Climogramas, Elementos del Clima, Hidrografía de América y Partes de un Río

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,61 KB

Climogramas: Herramienta para el Estudio del Clima

Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas. El climograma es una de ellas. Se trata de un gráfico que muestra, en forma sintética y con valores promedio, cómo varían la temperatura y la precipitación a lo largo de un año en un lugar determinado. Para dibujarlo, resulta muy útil trabajar con papel cuadriculado o milimetrado. Es imprescindible contar con los datos correspondientes a los promedios mensuales de temperatura y precipitación de la localidad cuyo clima queremos analizar.

El climograma consta de tres ejes, uno horizontal y dos verticales.

  • En primer lugar, trazamos el eje horizontal, que dividimos en 12 partes iguales, conforme a los meses del año (cada parte puede tener, por ejemplo, 1 cm. de ancho). Debajo de cada segmento escribimos las iniciales de cada mes.
  • En segundo lugar, indicamos en el eje vertical izquierdo (que se traza perpendicular al eje horizontal, desde su extremo izquierdo) la escala para las precipitaciones, y en el eje vertical derecho, la escala para las temperaturas, de acuerdo con nuestra serie de datos.
  • Las precipitaciones se marcan con barras y la temperatura uniendo los puntos de los datos con una línea roja.

Elementos del Clima

La temperatura de la atmósfera del planeta se halla determinada por las entradas de energía calorífica que llegan desde el Sol en forma de ondas.

Factores que Modifican la Temperatura

  • Latitud: A mayor distancia de los polos, mayor temperatura.
  • Altitud: Cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
  • Vientos: Los vientos cálidos aumentan la temperatura y los fríos la disminuyen.
  • Topografía (disposición del relieve): A menor relieve mayor circulación de los vientos, tanto fríos como cálidos.
  • Distancia al Mar: Cuanto más alejada del mar está la zona, mayor es la amplitud térmica.

Tipos de Clima

Clima Oceánico

  • Escasa altitud.
  • Veranos frescos.
  • Inviernos suaves.
  • Precipitaciones irregulares y escasas.

Se encuentra en las comunidades españolas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y algunas zonas de los Pirineos occidentales. Así mismo como en Francia y los países del noroeste europeo. También se halla en el sur de Chile, en la costa central de Argentina, en Nueva Zelanda, Tasmania, Canadá y EE. UU.

Climas Continentales

  • Gran amplitud térmica.
  • Veranos calurosos.
  • Inviernos muy fríos.
  • Precipitaciones irregulares.

El clima continental aparece especialmente en el hemisferio norte del planeta: Siberia (exceptuando el norte), el interior de Estados Unidos, Canadá, Europa central y oriental, Asia central, interior de China, Irán y ciertas zonas del norte de África y el cono sur.

Ciudades: Chicago, Montreal, Toronto, Teherán, Pekín, Sarajevo, Viena, Múnich, Milán, Turín, Belgrado, Budapest, Praga, Ankara, Kiev, Minsk, Madrid, Bucarest, Varsovia y Sofía.

Corrientes Oceánicas

  • Cálida: Flujo de las aguas superficiales de los océanos que tiene su origen en la Zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los continentes (América del Norte y Asia) hacia las latitudes medias y altas en dirección contraria a la rotación terrestre. En el hemisferio sur, estas corrientes son casi inexistentes, por la configuración de las costas y por el hecho de que en las latitudes de clima templado y frío no existen casi tierras.
  • Fría: Flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del movimiento de rotación terrestre, es decir de este a oeste, a partir de las costas occidentales de los continentes por el ascenso de aguas frías de grandes profundidades en la zona intertropical y subtropical.
  • Mixta: Algunas corrientes que surgen en las costas occidentales de los continentes en las zonas próximas a los trópicos se desplazan hacia el este como corrientes frías pero, en la medida en que se desplazan por los océanos más amplios, se van calentando superficialmente y se convierten en cálidas.

Hidrografía de América

América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste.

La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico.

América del Norte

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Erie.

América Central

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún.

América del Sur

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más grande, el más caudaloso y el más largo del mundo, el cual forma la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.

Hidrografía: Conceptos Básicos

Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa, sobre una carta hidrográfica.

Un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se organizan en redes.

Partes de un Río

El recorrido de un río se divide en el curso alto, medio y bajo, pero además, un río puede tener varios elementos como afluentes, embalses y otros. Cada denominación es por su curso, o sea parte desde las montañas allí su curso es superior o alto.

  • Un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
  • Una confluencia es la reunión en uno solo de dos o más cursos de agua, glaciares, o corrientes marinas, así como el punto donde esto ocurre.
  • Una naciente es el punto en donde el agua mana desde el suelo y es, entonces, el lugar en donde la superficie del acuífero (es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación o el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas) se encuentra con la superficie del suelo.
  • La desembocadura es la parte más baja de un río, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte sus aguas al mar o a un lago.
  • Lago: Es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar.
  • Laguna: Es la denominación que recibe cualquier extensión natural de agua estancada, sea esta dulce o salada.

Ríos Más Importantes de América

América del Sur

América del Norte

América Central

Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Usumacinta (entre Guatemala y México), el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua) y el río Sixaola (entre Costa Rica y Panamá).

Lagos: Lago de Nicaragua, Lago de Managua, Lago Gatún.

Entre los ríos más largos están:

  • Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras), se origina en Chiquimula, Guatemala y desemboca en El Salvador entre los departamentos de Usulután y San Vicente. Longitud: 442 km.
  • Río Motagua (Guatemala), se origina en Quiché, Guatemala y desemboca en la frontera de Honduras y Guatemala. Longitud: 547 km.
  • Ulúa (Honduras), que se origina en la sierra Opatoro y desemboca en el golfo de Honduras. Longitud aproximada: 310 km.
  • Río Coco (Nicaragua), es el río más largo de Centroamérica, que en uno de sus tramos sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua y desemboca en la costa caribeña. Longitud: 750 km.
  • Usumacinta.

Entradas relacionadas: