Clínicas y Hospitales Veterinarios: Equipamiento y Protocolos para la Atención de Mascotas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 22,28 KB
Tipos de Centros Veterinarios: Consulta, Clínica y Hospital
Consulta Veterinaria
Conjunto de dependencias y servicios destinados a la atención y tratamiento, preventivo y curativo, de primera necesidad que no precisen con carácter inmediato la realización de análisis, cirugías mayores, hospitalización y aislamiento. Debe comprender como mínimo:
- Sala de espera o recepción.
- Sala de consulta y pequeñas intervenciones quirúrgicas (cirugías menores).
- Materiales médico-quirúrgicos y medios para su esterilización.
- Lector homologado de microchips.
- Un frigorífico, microscopio, termómetro, fonendoscopio, ambú y traqueotubos.
Clínica Veterinaria
Conjunto de dependencias y servicios destinados a la atención y tratamiento, preventivo y curativo, que puedan requerir la realización de análisis y cirugías mayores. Además de lo estipulado para el consultorio o consulta, requiere lo siguiente:
- Quirófano independiente, con medios de reanimación, gases medicinales y monitorización anestésica.
- Instalación de radiodiagnóstico según normativa.
- Equipamiento de laboratorio para análisis bioquímicos y hematológicos.
Hospital Veterinario
Conjunto organizado de dependencias y servicios destinados a la atención y tratamiento, preventivo y curativo, de animales que puedan requerir la realización de análisis, cirugías mayores, incluyendo hospitalización o aislamiento de los animales. Debe estar abierto las 24 horas con personal suficiente. Además de lo estipulado para la clínica veterinaria, necesita:
- Mínimo de dos salas de consulta (operativas simultáneamente).
- Sala de laboratorio.
- Sala de instalación radiológica.
- Sala de personal.
- Sala prequirófano.
- Salas de aislamiento y hospitalización con jaulas adecuadas a las especies a albergar.
- Ecógrafo y electrocardiógrafo.
Áreas Comunes en Centros Veterinarios
Sala de Espera
Compartida con recepción, ofrece un ambiente cómodo y tranquilo a los pacientes mientras esperan su turno.
Tienda
Permite a los clientes adquirir productos para sus mascotas, ofreciendo asesoramiento adecuado a cada caso.
Recepción
Primer y último contacto del cliente con la clínica.
Tareas del Recepcionista
- Atención al cliente: acompañar, dar una idea del tiempo de espera, ofrecer entretenimiento, y mediante conversación informal, detectar las necesidades del cliente.
- Gestión de la satisfacción: evaluar la experiencia del cliente y su nivel de satisfacción, comprensión y estado emocional después de su consulta veterinaria.
- Venta de productos y servicios: detectar las necesidades del cliente y cubrirlas.
- Distribución del trabajo: manejo de la agenda de manera correcta, optimizar el tiempo del personal, evitar esperas innecesarias de los clientes. Determinar los tiempos necesarios para los procedimientos, ser capaz de evaluar la gravedad o la urgencia para priorizar unos pacientes sobre otros, decidir a priori qué veterinario atenderá a ese paciente.
Requisitos del Puesto de Recepcionista
- Un sistema informático de gestión de las consultas que permita establecer un sistema de citas previas para todos los servicios, un registro de citas, etc.
- Formación adecuada para desempeñar su trabajo de forma sistemática, haciendo especial hincapié en:
- Establecer un proceso de acogida consistente en la toma de datos de relevancia de un nuevo cliente y del paciente. Si se trata de un paciente antiguo, se añade la nueva información a un registro histórico.
- Establecer una sistemática de cobro a los clientes. Lo ideal es que la forma de cobro se vaya adaptando al progreso de la técnica (pago con tarjeta de crédito, pago con dispositivos móviles, etc.).
- Indicar al cliente las próximas citas para revisiones o acontecimientos venideros (vacunas, etc.).
Equipamiento y Requisitos de la Sala de Consulta
- Lavabo con agua fría y caliente, así como un expendedor de papel o secadores automáticos.
- Sistema de ventilación natural o forzada.
- Suelos, paredes y revestimiento impermeables y de fácil limpieza y desinfección, de manera que permitan una asepsia conforme a la actividad desarrollada.
Equipamiento Mínimo
- Mesa de exploración: para la exploración y auscultación de animales en consulta.
- Frigorífico: para la conservación de muestras y pruebas.
- Otoscopio: instrumento con un haz de luz que visualiza y examina el conducto auditivo externo y el tímpano.
- Resonancia magnética: examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para generar imágenes del cuerpo.
- Oftalmoscopio: instrumento óptico para el examen interior del globo ocular.
- Estetoscopio: instrumento que sirve para explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y abdomen.
- Lector de microchips: detecta el chip bajo la piel del animal.
- Negatoscopio: pantalla luminosa con un cristal esmerilado y alumbrado por detrás, sobre el cual se ponen radiografías para verlas por transparencia.
- Instrumental quirúrgico: instrumental básico para suturas, aguja y portaagujas.
- Termómetro y topómetro: para medir la temperatura corporal del paciente.
- Botiquín de medicamentos para urgencias: material necesario para realizar un primer contacto en un animal en una urgencia.
- Tubos endotraqueales: tubo traqueal para establecer y mantener una vía aérea permeable y asegurar un adecuado intercambio de O2 y CO2.
- Ambú: dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva en pacientes que lo necesiten.
- Sistema de esterilización por calor o químico: esterilización mediante autoclave del material necesario en la clínica.
- Microscopio óptico: lentes ópticas que aumentan el tamaño de la muestra, permitiendo tener un campo claro de visión de la misma.
- Fuente de iluminación complementaria.
- Lector de microhematocritos: mide el volumen de glóbulos rojos en una muestra de sangre centrifugada en un tubo capilar.
- Monitor de presión: dispositivo para controlar la presión arterial.
- Refractómetro: mide el índice de refracción de un medio material.
- Glucómetro: mide la concentración de glucosa en sangre de forma instantánea.
- Endoscopio: para la exploración visual de conductos o cavidades internas, con un tubo provisto de un sistema de iluminación en el interior.
- Ecógrafo: emplea ondas sonoras de alta frecuencia. Es ideal para visualizar tejidos blandos y órganos en tiempo real, sin usar radiación ionizante.
- Tonómetro: instrumento para medir la tensión de un líquido situado en la cavidad intraocular (PIO).
Protocolo Clínico Veterinario
El protocolo clínico para seguir por el profesional veterinario debe contemplar los siguientes aspectos:
- Revisión del historial del paciente: evaluación sistemática de todos los aspectos de la salud del paciente que busca obtener información adicional y establecer un diagnóstico preciso.
- Anamnesis: recopilar información relevante sobre el historial del animal y el motivo de consulta mediante preguntas dirigidas al dueño del animal.
- Exploración del paciente: examen físico utilizando técnicas como inspección, palpación, percusión y auscultación para detectar signos físicos de enfermedad.
- Pruebas complementarias: basándose en la información obtenida, el médico puede solicitar análisis de sangre, radiografías u otras pruebas para confirmar o descartar posibles diagnósticos.
- Diagnóstico: con toda la información recopilada, el médico formula un juicio clínico sobre el estado de salud del paciente y la posible causa de sus síntomas.
- Tratamiento y revisión del paciente: conjunto de acciones y medidas para curar o aliviar enfermedades. Incluye medicamentos, cirugía, cambios en el estilo de vida y terapias de rehabilitación, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida del paciente.
Quirófano o Unidad Quirúrgica
Realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos que requieren un elevado nivel de asepsia, ya sea con o sin anestesia, tanto para pacientes programados como de emergencia.
- Procedimiento terapéutico: procedimiento médico o quirúrgico para reparar, eliminar o curar cualquier problema de salud previamente determinado.
- Procedimiento diagnóstico: determinar qué tipo de enfermedades patológicas.
Dimensiones y Actividades
Dimensiones que permitan el eficiente desarrollo de las actividades de la unidad:
- Procedimientos quirúrgicos programados y de emergencia.
- Procedimientos preanestésicos y anestésicos (evaluación preoperatoria para identificar aquellas alteraciones que pudieran causar complicaciones posteriores).
- Recepción y transferencia de pacientes.
- Registro en los formularios médicos y de enfermería, de los cuidados y procedimientos que se han realizado al paciente durante su permanencia en la unidad.
- Proporcionar cuidados postanestésicos (hipotermia, dolor, etc.).
Localización y Relaciones Funcionales
- Zona independiente de las circulaciones generales, independientemente de que se trate de una clínica veterinaria u hospital veterinario.
- Fácilmente accesible y segura, se recomienda que se ubique en el segundo nivel o planta del hospital.
- Se ubicará contigua a las áreas de cuidados intensivos e intermedios, y con fácil acceso y comunicación con emergencia, considerando que algunos pacientes que ingresan a esta unidad pueden requerir ser trasladados en forma rápida a la unidad quirúrgica.
- Del mismo modo, se debe prever que exista comunicación con la unidad de esterilización y hospitalización.
- El acceso debe ser restringido adoptando la máxima: “el nivel microbiano del quirófano es directamente proporcional al número de personas moviéndose dentro del recinto”.
Circulaciones y Zonas de Bioseguridad
Existen tres circulaciones básicas: pacientes, personal y material, las cuales según las condiciones de bioseguridad se considerarán, respectivamente, como sucio, limpio y estéril, por lo que debe establecerse una separación basada en esto según zonas:
- Área libre o no restringida: comprende la zona de entrada del personal (vestuarios y baños), ingreso de pacientes y materiales.
- Área semirrestringida: abarca los pasadizos de circulación, la sala de inducción anestésica, el estar del personal, las oficinas, preparación del material, los depósitos de material limpio, los equipos y la sala de recuperación postanestésica.
- Área restringida: constituida por los quirófanos propiamente dichos y la zona de lavabos.
El material limpio durante su circulación no debe pasar por áreas sucias, al igual que lo sucio no debe cruzarse con lo limpio. El diseño de la unidad se basa en el concepto de flujo unidireccional, mediante el cual el material estéril jamás se cruza (ni en los pasadizos) con el material descartado o sucio, reduciendo al mínimo los riesgos de contaminación.
Características de las Instalaciones para Evitar Riesgos
- El aire debe circular de zonas limpias a menos limpias. La corriente de circulación del aire debe programarse para que se dirija hacia fuera de la sala de operaciones, evitando que el aire de los pasadizos internos y externos penetre en el ambiente. Ello debe ser complementado con un riguroso control para detectar partículas y microorganismos en el aire.
- Mantener una ventilación con presión positiva (el aire se desplaza desde los quirófanos hacia los lugares adyacentes) en los quirófanos con respecto a los corredores y espacios adyacentes (a diferencia de los laboratorios de bioseguridad, donde hay que evitar que los patógenos salgan del laboratorio).
- El sistema de climatización debe garantizar 15 cambios por hora del volumen del aire del quirófano, cuando este está en uso.
- La climatización exigida será frío-calor de tipo central o por acondicionadores individuales con filtros (primario, multibolsa y absoluto-sistema HEPA) y sistema de control de diferencia de presión. (filtros HEPA: sistema de retención de partículas volátiles fabricados en fibra de vidrio generalmente).
- Los sistemas de aire utilizados en el quirófano deberán contar con dos filtros base, en serie, con una eficacia no inferior al 90 %.
- Además, debe establecerse un sistema de monitoreo de los filtros que incluya su mantenimiento y reemplazo.
- Medidas de protección contra riesgos eléctricos.
- El sistema de energía eléctrica de la unidad debe estar conectado al generador de emergencia, tanto para la iluminación como para los puntos de conexión de los equipos.
- Temperatura del quirófano: 20° - 24°C.
- Humedad del quirófano: 50-55%, iluminación ambiental de 1000 lux y en la mesa de operaciones de 25 000 lux.
Sala(s) de Internamiento Pre y Postquirúrgico. Reanimación
Estas dependencias pueden o no existir, por lo que, en caso afirmativo, deben tener las dimensiones adecuadas para permitir el alojamiento de los pacientes en un ámbito de confort y seguridad. Si se efectúa en jaulas, estas deberán ser de material aprobado, no tóxico y de fácil limpieza y desinfección y de dimensiones tales que permitan el alojamiento de un animal parado (altura) y de un largo aproximado a una vez y media el largo del animal alojado. No deben apilarse unas jaulas encima de otras.
Área de Radiodiagnóstico
Realización e interpretación, de forma integrada y secuencial, de pruebas que utilizan como soporte técnico fundamental la imagen médica a fin de proporcionar orientación diagnóstica del paciente, así como su tratamiento mediante la realización de procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos guiados por diferentes técnicas de imagen.
- Radiología convencional: interacción de los rayos X con las diferentes densidades y espesores de los tejidos del organismo.
- Telemando (contrastes): permite el estudio anatómico de distintas estructuras anatómicas mediante el uso de un equipo emisor de rayos X adaptado a una mesa telemandada con capacidad de movimientos en distintos planos del espacio junto al uso de contrastes positivos o negativos que realzan las áreas a explorar (exploración con contraste). Se pueden administrar por diferentes vías según la estructura anatómica que se desea estudiar:
- Digestiva superior: para valoración del esófago, estómago e intestino delgado.
- Rectal: para explorar el marco colónico.
- Intravenosa: para visualizar la eliminación del contraste yodado a través de la vía urinaria intravesical.
- Genital femenino: para valoración ginecológica.
- Renal: para valoración del drenaje de fluidos a través de riñones, uréteres y vejiga.
- Ecografía (sonografía o ultrasonografía imagen por sonidos): emplea ondas sonoras de alta frecuencia. Es ideal para visualizar tejidos blandos y órganos en tiempo real, sin usar radiación ionizante.
- Resonancia magnética: la RM es un método tomográfico (por planos transversales) que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales prácticamente de cualquier parte del organismo sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X). Se caracteriza por proporcionar imágenes con una alta resolución de contraste y se basa en la respuesta de los tejidos al ser sometidos a un campo magnético.
- Tomografía computarizada: producción de múltiples rayos X, mediante la rotación de 360 grados del tubo alrededor del paciente colocado sobre la mesa. Las múltiples imágenes obtenidas serán procesadas para su posterior manipulación mediante un ordenador que visualizará la obtención de cortes transversales e incluso tridimensionales. Esta técnica permite obtener imágenes anatómicas muy precisas en el plano axial (transverso) y con posibilidad de reconstruir imágenes en cualquier plano del espacio. Se generan imágenes transversales—o “cortes”—del cuerpo, estos cortes se llaman imágenes tomográficas y contienen información más detallada que los rayos X convencionales.
- Radiología intervencionista o terapia guiada por imágenes: subespecialidad de la Radiología en la que se utilizan técnicas de imagen para ejecutar procedimientos mínimamente invasivos por vía percutánea o pequeña incisión en la piel (transdérmica, parches), mediante diversas técnicas y dispositivos (catéteres, balones de dilatación, etc.).
Requisitos Constructivos del Área de Radiodiagnóstico
- Elevado peso de los equipos, pudiendo ser necesarios apuntalamientos o refuerzos.
- Cerramientos con aislamiento radiactivo, térmico y acústico.
- Suelos resistentes a la abrasión y el desgaste producido por el trasiego de camillas y a la acción de productos químicos.
- Suelos antielectrolíticos y con rodapié de 7 cm como mínimo.
- Puertas de materiales resistentes y fácilmente lavables, con ausencia de pliegues, juntas o tornillería vista.
- En el suelo se embutirán las canaletas de los cables eléctricos de los aparatos y equipos, y serán registrables en todo su recorrido. En la medida de lo posible, evitarán disponerse en la zona de tránsito.
- La protección de la sala se realizará con láminas de plomo, que tendrán el espesor que determine el estudio de protección radiológica.
- Las zonas de blindaje no serán obligatorias si no colindan con lugares habitados o que puedan estarlo en el futuro.
- El sistema de ventilación suele estar convenientemente reforzado en la sala de radiodiagnóstico debido al exceso de calor que desprenden los equipos durante su funcionamiento.
Seguridad del Área de Radiodiagnóstico
Las zonas vigiladas y controladas de la instalación deberán estar convenientemente señalizadas mediante el símbolo internacional de un trébol bordeado por puntos radiales, con objeto de indicar que únicamente existe riesgo de irradiación externa, enmarcado en una orla rectangular del mismo color que el trébol. Sobre las puertas de acceso a las salas de procedimientos, en un lugar visible, existirá una señalización luminosa de color rojo (alimentada desde el generador de rayos), indicando que hay emisión de rayos, desde que empieza hasta que termina una exploración, con una leyenda que exprese que la entrada está prohibida cuando la luz está encendida.
- Zona de vigilancia: azul
- Zona controlada: verde
- Permanencia limitada: amarilla
- Permanencia reglamentada: rosa
- Acceso prohibido: rojo
Peluquería y Estética (Opcional)
Debe contar con un punto de agua, un espacio suficiente para desarrollar las actividades pertinentes y una adecuada gestión de los residuos generados.
Sala de Farmacia
La expedición de fármacos veterinarios deberá disponerse de manera tal que se encuentre perfectamente separado del resto de las actividades. El lugar de almacenamiento debe tener en cuenta las características de conservación de los productos (por su temperatura), su seguridad (bajo llave) o por el riesgo en su manejo (quimioterápicos).
Almacén (Opcional)
En este caso, debe preverse con suficiente antelación el stock de los diferentes materiales y recursos necesarios (material quirúrgico, productos para la tienda, etc.).
Administración
La gestión económico-administrativa de la clínica requiere en ocasiones de una estancia específica para dicho fin. No en pocas ocasiones hay habilitado en la recepción una pequeña zona con un ordenador personal y algunos muebles para el almacenamiento de documentos en formato papel.
Servicios/Aseos
La clínica debe disponer de aseos para los dueños de las mascotas. Del mismo modo, y por exigencia de la normativa de prevención de riesgos laborales, es preciso disponer de aseos para los trabajadores de la clínica.
Vestuario
Al igual que los aseos, por normativa de prevención de riesgos laborales es necesario disponer de un vestuario en el que los trabajadores puedan cambiarse de ropa y dejar sus pertenencias durante la jornada laboral.
Normas Genéricas de Seguridad del Centro Veterinario
- Cartelería indicadora de Salida de Emergencia y Salida, ambas ubicadas en las respectivas puertas. Los carteles serán de fondo verde, con letras en blanco. También en pasillos, indicando la dirección de salida del local.
- Dispositivo de corte de luz para protección de las personas.
- Dispositivos de protección de equipos eléctricos.
- Elementos de extinción de fuego, pudiendo ser del tipo ABC u otro que la normativa indique, controlando que la carga de estos se encuentre vigente y que el manómetro indicador así lo indique. Requieren revisiones anuales.
- Todos los cables e instalaciones eléctricas se deben encontrar embutidas o dentro de dispositivos especiales para tal fin, debiendo limitarse la presencia de los mismos a aquellos necesarios para conectar equipos a la red eléctrica.
- En caso de la utilización de tubos de gases inertes, el Profesional preverá que los mismos se encuentren ubicados de forma tal que no impliquen un riesgo la seguridad e integridad de las personas.