Claves del Texto Argumentativo: Estructura, Tipos y Técnicas Persuasivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Texto Argumentativo: Definición y Objetivos

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. El propósito es conseguir que el receptor se sitúe a favor o en contra de una determinada opción e incluso que actúe.

Este tipo de texto exige del emisor un conocimiento global del tema y de las técnicas de persuasión. Además de la función referencial, que domina en la parte donde se expone la idea base, en el texto aparece la función apelativa, característica en el desarrollo de los argumentos. Se utiliza en temas que se prestan a discusión o que pueden contemplarse desde diversos puntos de vista.

No es frecuente encontrar textos argumentativos puros, porque suelen ir acompañados de la exposición con el fin de hacer más objetiva la argumentación. Mientras que la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar una idea anterior.

Estructura del Texto Argumentativo

La selección de la información depende del asunto que se trata y de la situación comunicativa. Es importante considerar la situación y hacer una hipótesis sobre las ideas o creencias del receptor, porque si se trata de convencerlo, es necesario tener claro su punto de vista.

En el texto argumentativo, como en el expositivo, se suele organizar el contenido en tres apartados:

  • Introducción: Se suele partir de una breve exposición del tema donde se presenta la tesis, que es la idea sobre la que se va a tratar y que se quiere demostrar.
  • Desarrollo: Es la parte que contiene el cuerpo de la argumentación. Se van aportando argumentos, de los cuales pueden surgir conclusiones parciales que dan lugar a otros argumentos. Existen varios tipos de argumentos, entre ellos:
    • De autoridad: Argumentos basados en la opinión de un experto.
    • Del sentir de la sociedad: Argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría o el sentir general.
    • De ejemplificación: Se pasa de un caso particular a una generalización.
    • De la experiencia individual: Argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor.
  • Conclusión: Se vuelve a la tesis para reforzarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro.

Tipos de Estructuras Argumentativas

  • Estructura deductiva o analítica: La tesis se expone al principio del texto.
  • Estructura inductiva o sintética: La tesis se expone al final, como conclusión de los argumentos.
  • Estructura encuadrada: Se mezclan las dos estructuras anteriores. La tesis aparece al principio, se aducen pruebas y razonamientos, y se termina con una síntesis o conclusión que recoge y refuerza la tesis inicial.

Técnicas y Formas Lingüísticas de la Argumentación

La argumentación debe presentar un orden lógico de ideas, por eso se organiza la información en párrafos.

Características Lingüísticas:

  • Léxico: Abundan las palabras y expresiones relacionadas con la manifestación de opiniones (creo que, en mi opinión, desde mi punto de vista, etc.).
  • Sintaxis: Se sigue un razonamiento lógico, por lo que predominan las oraciones que mejor se ajustan a la expresión del razonamiento, como las oraciones coordinadas y subordinadas (causales, consecutivas, condicionales, concesivas).
  • Verbos: Predomina el tiempo presente de indicativo, que expresa el tiempo compartido por emisor y receptor. También se emplean con frecuencia la primera persona (para expresar la opinión del emisor) y la segunda persona (para apelar al receptor).

Entradas relacionadas: