Claudio Monteverdi, Haendel y el Barroco: Ópera, Oratorio, Concierto y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
El Barroco Musical: Contexto Histórico y Características
El Barroco musical abarca desde el nacimiento de la ópera, alrededor del 1600, hasta la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750. En el arte, este período se caracteriza por la búsqueda de la expresión de los sentimientos, el movimiento y los contrastes. Aunque en España la música no tuvo tanta relevancia como otras artes, fue el Siglo de Oro de las letras y la pintura. En el ámbito musical, nace la orquesta y surgen grandes compositores.
Características Principales de la Música Barroca
- Melodías acompañadas: Uso del bajo continuo.
- Contraste: Alternancia entre agudo y grave, fuerte y débil.
- Búsqueda del movimiento: Ritmo muy marcado y regular, uso de fórmulas rítmicas veloces.
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Compositor italiano, figura clave del Barroco temprano y uno de los pioneros de la ópera.
Georg Friedrich Händel (1685-1759) y la Ópera Barroca
La ópera es una obra de teatro musicalizada. Suelen ser grandes producciones que involucran a numerosos profesionales. La ópera nace en Italia alrededor de 1600, marcando el inicio del Barroco musical. Una de las primeras óperas es L'Orfeo de Monteverdi (1607). Los temas iniciales de las óperas eran mitológicos e históricos.
Vocabulario de la Ópera
- Aria: Parte expresiva donde el cantante muestra sus sentimientos; la acción teatral se detiene.
- Recitativo: Parte narrativa donde la acción avanza. El acompañamiento musical es simple, priorizando la narración.
- Obertura: Introducción orquestal, sin canto, antes de que comience la representación.
- Acto: Cada una de las partes principales de la ópera, separadas por descansos o intermedios.
- Libreto: El guion de la ópera, adaptado para ser cantado.
- Diva: Cantantes femeninas famosas, con cualidades vocales extraordinarias.
- Castrati: Cantantes masculinos que, castrados antes de la pubertad, conservaban un timbre agudo y una potencia vocal excepcional.
El Oratorio y la Cantata
Son formas de música vocal religiosa utilizadas por las iglesias cristianas para la doctrina y la oración. El oratorio es una obra más extensa que la cantata. Los oratorios se interpretaban en tiempos litúrgicos fuertes (como la Cuaresma o la Pascua), mientras que las cantatas eran habituales en los domingos. A diferencia de la ópera, no hay representación teatral. Ejemplos notables incluyen El Mesías de Händel y la Pasión según San Mateo de Bach.
El Concierto Barroco
Es un tipo de música instrumental basado en la "rivalidad" entre grupos de instrumentos. Generalmente consta de tres movimientos: rápido - lento - rápido.
- Concierto Grosso: Contraste entre un grupo pequeño de solistas (concertino) y la orquesta completa (tutti o ripieno).
- Concierto Solista: Contraste entre un instrumento solista y la orquesta (tutti).
El Violín
Un luthier es un constructor de instrumentos musicales. El violín alcanza su máxima perfección en el Barroco, convirtiéndose en el instrumento más importante de la orquesta. Destaca la figura de Antonio Stradivarius, cuyos instrumentos son altamente valorados.
El Estilo Concitato y Otros Elementos del Barroco
Estilo Concitato
Recurso técnico que consiste en la ejecución rápida y repetida de una misma nota para crear un efecto de movimiento o dinamismo. Fue ampliamente utilizado por compositores como Vivaldi.
El Bajo Continuo
Es un sistema de acompañamiento característico del Barroco. Consiste en una línea de bajo escrita, sobre la cual se indican cifras que señalan los acordes a improvisar. Generalmente era interpretado por instrumentos como el clavecín (o clave), el órgano, y reforzado por un violonchelo o fagot.
La Suite
Conjunto de danzas. La suite barroca más común incluía cuatro danzas principales, siempre en el mismo orden, a menudo intercaladas con otras danzas menores: Allemande, Courante, Zarabanda y Giga.
El Clavecín
Los instrumentos de teclado, como el clavecín y el órgano, alcanzan su apogeo en el Barroco. El clavecín (o clave) se utilizaba principalmente en la música profana, mientras que el órgano se empleaba en la música religiosa. El clavecín es un instrumento de cuerda pulsada, podía tener uno o dos teclados y a menudo estaba ricamente decorado.