Cloroplastos, Teoría Endosimbiótica, Bacteriófagos, Células y Tejidos Vegetales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Cloroplastos: Estructura y Función

Los cloroplastos son orgánulos rodeados de una doble membrana que delimita un espacio interior llamado estroma. En el estroma hay formaciones membranosas en forma de sacos, denominados tilacoides. En las membranas de los tilacoides se encuentra la clorofila, el pigmento responsable del color verde de las plantas. Los tilacoides pueden estar aislados o amontonados (grana). En el cloroplasto se realiza la fotosíntesis.

Teoría Endosimbiótica: Origen de Mitocondrias y Cloroplastos

La teoría endosimbiótica explica el origen de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas:

  1. Un procarionte primitivo, carente de pared, se alimenta engullendo a otros procariontes. Algunas de sus presas escapan al proceso de digestión e inician una relación simbiótica permanente y mutuamente ventajosa.
  2. Algunos de los procariontes supervivientes eran muy eficaces en el proceso de respiración oxidativa y han sobrevivido convertidos en mitocondrias.
  3. Otros procariontes eran muy eficaces en el proceso de la fotosíntesis y sus descendientes han sobrevivido convertidos en cloroplastos.
  4. Las células eucariotas provistas de ambos tipos de huéspedes serían autótrofas.

Ciclo de un Bacteriófago

Un bacteriófago es un virus que infecta bacterias. Su ciclo, simplificado, es el siguiente:

  1. El bacteriófago se fija a la pared de la bacteria.
  2. Inyecta su ácido nucleico en el interior de la bacteria.
  3. Interrumpe el ciclo normal de la célula, y la célula empieza a fabricar componentes víricos.
  4. Los componentes víricos se ensamblan para originar nuevos virus.
  5. La pared bacteriana se destruye o no (depende del caso). Pueden salir los virus o utilizar las mismas células para multiplicarse.

Origen de la Primera Célula

La primera célula debió poseer una membrana que separara el medio en el que se encontraba de una organización interna que permitiera su automantenimiento y su reproducción. Todo ello haría necesario un metabolismo y ácidos nucleicos.

Especialización Celular

La especialización celular implica:

  • Realizar un trabajo determinado.
  • Desarrollar una forma característica.
  • Producir cambios en su citoplasma.

Tejidos Vegetales

Tejidos Meristemáticos (Embrionarios)

Son los responsables del crecimiento vegetal.

  • Meristemos apicales: Responsables del crecimiento en longitud. Se localizan en los extremos de la raíz o tallo.
  • Meristemos laterales: Responsables del crecimiento en grosor. Están distribuidos por toda la planta. Hay dos tipos:
    • Cambium vascular (produce tejido conductor).
    • Cambium suberógeno (da origen al súber o corcho).

Tejidos Definitivos

Se organizan en tres sistemas de tejidos: fundamental, vascular y dérmico.

Sistema Fundamental

Incluye tres tejidos:

  • Parénquima: Células vivas que mantienen la capacidad de división. Desempeñan funciones como la fotosíntesis, almacenamiento o secreción.
  • Colénquima: Células vivas, de forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte en órganos jóvenes.
  • Esclerénquima: Células con pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de la parte vegetal que ha dejado de crecer (fibras, esclereidas).

Entradas relacionadas: