Claves del Crecimiento Económico Español: Ciclos, Productividad y Apertura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Características del Crecimiento Económico Español
Ritmo de crecimiento superior al de su entorno
Crecemos a un ritmo mayor que las economías que nos rodean desde, al menos, los últimos 60 años. Independientemente del momento y del gobierno de turno, la economía española tiende a crecer.
Crecimientos y descensos más acusados que la media comunitaria
El crecimiento económico en España presenta oscilaciones más radicales que la media de la Unión Europea. Cuando crece, lo hace mucho más que el resto y, cuando cae, cae mucho más que la media comunitaria. Esto se debe a dos razones principales:
Efecto puramente estadístico
La media de crecimiento suele ser menor que la de una parte específica cuando no hay una única dirección económica clara en el conjunto de los países.
Impacto de la apertura económica
Los dos momentos de mayor crecimiento económico coinciden con dos hitos históricos de apertura de la economía española: el fin de la autarquía económica del régimen franquista (1959) y el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE, 1986). Además, la economía española tiene un sistema productivo con una alta preponderancia de sectores muy sensibles al ciclo económico.
Ejemplo: El sector de la construcción o el del turismo tienen un peso específico más elevado en España que en la media europea. El hecho de que España esté especializada en estos sectores, que son muy sensibles a los ciclos económicos, provoca que en fases de expansión la demanda sea muy alta, pero en recesión sea muy baja.
Crecimiento sustentado en aumentos de la productividad del trabajo
Históricamente, el crecimiento se ha sustentado principalmente en la productividad del trabajo. Esta ha descansado, en parte, en la flexibilización del mercado laboral, y no tanto en una elevación sostenida del porcentaje de población total empleada. Es decir, la economía española no siempre se ha caracterizado por una fuerte capacidad de generación neta de empleo a largo plazo.
La productividad se define como: Productividad = Renta o Producto / Unidades del Factor Productivo. Para hacer crecer esta ratio, se puede aumentar la renta (numerador) o reducir las unidades del factor (denominador). En la economía española, se ha buscado aumentar la renta, por ejemplo, con la incorporación de tecnología al sistema productivo, o bien mantener/aumentar la productividad reduciendo las unidades de factor trabajo (despidos) para mantener el nivel de producción con menos trabajadores.
Determinantes del crecimiento de la productividad
Hay dos elementos determinantes del crecimiento de la productividad en la economía, y en particular del crecimiento de la productividad del trabajo, que es un elemento clave para el aumento de la renta per cápita:
Intensificación del capital
Consiste en un aumento de la dotación de capital por unidad de trabajo. La necesidad de incorporar progreso técnico en los nuevos bienes de capital hace que sea necesario introducir mejoras en...