Claves del Arte Románico, Gótico e Hispanomusulmán: Arquitectura y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Románico

Contexto

  • Época: Feudalismo, señor feudal, fe.
  • Focos de cultura: Monasterios y peregrinaciones.

Arquitectura

  • Carácter: Arte religioso.
  • Elementos clave: Arco de medio punto, bóveda de cañón.
  • Edificios: Iglesias sólidas, robustas, permanentes, no muy costosas, oscuras.
  • Planta: Basilical de 3 naves con crucero y ábsides semicirculares.
  • Soportes:
    • Pilares muy sencillos y cruciformes.
    • Contrafuertes adosados al muro.
    • Arcos fajones (sirven para reforzar y sostener cúpulas y bóvedas).
    • Columna desproporcionada y robusta.
  • Vanos: Ventanas estrechas y poco abundantes.
  • Ejemplos: Catedral de Santiago de Compostela, Iglesia de San Martín de Frómista, Iglesia de San Vicente de Ávila.

Escultura

  • Carácter: Religiosa y narrativa (la imagen como vehículo de transmisión que sustituye a lo escrito).
  • Estilo: Simbólica, hierática, desproporcionada.
  • Temas: Pantocrátor, la Virgen, Antiguo Testamento.
  • Ubicación: Portada (arco de medio punto, tímpano único).
  • Ejemplos: Cristo de Batlló, Virgen de Montserrat, Pórtico de la Gloria.

Pintura

  • Temática: Religiosa.
  • Técnicas: Pintura al fresco (agua + cal + color) y sobre tabla.
  • Estilo: Figuras hieráticas y desproporcionadas, con gruesos trazos negros y colores puros sin mezclar.
  • Ejemplo: Ábside de San Clemente de Tahull.


Gótico

Contexto

  • Entorno: Ciudad, comercio, burguesía.
  • Pensamiento: Fe y razón.
  • Focos de cultura: Universidades.
  • Autores destacados: Santo Tomás de Aquino y San Francisco de Asís.

Arquitectura

  • Carácter: Arte religioso y profano.
  • Edificios: Altos, permanentes, costosos y luminosos (Catedral).
  • Elementos clave: Arco apuntado (también carpanel, conopial, mixtilíneo), bóveda de crucería.
  • Planta: Basilical con crucero, naves, ábsides semicirculares y girola o deambulatorio.
  • Soportes:
    • Pilares que multiplican las columnas adosadas.
    • Arbotantes: Segmentos de arco que transmiten por el exterior del edificio la presión de la cubierta a la nave central (más alta que las laterales).
    • Columna muy estilizada.
  • Vanos: Amplios, cubiertos con vidrieras.
  • Ejemplos: Catedral de Burgos, León, Toledo, Sevilla, Barcelona.

Escultura

  • Carácter: Religiosa y realista, didáctica.
  • Estilo: Comunicación, expresión más conseguida, mayor proporción.
  • Temas: Cristo triunfante, la Virgen, Juicio Final.
  • Ubicación: Portada (arco apuntado, tímpano dividido en franjas), el retablo.
  • Ejemplos: Descendimiento del Monasterio de las Huelgas en Burgos, Virgen del Sagrario.

Pintura

  • Temática: Religiosa y profana.
  • Técnicas: Pintura al fresco, en tabla y lienzo.
  • Estilo: Figuras estilizadas y suaves en los contornos, expresión en sus rostros.

La Miniatura

Dibujos en los libros para ilustrarlos con gran detallismo y minuciosidad.

La Vidriera

Cubre los vanos o ventanas con trozos de vidrio de colores unidos con cintas de plomo.


Arte Hispanomusulmán

Características Generales

  • Enfoque: Se concentra en la arquitectura y decoración debido a la prohibición de representar imágenes (escasa escultura y pintura).
  • Construcciones: No suelen ser de gran tamaño, adaptan los edificios a su función.
  • Materiales: Ladrillo, mampostería (procedimiento en que se unen las piedras con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños), todo revestido de yeso.

Soportes

  • Pilar.
  • Columna (a menudo aprovechados de edificios anteriores).

Capiteles

  • Corintio.
  • Cúbico.
  • De mocárabes.

Arcos

  • Herradura.
  • Herradura apuntado.
  • Polilobulado.
  • Mixtilíneo.
  • De mocárabes.

Cubiertas

  • Bóvedas de cañón.
  • Bóvedas de crucería.

Decoración

Muy rica y variada, con contraste entre interior y exterior. Tipos:

  • Lacería: Figuras geométricas.
  • Ataurique: Decoración vegetal.
  • Epigrafía: Pasajes del Corán.
  • Mocárabes: Elemento decorativo de origen árabe formado por prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento también prismático, cuya superficie inferior es cóncava.

Entradas relacionadas: