Claves del Desarrollo Vocacional: Intencionalidad, Acciones Escolares y Asesoramiento Cognitivo-Conductual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
¿Qué es la Intencionalidad Vocacional?
La intencionalidad incluye implicaciones y condiciones. La conducta vocacional es intencional, libre y dirigida a la consecución de metas valiosas para el individuo en el mundo formativo y laboral. Esta intencionalidad implica y requiere ciertas condiciones:
- Condiciones: Existencia de opciones libres de elección, equilibradas y viables en coste institucional o personal.
- Finalidad: Satisfacer necesidades de elección sentidas por el individuo como problemática vocacional.
- Progresión: La intención vocacional se dirige inicialmente a metas lejanas (grupos de actividades laborales) y se especifica gradualmente en estudios o profesiones particulares.
- Persistencia: Capacidad para posponer gratificaciones inmediatas a cambio de metas diferidas en el tiempo y ser capaz de mantener la dirección del plan escogido.
Acciones para Fomentar un Desarrollo Vocacional de Calidad en el Centro Escolar
- Favorecer la perspectiva del tiempo del estudiante: capacidad de reflexionar sobre qué tipo de vida laboral le gustaría o no tener.
- Aprender a manejar distintos criterios: para justificar diferentes roles y opciones vocacionales.
- Aprender a integrar los distintos criterios: realizando categorías más amplias (integración cognitiva).
- Fomentar la cristalización de los intereses vocacionales: conseguir que el estudiante clarifique sus intereses y alcance una estabilidad en los mismos.
- Favorecer la significación e importancia del mundo laboral y del futuro rol: analizar lo que supone un determinado trabajo y acercarles al rol laboral (organización, horarios, etc.).
- Enseñar a reflexionar y a practicar la introspección: conocerse mejor y favorecer la asertividad en la toma de decisiones y solución de conflictos.
- Aprender a clarificar objetivos o metas laborales.
- Aumentar el locus de control interno: aprender a responsabilizarse de las consecuencias de su conducta.
- Anticipar lo desconocido: pensar en las probabilidades de que ocurra algo.
- Considerar las implicaciones profesionales de la propia conducta vocacional: relacionar aspectos generales de su conducta vocacional con aspectos particulares del desempeño profesional (ejemplo: quiere ser cirujano, pero odia la sangre).
- Planificar metas vocacionales: una vez tomada la decisión, aprender a ponerla en práctica.
- Saber relacionar la escuela con el mundo laboral: las decisiones tomadas durante la escolarización repercuten en las opciones futuras en el mundo laboral y vocacional.
Concepto de Asesoramiento Vocacional desde el Enfoque Cognitivo-Conductual
Desde este enfoque, el Asesoramiento Vocacional se puede definir como el proceso de ayuda técnica solicitado por una persona en situación de incertidumbre. El fin es tratar de alcanzar el mejor desarrollo personal y profesional posible, en un medio sociocultural determinado, movilizando acciones e información significativa para su problemática. Se busca facilitarle o clarificarle cuanta información relevante sea precisa para que, mediando el conocimiento oportuno de sus propias experiencias y posibilidades de éxito, pueda evaluar su situación vocacional y llegar a tomar decisiones eficaces, realistas y maduras.