que contiene un texto se articula en torno a un núcleo Informativo o tema estrechamente vinculado a la intención Comunicativa del hablante y que actúa como eje vertebrador de otras Informaciones de carácter secundario.

Coherencia lineal o estructural:a Una adecuada selección de la información


Se rompe la coherencia textual cuando la Información resulta excesiva (se repiten las mismas ideas o se incurre en Divagaciones, el tema no progresa)  o es insuficiente (por Escasa o demasiado concisa)

B Una Correcta ordenación de las ideas


La coherencia también se ve afectada cuando la información no se transmite con Criterios de ordenación lógica, de modo que las ideas secundarias se Tienen que subordinar a las principales.

Coherencia local


La coherencia no sólo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos Enunciados que forman un texto deben respetar tres principios básicos:

A Conformidad Con las normas universales del saber humano


Un texto es coherente si la información que Transmite no contradice el conocimiento que los hablantes tienen del mundo y de Las cosas. La acomodación a esos principios generales del saber nos impide Formular juicios imposibles o extravagantes

B Observación De las leyes elementales de la lógica


Un texto es coherente cuando su contenido no quebranta La red de implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos enunciados, y Que no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes.

C Adecuación Al marco del discurso


Hay textos cuyo contenido choca con nuestro conocimiento del mundo y, sin Embargo, resultan coherentes si tenemos en cuenta la situación en que se Producen.

La cohesión:


es la propiedad que Tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones Innecesarias y no resulta confuso para el receptor. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o Conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando.Así que para producir un texto Lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados Procedimientos; son los llamados procedimientos de cohesión textual.

1.- Repetición de palabras en el texto. (Alejadas, Claro)
2.- Uso de sinónimos hipónimos e hiperónimos que sustituyan a palabras ya Escritas.
3.- Uso de metáforas y metonímias para sustituir a términos
4.- Empleo de pronombres. […] la mujer – ella – ésta
5.- Empleo de pronombres anafóricos y catafóricos No le gustó aquello-
Era una situación Comprometida. Te he dicho todo. No me lo preguntes
6.- Emplea adverbios deícticos. Estaba en su cueva. 
Allí todo era oscuro.
7.- Usa el campo semántico del tema.
8.- Utiliza el recurso de la elipsis cuando sea necesario.
9.- Emplea correctamente los conectores.

Un texto subjetivo es Aquel que muestra la opinión, ideas o sentimientos del emisor (un texto Literario, publicitario, coloquial…). Un texto objetivo, por el contrario, es el que muestra una Información en la que no intervienen opiniones ni sentimientos (una noticia, un Escrito de carácter científico…).

  1. Ausencia modalizadores


  2. Impersonales reflejas/ segundas de pasiva/ Pasivas reflejas
  3. Aparición construcciones nominales.
  1. Modalidad oracional
  2. Voluntad del estilo/recursos literarios.
  3. Léxico valorativo: expresa la opinión del Autor
  4. Tipografía/signos de puntuación
  5. Primera persona/ modo verbal/ perífrasis modales.

Tipología textual: INTENCIONALIDAD (informativo, Explicativos, expresivos…), NIVEL DE LENGUA (cultos, populares, vulgares), ATMÓSFERA (formal, informal), CANAL (oral, escrito), NATURALEZA (verbal, no Verbal, mixto), ESTRUCTURA (descriptivo, narrativo, dialogado, expositivo, Argumentativo) ÁMBITO (académico, profesional, laboral, judicial, familiar…)

El estilo Directo:
Es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente Las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de Diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas.

El estilo Indirecto:
es la forma que usa el narrador cuando en lugar de dejar que Los personajes hablen directamente, refiere en su propio enunciado los que Ellos dijeron. En la mayoría de los casos, el narrador mantiene su lecto y su Registro sin que se contamine con los correspondientes al personaje.

Estilo Indirecto libre:


Es una forma más ambigua en la que es difícil a veces identificar cuándo habla En narrador y cuándo lo hace el personaje, a quién le pertenece cada palabra. El narrador no reproduce las palabras del personaje sino que adopta su Perspectiva. No se utilizan marcas gráficas para introducir las palabras del Personaje (guiones, comillas, verbos como dijo, pensó, etc.).

Consiste en la diversidad de usos lingüísticos que se Adoptan a partir de la lengua oficial (el castellano) o cooficial (el catalán) De un determinado país o comunidad autónoma. Estas variedades lingüísticas Abarcan distintos aspectos a tener en cuenta: a) geográficos; b) sociales y; c) Situacionales.

oUna variedad geográfica, más conocida por diatópicaes Aquella que da lugar al dialecto, entendíéndose como la forma Particular con que una comunidad habla una determinada lengua.

oPor variedad social o diastráticase Entiende el sociolecto, los cuales se deben a factores como la Clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc

oPor último, la variedad situacional o diafásica se Comprende al conjunto de cambios en el lenguaje dependiendo de la Situación en que se encuentra el hablante.

Entradas relacionadas: